Familia oyente, hijos silentes: aproximaciones a la sexualidad en adolescentes sordos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe159

Palabras clave:

familia, sordo, adolescente, sexualidad, discapacidad

Resumen

El artículo muestra los resultados de la fase cualitativa de un proceso de investigación mixta, de tipo explicativo secuencial, que tuvo como objetivo indagar los factores familiares que inciden en la educación sexual de los adolescentes sordos y su influencia en los procesos de interacción socioafectiva. Se contó con la participación de diez adolescentes y sus padres, a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada. Los hallazgos evidencian una limitada concepción de la sexualidad por parte de los adolescentes, centrándose exclusivamente en el sexo y la genitalidad, y siendo la comunicación el factor familiar que más incide en el abordaje del tema entre padres oyentes e hijos sordos debido a la discontinuidad lingüística que caracteriza su dinámica. Para comprenderla, se hizo necesaria la intervención de un modelo lingüístico que, a partir de extensiones, llevara a comprender a los adolescentes las diferencias entre sexualidad, sexo e interacción socioafectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gloria Esperanza Castellanos García, Universidad Nacional Abierta y a Distancia  (UNAD-Colombia)

Gloria Esperanza Castellanos García es psicóloga, con experiencia en procesos de docencia universitaria en áreas afines a la disciplina, como son modelos de intervención en psicología, ecología humana, acción psicosocial y trabajo, historia de la psicología.  Asimismo, se desempeña como asesora de trabajos de grado y posgrado, líder del semillero Integralidad Sociofamiliar —ISOFA—, vinculado al grupo de investigación Desarrollo Sociocultural, Afecto y Cognición de la ECSAH. Posee experiencia en procesos de investigación en temas de familia, vínculos afectivos, tipología familiar, comunicación familiar, discapacidad y relaciones familiares.

Andrea del Pilar Arenas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia  (UNAD-Colombia)

Andrea del Pilar Arenas es psicóloga, con experiencia en docencia universitaria en áreas afines a la disciplina, como son psicodiagnóstico, personalidad, modelos de intervención en psicología, psicología de la salud y psicología social.  Se desempeña también como asesora de trabajos de grado y posgrado, líder del semillero Discapacidad Afecto y Cognición, vinculado al grupo de investigación Desarrollo Sociocultural, Afecto y Cognición de la ECSAH. Cuenta  con experiencia en procesos de investigación en temas de discapacidad, diversidad funcional, salud mental y vínculos afectivos.

Ángela Ivethe Mayorga Ortegón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia  (UNAD-Colombia)

Ángela Ivethe Mayorga Ortegón es psicóloga con formación posgradual en educación y pedagogía, con amplio conocimiento en acompañamiento de los procesos de aprendizaje autónomo. Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria en espacios formativos afines a la disciplina, como aprendizaje, procesos cognoscitivos, acción psicosocial y educación, inclusión social, construcción de subjetividades, política pública y desarrollo humano e inteligencia y creatividad. En la actualidad acompaña la dirección de Prácticas Profesionales Escenario 1, además de asesorar trabajos de grado, de nivel de formación pregrado y de posgrado. Está vinculada al grupo de investigación Desarrollo Sociocultural, Afecto y Cognición de la ECSAH, con experiencia en investigaciones relacionadas con la discapacidad y la afectividad desde una mirada psicoanalítica.

Carlos Andrés Méndez Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia  (UNAD-Colombia)

Carlos Andrés Méndez Castro es psicólogo clínico con experiencia en el área de la salud mental y psicopatología, asesor en el área especializada de la salud de enfermedades catastróficas (CA), infectología (VIH-SIDA) y coagulopatías (hemofilia). Se desempeña también como docente universitario en las ciencias sociales y humanas y además se dedica a la investigación.

Citas

Angarita Julio, E. y Calzada Solano, D. P. (2017). Concepción de sexualidad en la población en condición de discapacidad auditiva perteneciente a la Asociación de Sordos de Barrancabermeja. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 107-120.

Bianco, M., Re, M. I. y Mariño, A. (2008). Docentes y educación sexual integral. Un papel en constante construcción. FEIM Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.

Bolaños Motta, J. I. y Casallas Forero, E. (2020). De una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. Madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos. Revista Signo y Pensamiento, 39(76), GALE|A670911551. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.cels

Carhuancho Mendoza, I. M., Nolazco Labajos, F. A., Sicheri Monteverde, L., Guerrero Bejarano, M. A. y Casana Jara, K. M. (2019). Metodología para la investigación holística. UIDE [Universidad Internacional del Ecuador].

Castellanos Simons, B. y González Hernández, A. (2007). La educación de la sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar. Revista Sexología y Sociedad, 8(21), 28-31.

Creswell, J. y Piano Clark, V. ([2007] 2018). Designing and conducting mixed methods research (3ª ed.). SAGE.

Díaz, R. R. G., Duque, Á. E. A., Gómez, S. L. G. y Ayala, K. C. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa–Naturalista: una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 334-350.

Druet Domínguez, N. y Escalante Torres, R. (1998). Percepciones entre los padres y madres de niños sordos oralizados y poco oralizados, en cuanto a verse como educadores de la sexualidad de sus hijos. Educación y Ciencia, 2(18), 55-62.

Durán Estrada, M. (2014). Familia y discapacidad: vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/a o sordo/a. Tesis de maestría. Universidad Central de Venezuela.

Escobar-Pérez, J., Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

García González, M. (2010). Las familias en el abordaje de la sexualidad de su hijo sordo. Transformación, 6(2), 1-8.

Gil-Cano, P. A., Navarro-García A. M., Serna-Giraldo, C. y Pinzón-Segura, M. (2019). Sexualidad: las voces de un grupo de sordos de Medellín (Colombia). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2). 107-115.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. ([1991] 2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). McGraw- Hill.

Hurtado Tarazona, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: la lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. Monografía de grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Kazez, R. (2020). Familia, desvalimiento y sordera. Cuadernos Tópica, VII(24).

Klein, A. (2020). Concepción de la adolescencia en Peter Blos: la ardua tarea de ser adolescente. Revista de Psicología, 19(2), 53-64. https://doi.org/10.24215/2422572Xe076

Labiano De Goñi, P. (2021). Conciencia corporal, sentimientos, emociones y descubrimiento afectivo sexual. Trabajo de fin de grado. Universidad de Navarra.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia, República de Colombia. 8 de noviembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

Hernández Montes, L. E., Ferreira Campos, R. A., Contreras Sanzana, G. y Rodríguez Rodríguez, M. C. (2022). Actitudes hacia la química de estudiantes chilenos de secundaria: un estudio de métodos mixtos. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 89-107. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3497

Muñoz Vilugrón, K. y Sánchez Bravo, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la sordedad: habitus como propuesta epistemológica. Atenea (Concepción), 516, 247-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Archivos Argentinos de Pediatría, 101(2), 133-142.

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción.

Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293–299.

Peluso, L. y Balieiro Lodi, A. (2015). La experiencia visual de los sordos. Consideraciones políticas, lingüísticas y epistemológicas. Pro-Posições, 26(3), 59-81. https://doi.org/10.1590/0103-7307201507803

Ramos, Y. (2000). Educación sexual con adolescentes sordos e hipoacúsicos. Tesis de diplomatura inédita. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Escuela en La Habana.

Robles Montijo, S., Guevara Benítez, Y. y Pérez-Bautista, Y. (2021). Factores de riesgo para la salud sexual de jóvenes sordos: evaluación con un cuestionario computarizado. Revista Colombiana de Psicología, 30(1), 27-45.

Rodríguez, F. y Coincilí, S. (2002). Educación sexual con sordos e hipoacúsicos. Desde el Fondo – Cuadernillo Temático, 27, 31-34.

Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. y Zapata Posada, J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 63, 312-344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12

Roldán Restrepo, D., Arenas Duque, A., Forero Martínez, L., Rivera, D. y Rivillas, J. (2020). Conocimientos y percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2), e339044. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339044

Salamanca Salucci M. y Picón, C. (2008). Psicoterapia en familias con miembros sordos: un modelo sistémico. La Cultura Sorda.

Sánchez Hernández, Y. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas afectivo-sexuales en adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Tesis de doctorado. Universidad de Granada.

Sarto Martín, M. P. (2000). Familia y discapacidad. III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO).

Solsona Cisternas, D. (2020). Teoría sociológica clásica y discapacidad: algunos apuntes para un diálogo en potencia. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 7-24. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.01

Téllez Trejo, M. (2005). La construcción de la sexualidad en adolescentes sordos y sordas. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XI(2). 203- 218.

Descargas

Publicado

2023-05-14

Cómo citar

Castellanos García, G. E., Arenas, A. del P., Mayorga Ortegón, Ángela I., & Méndez Castro, C. A. (2023). Familia oyente, hijos silentes: aproximaciones a la sexualidad en adolescentes sordos. Revista De Psicología, 22(1), 44–64. https://doi.org/10.24215/2422572Xe159