Adopción de la teoría del balance como medio de búsqueda del equilibrio en las ciencias administrativas
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e142Palabras clave:
administración del siglo XXI, equilibrio administrativo, organizaciones, subjetividad humana, teoría del balanceResumen
La administración como técnica clásica de planificación, estrategia y organización total de recursos ha sido diseñada, especialmente, con el objetivo de extraer el máximo de beneficios según los recursos disponibles. El ser humano se incorpora como recurso para fines organizacionales, pero expresa su subjetividad en busca de su deseo y proyección en el marco de las exigencias institucionales. De ahí que sea viable contextualizarla bajo la visión de balance y equilibrio. Por ello, se expone como una propuesta teórica novedosa en donde la definición de “beneficio” se extiende más allá de la utilidad financiera, modelos positivistas y reduccionistas, por cuanto se plantea una revisión de la literatura en la que todo sujeto (natural o corporativo) se identifique como un ente valorador de la maximización del beneficio bajo un balance entre el entorno y el esfuerzo realizado.
Descargas
Métricas
Citas
Altvater, E. (2002). Las limitaciones de la globalización económica, ecológica y política de la globalización. Siglo XXI Editores.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Block, F. (1990). Postindustrial possibilities: A critique of economic discourse. Berkeley University. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520910133
Boada, L. (2017). La senectud del capitalismo. Un reto a la juventud. Editorial Digital Economía.
Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991). On justification. Editorial Gallimard.
Brocklesby, J. y Cummings, S. (1996). Foucault plays Habermas: An alternative philosophical underpinning for critical systems thinking. Journal of the Operational Research Society, 47(6), 741–754. https://doi.org/10.1057/jors.1996.95 DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.0470603
Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología cultural? Revista Colombiana de Psicología, 7, 7–14.
Cavada, D. (2004). Las ciencias naturales y las ciencias sociales: Un debate sobre su acercamiento interparadigmático [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106411
Cousiño, C. (1998). La jaula de hierro. Estudios Públicos, 71 (invierno), 45-61.
Du Gay, P. (2012). Elogio de la burocracia. Weber, organización, ética (Trad. C. J. Fernández Rodríguez). Siglo XXI. (Obra original publicada en 2000)
Estrada, D. (2015). Gobernar a los otros, gobernarse a uno mismo. La vida humana como resultado de la domesticación y el ejercicio. EIDOS, 22(2015), 195–224. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/eidos.22.6238 DOI: https://doi.org/10.14482/eidos.22.6238
Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. El Ateneo.
Foucault, M. (1984). L’éthique du soi comme pratique de la liberté (Dits et éc). Gallimard.
Foucault, M. (1984). Le retour de la morale (Dits et éc). Gallimard.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551 DOI: https://doi.org/10.2307/3540551
Gélinas, J. B. (2006). El monstruo de la globalización. (1° ed.). Hombre Nuevo Editores.
Gómez, L. J. (1999). La entropía y sus relaciones con la economía y la ecología. Ensayos de Economía, 9, 9-27.
González, A. (2018). Del neoliberalismo al neodesarrollismo. Transformaciones en los modelos de producción y su influencia en el recurso pesquero Argentino. Revista Trama, 7(1), 89-103. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/3674/0 DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i1.3674
González, L. Y. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42, 197-212.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481-510. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/228311 DOI: https://doi.org/10.1086/228311
Gutiérrez, J. M. (2010). El engagement en el trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales: Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención, 69, 10-11.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (1º ed.). Editorial Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Hidalgo Villota, M. E. (2017). La racionalidad económica ¿Realidad o mito? Tendencias, XVIII(1), 182-197. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.72
Hinrichs, C. (2000). Embeddedness and local food systems: Notes on two types of direct agricultural market. Journal of Rural Studies, 16(3), 295-303. DOI: https://doi.org/10.1016/S0743-0167(99)00063-7
Jessop, B. (1999). The Social Embeddedness of the Economy and its Implications for Economic Governance [Documento de trabajo]. Departamento de Sociología de la Universidad de Lancaster.
Jódar, F. y Gómez, L. (2007). Educación postdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 381-404.
Jover, D. (2010). Dimensión político-cultural de la economía solidaria. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 109-120.
Kofman, F. (2013). La empresa consciente. (1º ed.). Editora Aguilar.
Laval, C. y Dardot, P. (2012). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.
Martínez, J. A. (2011). Coaching y liderazgo. Conribuciones a la Economía, 1, 1-15.
Marx, C. (1984). El capital (Trad. de P. Scaron). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1867)
Ortí, A. (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda. Política y Sociedad, 16, 37-92.
Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 269-291. https://doi.org/10.18359/rfce.2196 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2196
Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre (Traducción de I. Jáuregui Eguia). Biblioteca Mondadori. (Obra original publicada en 1977)
Real Academia Española. (s.f). Balance. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 18 de mayo de 2023 de https://dle.rae.es/balance?m=form
Sage, C. (2003). Social embeddedness and relations of regard: alternative “good food” networks in south-west Ireland. Journal of Rural Studies, 19(1), 47-60. DOI: https://doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00044-X
Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El “engagement” en el trabajo. Editorial Alianza.
Serrano Pascual, A. y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224. https://doi.org/10.5209/crla.60694 DOI: https://doi.org/10.5209/CRLA.60694
Sievers, B. (2007). Más allá de un sustituto de la motivación. AD-minister, 11, 9-24. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/561
Weber, M. (1997). Historia económica general (Trad. M. Sánchez Sarto). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1923)
Weber, M. (2002). Economía y sociedad (Trad. de J. M. Echavarria et al.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1921)
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Boada, Yaromir Muñoz, Jessica del Valle Pacheco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).