Investigación acerca de la violencia laboral en atención primaria de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe175

Palabras clave:

condiciones de trabajo, atención primaria de salud, violencia laboral

Resumen

La violencia contra quienes trabajan en atención primaria de la salud, es un fenómeno silenciado que surge con estridencia en situaciones extremas. Esta investigación estudió dos dimensiones de análisis de la violencia laboral que se articulan entre sí: la individual y la organizacional. Se entrevistó a profesionales que habían sufrido violencia en el trabajo. Se priorizó un análisis cualitativo en base a la teoría fundamentada. Para ello, se tomaron como ejes las significaciones que las participantes expusieron sobre las vivencias de los episodios y las características que adquiere el sufrimiento con relación al trabajo.
Verificamos tres maneras distintas en que se produce la naturalización: la generalización, la habituación, y el pacto de negación. Se pudo observar en los relatos la idea de que es necesario olvidar para seguir adelante, con el costo de su propio sufrimiento hasta que el cuerpo les impone el límite de “enfermar”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sergio Alejandro Velovich, Departamento Ciencias de la Salud Universidad Nacional del Sur

Sergio Velovich, nacido en Ingeniero White en 1961, recibido de profesor de  psicología en 1984 (Juan XXIII) y de Lic. en psicología en 1990 (Universidad Católica Argentina de La Plata), especializado en salud comunitaria 2007 (Universidad Nacional de La Plata), especialista en psicología social por el colegio de psicólogos de Bs. As (2016), Magister en Salud Colectiva en 2021 (Universidad Nacional del Sur). Ha desempeñado desde 1990 trabajos en clínica hospitalaria y vinculados al trasplante y la donación de órganos, también en clínica privada; desde 2003 realiza actividades relacionadas a la psicología institucional. Docente en varias universidades, actualmente en las carreras de Medicina y Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico de la UNS y de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Salesiana, donde también es director de la carrera.

Además del recorrido académico participa y ha participado en distintas organizaciones gremiales, deontológicas y sociales.

Citas

Batistini, O. y Cato, J. M. (2000). Flexibilización laboral en Argentina. Un camino hacia la precarización y la desocupación. Revista Venezolana de Gerencia, 5(10). Caracas. https://doi.org/10.37960/revista.v5i10.8993

Baylos Grau, A., Perez Rey, J., Baylos, A., Aparicio, A., Aguinaga Saavedra, J. E. y Caubet, C. J. (2009). El despido o la violencia del poder privado. Trotta.

Bello Peña, C. P., Ubaque Angarita, J., Villalba Zambrano, M. I. y Riaño-Casallas, M. I. (2014). Atención primaria en salud de los trabajadores en Latinoamérica. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12(1), 81-92.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. AKAL.

Bonino Méndez, L. (2004). Los micromachismos y sus efectos: Claves para su detección. En Ruiz-Jarabo Quemada C. y Blanco Prieto, P. (Comps), La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Díaz de Santos.

Bourdieu, P. (2006). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario (Trad. T. Kauf). Anagrama.

Campo del Campo, J. M. del. (2019). Consideraciones acerca de la violencia ejercida sobre el profesional sanitario en el ámbito asistencial y las correspondientes medidas de tutela y seguridad. Revista Clínica de Medicina de Familia, 12(1), 4-6.

Dejours, C. (2013). Trabajo vivo: Trabajo y emancipación (Vol. 2). Topía.

Dejours, C. (2013). La banalización de la injusticia social. Topía.

Engels, F. (2014). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre y otros textos. Gedisa.

Farias, A., Sanchez, J. y Acevedo, G. (2012). La violencia ocupacional en Centros de Atención Primaria de la Salud. Revista De Salud Pública, 16(1), 18–26. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v16.n1.6910

FEMEBA. (2020). Violencia en el ejerccio profesional. Resultados de la Encuesta a médicos de FEMEBA (3ra edición). http://www.femeba.org.ar/documentos/download/5798

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Siglo XXI.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Amorrortu.

Martínez Paredes, S. (2011) Violencia laboral en equipos de enfermería de Consultorio de Atención Primaria y Centros de Salud Familiar de la ciudad de Valdivia, 2010. [Tesis de grado] Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.

Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Siglo XXI.

Mendel, G. (1993). La sociedad no es una familia: del psicoanálisis al socioanálisis. Paidós.

Menéndez, E. (1992). La antropología médica en Mexico (1° ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Merhy, E. (2006). Salud: cartografía del trabajo vivo. Lugar.

Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones (2ª ed.). Ariel.

Molinier, P. y Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Universidad del País Vasco CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva).

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (1° ed.). Paidós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (Trad. N. M. Finetti). Huemul.

Mur, H. (2014). Estándares, capitalismo y mercado para la educación. Argonautas, 4(4), 47-66.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Organización Panamericana de la Salud.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Spinelli, H., Trotta, A., Guevel, C., Santoro, A., García Martínez, S. y Negrín, G. (2013). La salud de los trabajadores de salud: Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Organización Panamericana de la Salud.

Testa, M. (1993). Pensar en salud. Lugar.

Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. [Traducción del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de General San Martín. Aprobada y autorizada su publicación por la autora].

Ullón, M., Viveros G., González Vázquez, G., Méndez Romero, J. (2023) Violencia hacia el personal de enfermería durante la pandemia del COVID-19, Paraguay 2021. Revista de Salud Publica del Paraguay, 13(1), 52-57. https://doi.org/10.18004/rspp.2023.abril.08

Velovich, S. (2014). Caracterización de los recursos humanos de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca (2010-2012). Inédito.

Wlosko, M. y Ros, C. (2009). Violencia laboral: Hipótesis y niveles explicativos a a luz del caso del personal de enfermería del sector público. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Wlosko, M. y Ros, C. (2012). Violencia Laboral en el sector salud: abordajes conceptuales y resultados de investigación en personal de enfermería en la Argentina. En E. Ansoleaga Moreno, O. Artaza Barrios y J. M. Suárez Jiménez, (Eds.), Personas que cuidan personas: Dimensión humana y trabajo en salud (pp.211-230). OPS/OMS.

Wlosko, M. y Ros, C. (2014). Pascale Molinier: El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care. Salud Colectiva, 11(3), 445-454. https://doi.org/10.18294/sc.2015.728

Descargas

Publicado

2023-12-09

Cómo citar

Velovich, S. A. (2023). Investigación acerca de la violencia laboral en atención primaria de la salud. Revista De Psicología, 22(2), 58–79. https://doi.org/10.24215/2422572Xe175

Número

Sección

Artículos de investigación