Los Modelos explicativos del desarrollo cognitivo y la Psicología Genética
Palabras clave:
desarrollo, modelos, cambio, psicogénesisResumen
El concepto de desarrollo debe entenderse como una construcción teórica basada en supuestos ontológicos y epistemológicos subyacentes y subsidiarios de un determinado posicionamiento filosófico. Más allá de una serie de acuerdos generales según los cuales “desarrollo” refiere a cambios en el tiempo, organizados, y que implican una progresión evolutiva, este puede ser explicado a partir de diferentes modelos: mecanicista, organicista, contextualista o relacional.
Reconocemos la existencia de ideas previas a la enseñanza que, al no explicitarse, pueden funcionar como obstáculos en la elaboración de nuevos conocimientos. Por esto, se solicitó a 93 estudiantes de segundo año de la Carrera de Psicología, que elaboraran definiciones relativas al desarrollo. Las producciones se agruparon en cuatro categorías según el modelo del desarrollo predominante en ellas. El 43% de los estudiantes tuvo dificultades para elaborar definiciones aceptables. La mitad consideró de manera escindida la experiencia y la maduración, atendiendo a algún aspecto en particular. Una minoría produjo definiciones mencionando diferentes aspectos de manera integrada.
Consideramos que este tipo de trabajo permite conocer las concepciones iniciales de los alumnos sobre los contenidos a enseñar y establecer estrategias didácticas para hacer visibles las diferencias entre las ideas de sentido común y las definiciones del ámbito disciplinar.
Abstract
EXPLANATORY MODELS OF COGNITIVE DEVELOPMENT AND GENETIC PSYCOLOGY
The concept of development must be understood as a theoretical construction based on ontological and epistemological suppositions which are both subsidiary and underlying a specific philosophical position. Despite the fact that a series of general agreements in which “development” refers to organized changes through time, and implies an evolutionary progression, it might be explained according to different models: mechanistic, organismic, contextualist or relational.
We recognize the existence of ideas previous to teaching that, as they are not explicit, may work as obstacles in the elaboration of new knowledge. Therefore, we asked 93 sophomore students of Psychology to elaborate definitions of “development”. Their productions were grouped according to four categories, depending on the model of development they employed. Forty three percent of the students had difficulties in elaborating acceptable definitions. Half considered experience and maturation as separate elements, and focused on one of them. A minority made definitions integrating different aspects.
We consider that this work allows us to have access to students’ preconceptions regarding the contents that are planned to be taught and to establish the didactic strategies in order to make visible the differences between the common sense ideas and scientific definitions.
Key words: development, models, change, psychogenesis
Descargas
Métricas
Citas
Ferrater Mora, J. (1970). Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires: Sudamericana.
Castorina, J. A. (2010). Los modelos de explicación para las novedades del desarrollo. Revista de Psicología. Segunda época. Vol. 11, 13-25. La Plata: Fac. de Psicología, UNLP.
Castorina, J. A.; Carretero, M.; Barreiro, A. (2012). Introducción. En J. A. Castorina y M. Carretero (comps.) Desarrollo cognitivo y educación [I]. Buenos Aires: Paidos, pp. 15-30.
Lenzi, A.; Borzi, S.; Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Revista Fundamentos en Humanidades, Año XI, (2), 137-161.
Lerner, R. M. (1997). Concepts and Theories of Human Development. New Jersey: LEA.
Lerner, R. M. (2006). Developmental science, developmental systems, and contemporary theories of human development. In W. Damon & R. M. Lerner (Series Eds.) & R. M. Lerner (Vol. Ed.). Handbook on child psychology: Vol. 1. Theoretical models of human development (6th ed., chapter 1; pp. 1-17). New York: Wiley..
Overton, W. F. (2002). Development Across the Life Span: philosophy, concepts, theory. En: R. M. Lerner, M A. Easterbrooks, & J. Mistry (Eds.) Comprehensive Handbook of Psychology: Developmental Psychology (Volume 6). Editor in Chief: Irving B. Weiner (pp 13- 42). New York: Wiley.
Pepper, S. C. (1942/1970). World hypotheses: A study in evidence. Berkeley, CA: University of California Press.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo XXI.
Reese, H. W., & Overton, W. F. (1970). Models of development and theories of development. In L. R. Goulet & P. B. Baltes (Eds.), Life-span developmental psychology. New York: Academic Press.
Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).