Articulaciones teóricas y metodológicas entre los procesos de inclusión-exclusión educativa, cohesión grupal y rendimiento

Autores/as

  • Jorge Enrique Torralbas Oslé Facultad de Psicología. Universidad de La Habana (Cuba)
  • Patricia Batista Sardain Facultad de Psicología. Universidad de La Habana (Cuba) https://orcid.org/0000-0002-7498-6170

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe065

Palabras clave:

cohesión grupal, inclusión-exclusión educativa, rendimiento, escuela, grupo escolar

Resumen

El espacio escolar es poderoso en su capacidad de instituir contenidos subjetivos que reproduzcan o transformen el ordenamiento social. Por ello, la Psicología necesita contribuir a producir instituciones escolares transformadas y transformadoras. No obstante, padece separaciones entre sus disciplinas que limitan su accionar. El artículo presenta las premisas para una mirada transdiciplinar de la escuela. Se articula un modelo que propone un modo de diagnosticar y transformar la realidad de estas instituciones a partir de tres procesos: la cohesión grupal, la inclusión-exclusión educativa y el rendimiento. El modelo emplea como unidades de análisis la institución educativa y el grupo escolar como espacio psicológico condicionado, pero también transformador. Ello permite un análisis desde la multideterminación de los procesos de la relación subjetividad-grupalidad en la contextualidad social. Coloca la responsabilidad en las instituciones y se enfoca en procesos subjetivos en relación con elementos estructurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge Enrique Torralbas Oslé, Facultad de Psicología. Universidad de La Habana (Cuba)

Jefe de Departamento de Formación Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Licenciado en Psicología (2011) y Máster en Psicología Educativa (2017) por este propio centro. Diplomado en Adolescencia y Juventud (2015) por el Centro de Estudios sobre Juventud de Cuba. Docente de Introducción a la Psicología, Psicología de los Grupos y Análisis Dinámico del Comportamiento. Consultor de Transformación Institucional en Talleres de la Sección InterCreAcción de la Sociedad Cubana de Psicología. Secretario Ejecutivo de las Convenciones Intercontinentales HOMINIS (2016 y 2018), Coordinador General del XXXVII Congreso Interamericano de Psicología de La Habana (2019) y Coordinador General de los Encuentros Internacionales de Estudiantes de Psicología (2012, 2014, 2016, 2018, 2020). Ha escrito varios artículos para revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Psicología, miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Foro Internacional para la Innovación Social de París.

Patricia Batista Sardain, Facultad de Psicología. Universidad de La Habana (Cuba)

Patricia Batista Sardain (1991). Máster en Psicología Educativa (Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana, 2018). Diplomada en estudios sobre adolescencia y juventud (Centro de Estudios sobre Juventud, 2016). Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana, 2014). Profesora Asistente en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Se desempeña desde año 2015 en investigaciones propias del contexto educativo. Imparte las asignaturas curriculares Introducción a la Psicología y Psicología de la Personalidad, además de la materia optativa Educación inclusiva en contextos escolares. Ha participado en más de 20 eventos científicos nacionales e internacionales por la presentación de cerca de 22 ponencias enfocadas a temas relativos con el proceso de inclusión-exclusión educativas en contextos escolares. Algunas publicaciones en las que ha participado recientemente son: “Perfiles sociométricos de adolescentes en grupos escolares de enseñanza media y media superior de la Habana.” (2020); “El proceso de inclusión-exclusión educativa en instituciones docentes de la capital.” (2020); “Indicadores diagnósticos para el estudio del proceso de inclusión-exclusión educativa en la escuela cubana.” (2019); “Construyendo mejores sociedades: los grupos escolares y el proceso de inclusión-exclusión educativa” (2019); “Inclusión Educativa: retos para la Enseñanza Media Superior en Cuba.” (2017)  

Citas

Asociación de Pedagogos de Cuba. (2003). Selección de lecturas. CIE Graciela Bustillos

Álvarez, L. (2002). Dimensiones e indicadores para la caracterización del grupo escolar. Tesis inédita de Maestría en Investigación Educativa. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.

Batista, P. (2019). Indicadores diagnósticos para el estudio del proceso de inclusión-exclusión educatriva en la escuela cubana. Universidad de La Habana, 288, 105-217.

Batista, P. y Torralbas, J. (2017). Inclusión educativa: retos para la enseñanza media-superior en Cuba. Temas, 89/90, 97-103.

Batista, P. y Torralbas, J. (2019). Construyendo mejores sociedades: los grupos escolares y el proceso de inclusión-exclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35471/38468

Bello, Z. (2016). Apuntes sobre inteligencia emocional. Informe inédito de investigación. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Cabrera, F., Marín, M. A., Espín, J. V. y Rodríguez, M. (1998). Elaboración de un sistema de categorías para el análisis sociométrico: su aplicación en aulas multiculturales. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 27-45. http://revistas.um.es/rie/article/view/122401

Cabrera, P. y Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 87-97. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/146/142

Calviño, M. (2006). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Félix Varela.

Carron, B. y Brawley, L. (2000). Cohesion. Conceptual and Measurement Issues. Small Group Research, 31(1), 89-106. https://doi.org/10.1177/10464964003100105

Castellanos, A. V. (2002). La actividad de aprendizaje grupal: una propuesta teórica. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 99-105.

Cerezo, F. (2014). Diferencias en estatus social entre roles en ‘bullying’: un análisis sociométrico. Bordón, 66(2), 3-46. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66202

Chang, A. y Bordia, P. (2006). A multidimensional approach to the group cohesion-group performance relationship. Small Group Research, 32(4), 379-405. https://doi.org/10.1117/104649640103200401

Evans, C. y Dion, K. (1991). Group cohesion and performance: A meta-analysis. Small Group Research, 22, 175-186. https://doi.org/10.1177/1046496491222002

Fuentes, M. (2004). ¿Por qué el grupo en la Psicología Social? En N. Vasallo, M. Fuentes, L. Álvarez, y D. Pañellas (Eds.), Selección de Lecturas Psicología Social II (pp. 3-22). Félix Varela.

Gil, F., Rico, R. y Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, 29(1), 25-31.

Gracia, F. J., Caballer, A. y Peiró, J. M. (2002). Efectos de la presión temporal sobre la cohesión grupal en diferentes tipos de tareas y en diferentes canales de comunicación. Psicothema, 14(2), 434-439. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714238

Greer, L. (2012). Group cohesion: Then and now. Small Group Research, 43(6), 655-661. https://doi.org/10.1177/1046496412461532

Gully, S., Devine, D. y Whitney, D. (1995). A meta-analysis of cohesion and performance: Effects of level of analysis and task interdependence. Small Group Research, 26(4), 497-521. https://doi.org/10.1177/1046496495264003

Ibarra, L. (2005). Educar en la escuela, educar en la familia. ¿Realidad o utopía? Félix Varela.

Janis, I. L. (1982). Groupthink. Houghton-Mifflin.

Jehn, K. y Mannix, E. A. (2001). The dynamic nature of conflict: A longitudinal study of intragroup conflict and group performance. Academy of Management Journal, 44(2), 238-251. https://doi.org/10.5465/3069453

Langfred, C. W. (1998). Is cohesiveness a double-edged sword? An investigation of the effects of group cohesiveness on performance. Small Group Research, 29(1), 124-143. https://doi.org/10.1177/1046496498291005

Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el Nivel Superior: diferencias según el año de cursado. Revista Apuntes Universitarios, 4(1), 9-22. https://doi.org/10.17162/au.v0i1.48

Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica. UCA.

Molina, B. L., Pulido, R. y Solbes, I. (2011). Violencia entre iguales en educación primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Psicothema, 23(2), 245-251. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3878

Moore, A. y Mamiseishvili, K. (2012). Examining the relationship between emotional intelligence and group cohesion. Journal of Education for Business, 87(5), 296–302. https://doi.org/10.1080/08832323.2011.623197

Morales, J. (2003). El estudio de la exclusión social en la psicología social. En C. Huici, F. J. Morales, J. F. Morales (Eds.), Estudios de psicología social (pp. 510-538). UNED.

Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Tesis inédita en opción al grado de Master en Formación de Formadores de Docentes de Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.cervantesvirtual.com/obra/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 2-4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

Neirotti, N. (2008). De la experiencia escolar a las políticas públicas. Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina. UNESCO.

Newcomb, A. F., Bukowski, W. M. y Pattee, L. (1993). Children’s peer relations: a meta-analytic review of popular, rejected, neglected, controversial, and average sociometric status. Psychological Bulletin, 113(1), 99-128. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.1.99

Parrilla, S. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provicionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 88-98. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2898

Peña, Y. (2006). Alternativa didáctica para propiciar la autovaloración de los educandos sobre el desempeño escolar. Informe de investigación inédito. Universidad de Las Tunas.

Pérez, E. A. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: Experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín. Educación y Sociedad, 138(38), 81-98.

Pescosolido, A. y Saavedra, R. (2012). Cohesion and sports teams: A review. Small Group Research, 43(6), 744-758. https://doi.org/10.1177/1046496412465020

Rienties, B., Alcott, P. y Jindal-Snape, D. (2014). To let students self-select or not: That is the question for teachers of culturally diverse groups. Journal of Studies in International Education, 64(1), 64–83. https://doi.org/10.1177/1028315313513035

Rojas, X. (2008). Reflexiones sobre la construcción de la percepción de exclusión social en jóvenes de enseñanza media: precisiones conceptuales y metodológicas. Última Década, 16(29), 71-99. https://doi.org/10.4067/S0718-22362008000200005

Sánchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagia, 22(2), 137-149. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.2.2011.62

Scott Glass, J. y Benshoff, J. M. (2002). Facilitating group cohesion among adolescents through challenge course experiences. The Journal of Experiential Education, 25(2), 268-277. https://doi.org/10.1177/105382590202500204

Serna, C. (2012). Factores psicosociales en el riesgo de fracaso escolar: el contexto social en el rendimiento académico. Tesis inédita en opción al título de Doctor. Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha.

Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201

Subirats, G, Gomá, R. y Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documento inédito de trabajo. Fundación BBVA.

Torralbas, J. (2017). Diagnóstico del proceso de cohesión grupal en contextos escolares. Tesis inédita presentada en opción al grado académico de Máster en Psicología Educativa. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Torralbas, J. y Escandón, R. (2019). Análisis de la cohesión grupal en escuelas de enseñanza media superior especializada en La Habana. Universidad de La Habana, 288, 105-217.

Torralbas, J. y Naranjo, S. (2020). Cohesión grupal en aulas de enseñanza media y media superior de La Habana. En D. Pañellas e I. Cabrera (Eds.), Dinámicas subjetivas en la Cuba de hoy (pp. 160-181). ALFEPSI Editorial.

Torralbas, J, Batista, P. y Naranjo, S. (2020). Perfiles sociométricos de adolescentes en grupos escolares de enseñanza media y media-superior de La Habana. Revista Caribeña de Psicología, 4(1), 70-80. https://doi.org/1037266/rcp.v4i1.2121

Troth, A. C., Jordan, P. J. y Lawrence, S. A. (2012). Emotional intelligence, communication competence, and student perceptions of team social cohesion. Journal of Psychoeducational Assessment, 30(4), 414-424. https://doi.org/10.1177/0734282912449447

Turner, M. E., Pratkanis, A. R., Probasco, P. y Leve, C. (1992). Threat, cohesion, and group effectiveness: Testing a social identity maintenance perspective on groupthink. Journal of Personality and Social Psychology, 63(5), 781-796. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.5.781

UNICEF (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232565_spa

Descargas

Publicado

2020-09-26

Cómo citar

Torralbas Oslé, J. E., & Batista Sardain, P. (2020). Articulaciones teóricas y metodológicas entre los procesos de inclusión-exclusión educativa, cohesión grupal y rendimiento. Revista De Psicología, 19(2), 65–87. https://doi.org/10.24215/2422572Xe065