Feminismos na psicologia argentina. O Centro de Estudios de la Mujer (CEM)
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe134Palavras-chave:
história da psicologia, feminismos, psicanálise, CEMResumo
Na última década, uma soma de eventos nacionais e internacionais fez das mulheres e dos dissidentes de gênero um tema cuja capacidade de interpelação no campo de teorias e práticas da saúde mental é inegável. De uma perspectiva histórico-crítica e análise qualitativa das fontes primárias da época, o presente trabalho é destinado a dar conta da configuração do Centro de Estudios de la Mujer (CEM), um dos marcos mais representativos da interligação entre os Estudos da Mulher —originalmente definido como o ramo acadêmico da feminismo da segunda onda— e o campo da psicologia na Argentina. Vamos analisar sua infraestrutura organizacional, o perfil de seus membros e os vínculos com organizações de diferentes áreas, cobrindo o período que se estende desde sua fundação entre 1979 e 1980, até sua desintegração no início dos anos 90.
Downloads
Métricas
Referências
Andreu Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112. https://doi.org/10.7440/res65.2018.09
Alma, A. y Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Feminaria.
Bellucci, M. (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino… En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias (pp. 27-50). Paidós.
Bellucci, M. (2015). Académicas y algo más. Revista Furias. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de http://revistafurias.com/academicas-y-algo-mas/
Bellucci, M. (2017). Orgullo: acciones feministas para visibilizar los abortos propios. Latfem. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de https://latfem.org/orgullo-acciones-feministas-para-visibilizar-los-abortos-propios/
Beltramone, J.M. (2019). Feminismos y psicoanálisis argentino: el Centro de Estudios de la Mujer. Entrevista con Mabel Burin. Palavras. Revista de Epistemología, Metodología y Ética del Psicoanálisis, 5, 85-107.
Blanco, R. (2018). Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires). Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.159
Bonder, G. (1989). Las mujeres y la educación en la Argentina: realidad, ficciones y conflictos de las mujeres universitarias. En E. Giberti y A. M. Fernández (Comps.), La mujer y la violencia invisible (pp. 37-62). Sudamericana.
Bonder, G. (1998). Los estudios de la mujer en Argentina: reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social. Interamer, 56, s/p.
Bonder, G. y Zurutuza, C. (1993). Mujer y comunicación: hacia un nuevo perfil de la Mujer y su protagonismo. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Burin, M. (1987). Cap. II. El deseo maternal. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 69-140). Grupo Editor Latinoamericano.
Burin, M. y Meler, I. (1998/2010). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós.
Burin, M. y Meler, I. (2000/2009). Varones. Género y subjetividad masculina. Paidós.
Briolotti, A., y Benítez, S. M. (2014). Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis a través de la revista Madre y Niño (1934-1935). Universitas Psychologica, 13(5), 1709-1719. http://dx.doi.org/10.11144/Javeri- ana.upsy13-5.mhms
CEM (ca. agosto de 1980) [Oferta de actividades para el segundo cuatrimestre y Jornadas Multidisciplinarias Mujer, cultura y sociedad]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (28 de octubre de 1980) [Transcripción de una mesa redonda sobre grupo terapéutico de mujeres]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. 1981a) [Folleto de promoción del CEM, versión abreviada]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. 1981b) [Folleto de promoción del CEM, versión extendida]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. marzo de 1981) [Oferta de actividades para el primer cuatrimestre de 1981]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. abril de 1982) [Noticem Año II, N°6, abril de 1982]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. 1983) [Boceto de Reglamento Social del CEM]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. julio de 1983a) [Oferta del departamento de apertura a la comunidad para el segundo cuatrimestre de 1983]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. diciembre de 1983) [Noticem Año III, N°9, 1983]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. julio de 1984) [Oferta de actividades de la filial platense para el segundo cuatrimestre de 1984]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (ca. julio de 1985) [Oferta de actividades para el segundo semestre de 1985]. Archivo privado de Yudith Graschinsky. La Plata, Buenos Aires.
CEM (ca. mayo de 1986) [Folleto del CEM]. Archivo privado de Yudith Graschinsky. La Plata, Buenos Aires.
CEM (ca. abril de 1987) [Oferta de actividades para el primer cuatrimestre de 1987]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
CEM (28 de julio de 1987) [Comunicaciones varias]. Archivo privado de Mabel Burín. Palermo, CABA.
Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU) (2007). La ONU y la Mujer. Compilación de mandatos. Marzo 2007. CINU. Recuperado de https://www.un.org/es/events/women/iwd/2007/compilacion.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1979). Integración de la mujer en el desarrollo de América Latina. Instituciones, actividades, recursos humanos. CEPAL.
Coria, C. (1986). El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina. Grupo Editor Latinoamericano.
Coria, C. (1987). Cap V. Grupos de reflexión, dependencia económica y salud mental de las mujeres. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 261-292). Grupo Editor Latinoamericano.
Danziger, K. (1996). Hacia un marco conceptual para una historia crítica de la psicología. (Trad. Laura María Fernández). Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Recuperado de: www.psicologia.historiapsi.com
Digiano, A. (2020). Trasmisión de maternidad y sexo en el programa de higiene mental de 1966 de la UNLP. Anuario Temas en Psicología, 5(1), 100-106.
Femenías, M. L. (2002). Tres escenas del feminismo argentino. En M.L. Femenías (comp.), Perfiles del feminismo iberoamericano (pp. 51-72). Catálogos.
García, L.N., Macchioli, F.A. y Talak, A.M. (2014). Introducción. En L.N. García, F.A. Macchioli y A.M. Talak, Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares (pp. 11-44). Biblos.
González Oddera, M. (2018). La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y estudios de la mujer en la Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, 4, 1-31. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.199
Itkin, S. (1989). Los diez años del CEM. Entrevista a Irene Meler. Feminaria, 4, 32-43.
Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe, 23(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.1.584
Margulis, M., Urresti, M. y Lewin, H. (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural. Biblos.
Meler, I. y Tajer, D. (2000). Psicoanálisis y género. Debates en el foro. Lugar Editorial.
Ostrovsky, A. E. (2014). La historia de la psicología en clave crítica. Juicios y prejuicios en el análisis de la psicología de la “mujer universitaria” en Argentina a comienzos del siglo XX. Quaderns de Psicologia, 16(1), 201-212. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1195
Peker, L. (14 de mayo de 2004). Otra manera de anunciar. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1200-2004-05-16.html
Riviere, J. (1929/1967). La feminidad como máscara. En AAVV., Psicoanálisis y desviaciones sexuales (pp. 11-24). Hormé.
S/A (5 de mayo de 2003). Para jóvenes latinos: concurso de publicidad libre de sexismo. Adlatina. http://www.adlatina.com.ar/publicidad/para-j%C3%B3venes-latinos-concurso-de-publicidad-libre-de-sexismo
S/A (29 de abril de 2005). Cuando la publicidad rompe el molde. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/700374-cuando-la-publicidad-rompe-el-molde
Tajer, D. (2000). Un foro de psicoanálisis y género como idea. En I. Meler y D. Tajer (Comps.), Psicoanálisis y género. Debates en el foro (pp. 39-58). Lugar Editorial.
Volnovich, J.C. (1999). Los cómplices del silencio. Infancia, subjetividad y prácticas institucionales. Lumen Humanitas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 José Martín Beltramone, Sebastián Matías Benítez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores que publicam neste periódico aceitam as seguintes condições:
- Autores mantém os direitos autorais e atribuir o direito de primeira publicação para a revista, com a obra registrada sob uma Licença de atribuição Creative Commons (CC-BY) , que permite que terceiros usem o que é publicado sempre que mencionarem a autoria do trabalho e a primeira publicação desta revista.
- Os autores podem fazer outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não-exclusiva do artigo publicado na revista ESTA (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), enquanto eles indicou claramente que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
- Autores são permitidos e encorajados a publicar seus trabalhos na Internet (por exemplo, em páginas institucionais ou individuais) antes e durante o processo de revisão e publicação, pois pode gerar alterações produtivas e maior e mais rápida difusão do trabalho publicado (ver The Effect of Open Access).