Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil

Autores/as

  • Ofelia Rodríguez Sas Universidad de Flores (Argentina)
  • Lorena Cynthia Estrada Universidad de Flores (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe040

Palabras clave:

teléfono móvil, comunicación familiar, tecnointerferencia, patologías de la civilización

Resumen

Actualmente, las familias presentan diversas modalidades de constitución y dinámica.  La comunicación y la afectividad son factores clave de regulación emocional y conductual para la construcción de personalidades saludables. La revolución tecnológica ejerce una innegable influencia en la comunicación.  El teléfono móvil es el dispositivo de mayor incidencia en la dinámica familiar, y si bien presenta ventajas, también registra el mayor índice de uso desadaptativo.  Las relaciones familiares están mediadas por la utilización del móvil.  Una mayor tecnointerferencia se relaciona con un mayor nivel de conflicto intrafamiliar, vinculado con la salud socio-psico-física, propiciando patologías tales como: adicción, nomofobia, síndrome de la vibración fantasma, FoMo, y ningufoneo.  Hoy las patologías de la civilización están signadas por la hiperexpresión y la sobre-excitación, que devienen en patologías del vacío. Se concluye que fomentar normas de uso saludable del teléfono móvil favorecería la comunicación e impediría que las interferencias dañen la calidad de vida.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ofelia Rodríguez Sas, Universidad de Flores (Argentina)

Ofelia Rodríguez Sas.

Licenciada  y Doctora en Psicología. Tesis doctoral basada en el problema de la deserción de los alumnos universitarios, en cuyo trabajo de cambo se han estudiando a fondo sus vivencias y experiencias para describir sus “realidades”. Título de tesis: RETENCIÓN Y DESERCIÓN UNIVERSITARIAS. Realidades experienciadas por graduados y desertores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Flores.

Terapeuta clínica. Especialista en Intervención psicológica en situaciones críticas, individuales y colectivas. Técnicas de Liberación Emocional (Terapia del Campo del Pensamiento) EFT/TFT. Terapeuta EMDR – EMDR Institute Inc. (USA) – SAPsi – Docente universitaria adjunta en las facultades de Psicología, Educación Física y Deporte, Contador y Administración de la Universidad de Flores (UFLO), desde 2004.

Citas

Abels, M., Vanden Abeele, M. M. P., Van Telgen, T. y Van Meijl, H. (2018). Nod, nod, ignore: An exploratory observational study on the relation between parental mobile media use and parental responsiveness towards young children. En E. M. Luef y M. M. Marin (Eds.), The talking species: Perspectives on the evolutionary, neuronal, and cultural foundations of language (pp. 195-228). Graz: Uni-Press Verlag.

Alpízar Jiménez, L. (2015). Entorno familiar: Factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-102. https://doi.org/10.21501/24631779.1760

Alt, D. y Boniel-Nissim, M. (2018). Parent–Adolescent Communication and Problematic Internet Use: The mediating role of Fear of Missing Out (FoMO). Journal of Family Issues, 39(13), 3391-3409. https://doi.org/10.1177/0192513X18783493

Bragazzi, N. y Del Puente, G. (2014). A proposal for including nomophobia in the new DSM-V. Psychology Research and Behavior Management, 16(7), 155-160. https://doi.org/10.2147/PRBM.S41386

Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. J. y Binimelis Espinoza, H. A. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, 27(1), 108-137. https://doi.org/10.7770/cuhso-V27N1-art1191

Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9-18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.018

Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2018). The effects of “phubbing” on social interaction. Journal of Applied Social Psychology, 48(6), 304-316. https://doi.org/10.1111/jasp.12506

Corral Muñoz, M. I. (2014). La adicción al teléfono móvil. A tu salud, 22(85), 3-8.

Cuesta Cambra, U. y Gaspar Herrero, S. (2014). Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóvenes: Una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 18, 435-447. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252

De-Sola Gutiérrez, J., Rodríguez de Fonseca, F. y Rubio, G. (2016). Cell-phone addiction: A review. Frontiers in Psychiatry, 7(6), 175. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00175

Fundéu BBVA. (2016, agosto). Phubbing puede traducirse como ningufoneo. Recuperado a partir de https://www.fundeu.es/recomendacion/phubbing-puede-traducirse-como-ningufonear

Gil, F., Del Valle, G., Oberst, U. y Chamarro, A. (2015). Nuevas tecnologías. ¿Nuevas patologías? El smartphone y el fear of missing out. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 77-83.

González-Rivera, J. A., Segura Abreu, L. y Urbistondo-Rodríguez, V. (2018). Phubbing en las relaciones románticas: Uso del celular, satisfacción en la pareja, bienestar psicológico y salud mental. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4(2), 81-91. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.117

Haigh, A. (2013). Stop phubbing. Recuperado a partir de www.stopphubbing.com

Jiménez, T. I. (2011). Autoestima de riesgo y protección: Una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention, 20(1), 53-61. https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a5

Khourochvili, M. (2017). Technology and caregiver-child interaction: The effects of parental mobile device use on infants (Tesis de maestría inédita). York University, Ontario.

Lin, Y.-H., Chang, L.-R., Lee, Y.-H., Tseng, H.-W., Kuo, T. B. J. y Chen, S.-H. (2014). Development and validation of the smartphone addiction inventory (SPAI). PLoS ONE, 9(6), e98312. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098312

Linares, J. L. (2015). Terapia familiar ultramoderna. Barcelona: Herder.

Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Buenos Aires: Dunken.

Martínez, M., Pérez Frías, W. y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 111-118.

McDaniel, B. T. y Coyne, S. M. (2016). Technology interference in the parenting of young children: Implications for mothers’ perceptions of coparenting. The Social Science Journal, 53(4), 435-443. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2016.04.010

McDaniel, B. T., Galovan, A. M., Cravens, J. D. y Drouin, M. (2018). “Technoference” and implications for mothers’ and fathers’ couple and coparenting relationship quality. Computers in Human Behavior, 80, 303-313. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.11.019

McDaniel, B. T. y Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent distraction with technology and associations with child behavior problems. Child Development, 89(1), 100-109. https://doi.org/10.1111/cdev.12822

Molina-Gómez, A., Roque-Roque, L., Garcés-Garcés, B., Rojas-Mesa, Y., Dulzaides-Iglesias, M. y Selín-Ganen, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481-493.

Musitu Ochoa, G., Suáres Relinque, C., Del Moral Arroyo, G. y Villarreal González, M. E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda. Revista Científica Iberoamericana de Ciencias Sociales, 2(14), 45-61.

Pascual Martínez, A., Vega Díaz, C., Vázquez Díaz, C., Castaño García, P., Castaño García, T. y Cernuda Martínez, J. A. (2017). Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Metas de Enfermería, 20(5), 57-64.

Polo del Río, M. I., Mendo Lázaro, S., León del Barco, B. y Felipe Castaño, E. (2017). Abuso del móvil en estudiantes universitarios y perfiles de victimización y agresión. Adicciones, 29(4), 245-255. https://doi.org/10.20882/adicciones.837

Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R. y Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014

RAE. (2018). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Madrid: RAE.

Roberts, J. A. y David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54, 134-141. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.058

Sáez Rueda, L. (2011). Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología. En L. Sáez Rueda, P. Pérez Espigares, y I. Hoyos Sánchez (Eds.), Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización (pp. 71-92). Munich: GRIN.

Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 117-138.

Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.

Sharaievska, I. (2017). Updating the Family Operating System: A literature review of information communication technology and family leisure. Leisure Sciences, 39(5), 400-414. https://doi.org/10.1080/01490400.2017.1333058

Simó Sanz, C., Martinez Sabater, A., Ballestar Tarín, M. y Domínguez Romero, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Health and Addictions, 17(1), 5-14. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.265

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. París: UNESCO.

Villa Moral de la, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001

Vizer, E. y Carvalho, H. (2014). La caja de pandora: Tendencias y paradojas de las TIC. Razón y Palabra, 18(86).

Descargas

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista De Psicología, 18(2), 105–123. https://doi.org/10.24215/2422572Xe040