Opacidad y nitidez epistémica en la economía de plataformas

Organizaciones que las producen, sostienen y recrean

Autores/as

  • Pablo Matías Herrera Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5961-2090
  • Ana Inés Heras Laboratorio Investigaciones Ciencias Humanas, Escuela Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0002-0844-1682

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e118

Palabras clave:

economía de plataformas, plataformas digitales, opacidad epistémica, nitidez epistémica

Resumen

Los cambios tecnológicos de los últimos años han permitido la emergencia, la consolidación y –en algunos casos– el dominio de los negocios de plataformas. El crecimiento de este tipo de empresas ha sido muy veloz desde mediados de la década del noventa, propiciado por transformaciones tecnológicas y de conexión digital. Sin embargo, no todos los usos de las plataformas en internet son por parte de empresas, ni todas las empresas tienen una organización capitalista. Existen desarrollos digitales y plataformas cuyo modo es social solidario y se apoyan en la tradición del código abierto, el espacio compartido, el intercambio no lucrativo y el trabajo permanente de socialización de lo que se va generando como conocimiento.

En este trabajo realizamos, en primer término, una revisión de la literatura del campo que denominamos Economía de Plataformas para situar el concepto de opacidad epistémica y explicar el poder de dominación que este modo construye. Pondremos a discusión la distinción entre dos posiciones. Una, que denominamos plataformas comerciales de lucro, con opacidad epistémica y dominación social, y otra, que llamamos de nitidez epistémica, en tanto son espacios públicos de acceso libre y gratuito para producir y compartir el común social y solidariamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pablo Matías Herrera, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Coordinador académico de la Maestría y Especialización en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigador formado del Centro de Investigación en Metodologías Básicas y Aplicadas a la Gestión (CIMBAGE), Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM), Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Pertenece a la Red Internacional de Economías Comunitarias y al Instituto de Economías Comunitarias.

Ana Inés Heras, Laboratorio Investigaciones Ciencias Humanas, Escuela Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Doctora y Master en Educación (Universidad de California, 1995), títulos que obtuvo con una Beca Fulbright. Se especializó en sociolingüística interaccional y etnografía aplicadas al estudio de procesos sociales. Es investigadora Categoría Principal (CEDESI LICH Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín) e Investigadora Principal del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, donde coordina el Programa de Investigación Aprendizaje de y en autogestión. La autonomía como proyecto humano y el Área de Formación.  Enseña en el grado y postgrado de Universidad Nacional de San Martín.

Citas

Bollier, D. (2003). Silent Theft: The Private Plunder of Our Common Wealth. Routledge.

Bollier, D. (2008). Viral Spiral - How the Commoners Built a Digital Republic of Their Own. SiSSU.

Boyd, D. y Crawford, K. (2012). Critical questions for big data: Provocations for a cultural, technological, and scholarly phenomenon. Information, Communication & Society, 15(5), 662-679. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.678878

Çalışkan, K. y Callon, M. (2009). Economization, part 1: Shifting attention from the economy towards processes of economization. Economy and Society, 38(3), 369-398. https://doi.org/10.1080/03085140903020580

Çalışkan, K. y Callon, M. (2010). Economization, part 2: A research programme for the study of markets. Economy and Society, 39(1), 1-32. https://doi.org/10.1080/03085140903424519

Constantiou, I. D. y Kallinikos, J. (2015). New games, new rules: Big data and the changing context of strategy. Journal of Information Technology, 30(1), 44-57. https://doi.org/10.1057/jit.2014.17

Culpepper, P. D. y Thelen, K. (2020). Are we all Amazon primed? Consumers and the politics of platform power. Comparative Political Studies, 53(2), 288-318.

Cutolo, D. y Kenney, M. (2021). Platform-dependent entrepreneurs: Power asymmetries, risks, and strategies in the platform economy. Academy of Management Perspectives, 35(4), 584-605.

Davenport, T. (2014). Big data at work: Dispelling the myths, uncovering the opportunities. Harvard Business Review Press.

DisCO. (2020). Manifesto. https://disco.coop/

Gandy, O. H. (2021). The panoptic sort: A political economy of personal information (2ª ed.). Oxford University Press.

García Fronti, J. y Herrera, P. M. (2021). Mercado de datos personales: asimetrías entre plataformas e individuos. Gestión Joven, 22(3), 1-11.

Gibson-Graham, J.K., Cameron, J. y Healy, S. (2013). Take back the economy: An ethical guide for transforming our communities. University of Minnesota Press.

Kenney, M. y Zysman, J. (2016). The rise of the platform economy. Issues in Science and Technology, 32(3), 61-69.

Khan, L. (2018). Sources of tech platform power. Georgetown Law Technology Review, 2, 325-334.

Mazzucato, M., Entsminger, J. y Kattel, R. (2020). Public value and platform governance (Documento de Trabajo Nº11). UCL Institute for Innovation and Public Purpose WP.

Moazed, A. y Johnson, N. L. (2016). Modern monopolies: What it takes to dominate the 21st century economy. St. Martin’s Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2019). Panorama del comercio electrónico. Políticas, tendencias y modelos de negocio. https://www.oecd.org/sti/Panorama-del-comercio-electro%CC%81nico.pdf

Parker, G. G., Van Alstyne, M. W. y Choudary, S. P. (2016). Platform revolution: How networked markets are transforming the economy and how to make them work for you. WW Norton & Company.

Rahman, K. S. y Thelen, K. (2019). The rise of the platform business model and the transformation of twenty-first-century capitalism. Politics & Society, 47(2), 177-204.

Schmarzo, B. (2013). Big Data: Understanding how data powers big business. John Wiley & Sons.

Shapiro, C. y Varian, H. R. (1999). El dominio de la información. Una guía estratégica para la economía de la red. Antoni Bosch.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataforma. Caja Negra Editora.

Stallman, R. (2002). The GNU project. En J. Gay (coord. editorial), Free software, free society: Selected essays of Richard M. Stallman (pp. 17-32). GNU Press.

Thatcher, J. E. y Dalton, C. M. (2022). Data power. Radical geographies of control and resistance. Pluto Press.

Varian, H. R. (2014). Beyond big data. Business Economics, 49(1), 27-31.

Varian, H. R. (2016). Intermediate microeconomics (9ª ed.). W. W. Norton & Company, Inc.

Zuboff, S. (2015). Big other: Surveillance capitalism and the prospects of an information civilization. Journal of Information Technology, 30(1), 75-89.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Profile books.

Zysman, J. y Kenney, M. (2018). The next phase in the digital revolution: Intelligent tools, platforms, growth, employment. Communications of the ACM, 61(2), 54-63.

Publicado

2023-02-10

Cómo citar

Herrera, P. M., & Heras, A. I. (2023). Opacidad y nitidez epistémica en la economía de plataformas: Organizaciones que las producen, sostienen y recrean. Ciencias Administrativas, (22), 118. https://doi.org/10.24215/23143738e118

Número

Sección

Ensayos