Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en población trabajadora argentina (COPSOQII-ISTAS21)

Autores/as

  • María Constanza Zelaschi Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) http://orcid.org/0000-0003-0681-5094
  • Cecilia Cornelio GESAL - Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina)
  • Luciana Reif GESAL - Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina)
  • Marcelo Amable GESAL - Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe084

Palabras clave:

salud laboral, fuerza de trabajo, factores de riesgo psicosociales, validación de cuestionario

Resumen

En este artículo presentaremos la validación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ). La adaptación cultural se realizó sobre la versión larga del COPSOQII -ISTAS21. La validación se implementó sobre una muestra aleatoria de 200 casos, representativa del conglomerado de Ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Morón y Vicente López. Se procedió a realizar análisis de consistencia interna con Alpha de Cronbach y validación de constructo a través de análisis factorial. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a la consistencia interna, aunque con algunos valores bajos para ciertas dimensiones (valores de α entre 0,582 y 0,895); la estructura factorial fue la esperada según el cuestionario original. La validez de criterio evaluada en las correlaciones con las mediciones de salud a partir del cuestionario SF36, fueron satisfactorias El comportamiento del instrumento en población de trabajadores en Argentina ha sido similar a las versiones internacionales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Constanza Zelaschi, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina)

Me doctoré en el 2010 en Ciencias Sociales de la UBA, realicé una maestría en Economía y Relaciones del Trabajo en el marco de una beca ALFA-TRAV y me gradué como profesora y Licenciada en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNLP. Desde el 2011 me desempeños como docente-investigadora en la UNDAV y posteriormente en la UNLP en la Facultad de Psicología.  Mi experticia se centra en temáticas vinculadas a la salud y trabajo, al análisis organización y a la articulación entre educación y trabajo. Los abordajes han sido tanto de índole cualitativa como cuantitativa.  Como integrante del  GESAL (Grupo de Estudios en Salud Ambiental y Laboral) hemos validado el COPSOQ (ISTAS21) para la Argentina. Por otra parte, he realizado a partir de diversas técnicas (cuali y cuantitativas) el análisis e intervención en distintas organizaciones, tanto estales,  privadas y ONG, para la mejora continua tanto de procesos de trabajo, condiciones de trabajo, etc. He publicado diferentes materiales (artículos, libros, etc) en relación a estos temas.

Citas

Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J. M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104(20), 771-776

Alvarado, R., Pérez-Franco, J., Saavedra, N., Fuentealba, C., Alarcón, A., Marchetti, N., y Aranda, W. (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile. Revista médica de Chile, 140(9), 1154-1163. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000900008

Amable, M. (2006). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Tesis Doctoral. Pompeau Fabra. http://hdl.handle.net/10803/7116

Belkic, K., Landsbergis, P.A., Schnall, P.L. y Baker, D. (2004). Is job strain a major source of cardiovascular risk? Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 30(2), 85-128. https://doi.org/10.5271/sjweh.769

Benach, J., Amable, M., Muntaner, C. y Benavides, F.G. (2002). The consequences of flexible work for health: Are we looking at the right place? Journal of Epidemiology & Community Health, 56, 405-406.

Benavides, F. G., Ruiz-Frutos, C. y García, A. M. (2007). Trabajo y salud. En C. Ruiz-Frutos, A. M. García, J. Delclós y F. G. Benavides (Eds.), Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (pp. 33-41). Masson.

Benavides, M., López-Ruiz, M., Rojas, M., Silva-Peña, C., Herrera, M., Chavarria, J., Cornelio, C. y Rodríguez-Guzmán, J. (2018). Brechas de desigualdad en la salud de las personas que trabajan. Informe de salud ocupacional en América Latina y el Caribe. Serie Salud y Trabajo Nº 35. SALTRA / IRET-UNA.

Benzoni, P. E. (2018). A influência do estresse na condição de afastamento do trabalho por distúrbios osteomusculares. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, 11(2), 294-305. https://dx.doi.org/10.36298/gerais2019110208

Cardoso, J., Araújo, T., Carvalho, F., Fernandes de Oliveira, N. y Farias Borges dos Reis, E. (2011). Aspectos psicossociais do trabalho e dor musculoesquelética em professores. Cadernos de Saúde Pública, 27(8), 1498-1506. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2011000800005

CSDH (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final report: Executive summary. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/69832

Ferrie, J. E. (2001). Is job insecurity harmful to health? Journal of the Royal Society of Medicine, 94(2), 71–76. https://doi.org/10.1177/014107680109400206

Gimeno, D., Benavides, F.G., Amick III, B., Benach, J. y Martınez, J.M. (2004). Psychosocial factors and work related sickness absence among permanent and non-permanent employees. Journal of Epidemiology and Community Health, 58, 870–876.

Gómez-Ortiz, V. y Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio M. del P., (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw Hill.

Hevia, I., Gomez Saldaño, A. M., Cavalieri, L., Dawidowski, A., Figar, S., Beratarrechea, A. y Marchetti, M. (2009). Calidad de vida en adultos mayores de 65 años: adaptación del cuestionario SF12. Programa de Enfermedades Crónicas. Sección Investigación Cualitativa. Área de Epidemiología de la Gerencia Médica del Plan de Salud. Servicio de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Kalimo, R., El-Batawi, M. y Cooper, C. (Comps.) (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/37881

Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308. https://www.jstor.org/stable/2392498

Kivimäki, M., Leino-Arjas, P., Luukkonen, R., Riihimäki, H., Vahtera, J. y Kirjonen, J. (2002). Work stress and risk of cardiovascular mortality: Prospective cohort study of industrial employees. BMJ, 325, 857. https://doi.org/10.1136/bmj.325.7369.857

Kristensen, T. (2010). A questionnaire is more than a questionnaire. Scandinavian Journal of Public Health, 38(3), 149-155.

Kristensen, T., Hannerz, H., Hogh, A. y Borg, V. (2005). The Copenhagen Psychosocial Questionnaire, a tool for assessment and improvement of the psychosocial work environment. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 31(6), 438-449. https://doi.org/10.5271/sjweh.948

Landsbergis, P. y Theorell, T. (2000). Measurement of psychosocial workplace exposure variables. Occupational Medicine, 15(1), 7-68.

Lévy Mangin, J. y Varela Mallou, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Pearson.

Lima, I., Parma, G., Cotrim, T. y Moro, A. (2019). Psychometric properties of a medium version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ II) for southern Brazil. Work, 62(2), 175-184.

Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N., y Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Versión media. ISTAS CCOO.

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kriestensen, T. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.

Moncada, S., Llorens Serrano, C., Font Corominas, A., Galtés Camps, A. y Navarro Giné, A. (2008). Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS21. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 667-675.

Nolle, I. y Kranich, J. (2020). List of publications with COPSOQ published in peer-reviewed indexed journals. COPSOQ International Network.

Paoli, P. (1992). First European survey on the work environment 1991-1992. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Ramada-Rodilla, J. M., Serra-Pujadas, C. y Delclós-Clanchet, G.L. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica México, 55(1), 57-66.

Rosário, S., Azevedo, L. F., Fonseca, J. A., Nienhaus, A., Nübling, M. y Torres da Costa, J. (2017). The Portuguese long version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) - A validation study. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, 12, 24. http://dx.doi.org/10.1186/s12995-017-0170-9

Siegrist, J., Peter, R., Junge, A., Cremer, P. y Seidel, D. (1990). Low status control, high effort at work and ischemic heart disease: prospective evidence from blue-collar men. Social Science & Medicine, 31(10), 1127-1134. https://doi.org/10.1016/0277-9536(90)90234-J

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (2009). 1era encuesta nacional a trabajadores sobre empleo, trabajo y condiciones y medio ambiente laboral. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/primera_encuesta_nacional_trabajadores.pdf

Virtanen, M., Kivimäki, M., Joensuu, M., Virtanen, P., Elovainio, M. y Vahtera, J. (2005). Temporary employment and health: A review. International Journal of Epidemiology, 34(3), 610-622. https://doi.org/10.1093/ije/dyi024

Zárate Castillo, B. G. y Gómez Gómez, M. (2012). Validación del cuestionario COPSOQ-ISTAS21 en personal de salud del HGZMF-21 del IMSS en León, Guanajuato, México. IV Simposio internacional sobre Salud Ocupacional: Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud.

Zelaschi, M. C., Amable, M., Gerke, J., Cornelio, C., Alberto, M., Contreras, A., Reif, L. y Gonzalez Francese, R. (3-5 de agosto de 2016). Estudios de adaptación cultural para la Argentina del COPSOQ – ISTAS21. VIII Congreso ALAST. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Zelaschi, M. C. (2010). Inestabilidad laboral, riesgos psicosociales y padecimientos en el trabajo. Caso de los trabajadores operarios metalúrgicos de Villa Constitución. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-02-18

Cómo citar

Zelaschi, M. C., Cornelio, C. ., Reif, L., & Amable , M. . (2021). Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en población trabajadora argentina (COPSOQII-ISTAS21). Revista De Psicología, 20(2), 2–17. https://doi.org/10.24215/2422572Xe084