Capital Humano y Capital Social como Constructos del Perfil Directivo Femenino

Un Estudio Sobre las Gerentes Propietarias de Hoteles en el Sur de Bolivia, 2018-2019

Autores/as

  • Ingrid Eliana Orlandini González Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia. https://orcid.org/0000-0003-2764-9961

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e099

Palabras clave:

capital humano, capital social, industria hotelera, perfil femenino

Resumen

El presente trabajo analiza la relación entre el desarrollo del capital humano y del capital social y las variables sociodemográficas del perfil femenino directivo. La hipótesis que ha servido de guía para este estudio indica que el desarrollo de los capitales social y humano de las mujeres directivas depende de variables como edad, estado civil, nivel de formación y tenencia de hijos. El estudio se realizó en el ámbito de la industria hotelera; para éste se ha seleccionado un total de 190 gerentes propietarias de empresas hoteleras de dos ciudades del sur de Bolivia, a quienes se ha aplicado una encuesta con escala Likert; posteriormente la información fue procesada a través de software estadísticos especializados. Los resultados muestran que tanto el desarrollo del capital social como el del humano están relacionados y dependen de características demográficas como la edad, el nivel de formación, el estado civil y la tenencia de hijos, aunque no de manera uniforme.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ingrid Eliana Orlandini González, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia.

Economista graduada de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) en Sucre Bolivia. Tiene Maestría en Estrategias y Proyectos de Desarrollo, Diplomado en gestión de la educación superior, es doctorante del programa de Gestión Empresarial de la USFX. Ha escrito varios artículos científicos en revistas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia. Realiza consultorías sobre gestión empresarial y actualmente trabaja como docente titular de la USFX.

Citas

Aldana-Bernal, J. C. y Bernal-Torres, C. A. (2019). El Capital Social y la Integración de Procesos en la Gestión de las Cadenas de Abastecimiento en el Sector Real en Colombia. Información tecnológica, 30(5), 249-262.

Alsos, G. A. y Ljunggren, E. (2017). The role of gender in entrepreneur–investor relationships: A signaling theory approach. Entrepreneurship Theory and Practice, 41(4), 567-590.

Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D. (2017). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía industrial, (383), 43-52.

Arias-Mosquera, L. I., Jaramillo-Calderón, M. y Calderón-Hernández, G. (2014). Análisis y propuesta de un modelo pedagógico para el aprendizaje organizacional: central hidroeléctrica de caldas-chec. Entramado, 10(2), 112-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711008

Barbosa, D. M. y Ayala, A. H. (2012). Características de los directivos de las empresas Born Global en Colombia. Entramado, 8(2), 74-93.

Bates, T. (1990). Entrepreneur human capital inputs and small business longevity. The review of Economics and Statistics, 72(4), 551-559.

Bizri, R. M. (2017). Refugee-entrepreneurship: a social capital perspective. Entrepreneurship & Regional Development, 29(9-10), 847-868.

Bourdieu, Pierre (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 94, S95-S120.

Davidsson, P. y Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(3), 301-331.

De Anca, C. y Aragón, S. (2007). La mujer directiva en España: catalizadores e inhibidores en las decisiones de trayectoria profesional. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (38), 45-63.

De la Mora, A. E., Alarcón, G. y López, J. F. (2020). Capital social y disponibilidad de mano de obra calificada como impulsores de la competitividad de las empresas que forman parte de clústeres aeroespaciales. El caso de México. Información tecnológica, 31(1), 171-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100171

Durston, J. (2003). Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. J. Robison y S. Whiteford (Comp.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 147-202). Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Universidad del Estado de Michigan. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2329/S029693_es.pdf

Ejere, E. I. y Ugochukwu, D. A. (2013). Impact of transactional and transformational leadership styles on organisational performance: Empirical evidence from Nigeria. The Journal of Commerce, 5, (1), 30-41.

Elizondo, S. M., Armenteros, A. M. y Molina, M. V. (2014). Competencias Directivas Para Pyme: Una Evaluación Diagnóstica En El Sector Servicios En Saltillo Coahuila. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7(7), 21-38.

Gómez, R. J., Villarreal, S. M. y Villarreal, S. F. (2015). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la Mipyme. Contaduría y administración, 60(3), 686-702.

Gonzalez, A. N. y Solis, R. V. (2011). Discovery of entrepreneurial opportunities: a gender perspective. Industrial Management & Data Systems, 111(5), 755-775.

Herrmann, D. y Felfe, J. (2014). Effects of leadership style, creativity technique and personal initiative on employee creativity. British Journal of Management, 25(2), 209-227.

House, R. J. y Aditya, R. N. (1997). The social scientific study of leadership: Quo vadis? Journal of management, 23(3), 409-473.

Huggins, R., Prokop, D. y Thompson, P. (2017). Entrepreneurship and the determinants of firm survival within regions: human capital, growth motivation and locational conditions. Entrepreneurship & Regional Development, 29(3-4), 357-389.

Junejo, M. A., Rohra, C. L. y Chand, M. N. (2009). Entrepreneur human capital inputs and growth of small-scale industry. A case study of Sukkur Estate area of Sindh Pakistan. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 3(3), 2389–2396.

Kantis, H., Angelelli, P. y Gatto, F. (2001). Nuevos emprendimientos y emprendedores: de qué depende su creación y supervivencia. Explorando el caso argentino (Documento de Trabajo 2). Universidad Nacional de General Sarmiento. Laboratorio de Investigación sobre Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad.

Liñán, F. y Santos, F. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios potenciales. Estudios de Economía Aplicada, 24, 459-489.

Lojpur, A., Aleksić, A., Vlahović, S., Bach, M. P. y Peković, S. (2015). Examining determinants of leadership style among montenegrin managers. Naše gospodarstvo/Our economy, 61(1), 13-24.

Lu, J. y Herremans, I. (2019). Board gender diversity and environmental performance: An industries perspective. Business Strategy and the Environment, 28(7), 1449-1464. https://doi.org/10.1002/bse.2326

Matteo, C. A. (2012). La mujer en el entorno gerencial venezolano: perfil, características y desempeño. Revista venezolana de Estudios de la mujer, 17(38), 39-66.

Millán, J. M., Congregado, E. y Román, C. (2014). Entrepreneurship persistence with and without personnel: The role of human capital and previous unemployment. International Entrepreneurship and Management Journal, 10(1), 187-206.

Morales Castro, C. V. (2011). Perfil de la mujer en la alta dirección en Colombia [Tesis de Doctorado]. Universidad Del Rosario.

Morales, G. S. y Pineda, Z. U. (2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento & Gestión, (38), 176-207.

Naldi, L., Baù, M., Ahl, H. y Markowska, M. (2019). Gender (in)equality within the household and business start-up among mothers. Small Business Economics, 56, 903–918. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00275-1

Orlandini, I., Pilar, P. y Torricos, P. (2019). Crecimiento Económico Y La Industria Hotelera. Un Análisis En Dos Ciudades Patrimoniales Del Sur De Bolivia. Investigación & Negocios, 12(19), 36-45. https://ingcomercial.edu.bo/revistainvestigacionynegocios/index.php/revista/article/view/55

Pereda, P. F., López-Guzmán, G. T. y González, S. C. (2014). Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España). Intangible capital, 10(3), 528-561.

Pérez, F. y Serrano, L. (2013). Capital humano y formación de directivos: situación española y estrategias de mejora. Economía Industrial, 387(1), 87-107.

Pico, A. M., Quejada, P. R. y Yánez, C. M. (2012). Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista de la educación superior, 41(163), 51-66.

Pintado, T. y Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. ESIC Editorial.

Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. En J. Carpio e I. Novacovsky (Eds.), De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales (pp. 243-266). Fondo de cultura Económica.

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: America’s declining social capital. En L. Crothers y C. Lockhart (Eds.), Culture and politics (pp. 223-234). Palgrave Macmillan.

Raineri, A. (2006). Estilos de dirección como determinantes del clima laboral en Chile. Revista Abante, 9(1), 3-33.

Riaz, M. N. y Khalili, M. T. (2014). Transformational, transactional leadership and rational decision making in services providing organizations: Moderating role of knowledge management processes. Pakistan Journal of Commerce & Social Sciences, 8(2), 355-364.

Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad & Desarrollo, (25), 209-224.

Sánchez, M. I. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo: Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento & Gestión, (25), 1-39.

Serna, G. (1999). Propuestas y hallazgos preliminares para un análisis sobre mujeres ejecutivas en ciudad de México. Revista de antropología Social. Desacatos, (11), 77-96.

Serrano, C., Alarcón, A. y Tassara, G. (2006). Diseño y Aplicación de Índice Integrado de Capital Social en tres barrios urbanos de la Región de Coquimbo. Programa Más Región (Informe Final). Asesoría para el Desarrollo S.A.

Singh, K. (2015). Leadership Style and Employee Productivity: A Case Study of Indian Banking Organizations. Journal of Knowledge Globalization, 8(2).

Stone, W., Gray, M. y Hughes, J. (2003). Social capital at work: An australian illustration. Horizons, 6(3), 55-60.

Torrejón, M. C. (2016). Perfiles competenciales y éxito emprendedor. Implicaciones para los inversores en Capital Riesgo. Revista Española de Capital Riesgo, (2), 27-47.

Vargas, J. y Campos, R. (2013). Entrepreneurial skills in zacatecanos university students. ECORFAN Journal-Mexico, 2(5), 407-421.

Ventura, F. R. y Quero, G. M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de gestión, 13(1), 127-149.

Archivos adicionales

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

Orlandini González, I. E. . (2022). Capital Humano y Capital Social como Constructos del Perfil Directivo Femenino: Un Estudio Sobre las Gerentes Propietarias de Hoteles en el Sur de Bolivia, 2018-2019. Ciencias Administrativas, (20), 099. https://doi.org/10.24215/23143738e099

Número

Sección

Artículos Científicos