Adopción de la teoría del balance como medio de búsqueda del equilibrio en las ciencias administrativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e142

Palabras clave:

administración del siglo XXI, equilibrio administrativo, organizaciones, subjetividad humana, teoría del balance

Resumen

La administración como técnica clásica de planificación, estrategia y organización total de recursos ha sido diseñada, especialmente, con el objetivo de extraer el máximo de beneficios según los recursos disponibles. El ser humano se incorpora como recurso para fines organizacionales, pero expresa su subjetividad en busca de su deseo y proyección en el marco de las exigencias institucionales. De ahí que sea viable contextualizarla bajo la visión de balance y equilibrio. Por ello, se expone como una propuesta teórica novedosa en donde la definición de “beneficio” se extiende más allá de la utilidad financiera, modelos positivistas y reduccionistas, por cuanto se plantea una revisión de la literatura en la que todo sujeto (natural o corporativo) se identifique como un ente valorador de la maximización del beneficio bajo un balance entre el entorno y el esfuerzo realizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio Boada, Cintana Alliance and Partners, Arizona State University, Colombia

Magíster en Finanzas (IESA), Especialista en Estadística Computacional (USB) y Licenciado en Educación mención Física y Matemáticas (UCAB) desde el año 1992. Posee una experiencia de más de 25 años en la docencia universitaria, y más de 10 años como consultor empresarial. Autor de más de 30 artículos en revistas científicas indexadas, Autor de más de 10 libros derivados de proyectos científicos, y más de un centenar de productos de investigación. Durante los últimos años, ha trabajado como Investigador Asociado en Colciencias, y coordinador del semillero de investigación SIGMA en donde ha logrado impulsar su potencial como Docente Tiempo Completo en CEIPA powered by ASU en Colombia y ha colaborado en un innovador modelo educativo que se ha convertido en referente para el país.

Yaromir Muñoz, Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico, Colombia

Doctor en Administración (opción Mercadeo) del HEC. M.B.A. Instituto de Empresa en Madrid. Especialista en Marketing de la Univeridad EAFIT y Psicólogo de la Universidad de Antioquia. ​​​Es el director del grupo de Estudio en Mercadeo GEM-Eafit, inscrito en Colciencias Colombia, Categoría actual A 2016-2018. Coordinador del Laboratorio de Aprendizaje en la Base de la Pirámide y Negocios inclusivos LANI EAFIT Social, Universidad EAFIT, Medellín​. Coordinador del área de Comportamiento del Consumidor. ​ Autor y coautor de diversas publicaciones científicas indexadas, centrados en el ámbito administrativo. Coordinador del área de comportamiento del Consumidor de la universidad EAFIT en Medellin.

Jessica del Valle Pacheco, Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Profesora de Castellano, Literatura y Latín (IPC-UPEL), Especialización en Lexicografía (UCAB) y Dirección y Supervisión Educativa (UNESR), Magister en Dirección y Supervisión Educativa  (UNESR) y Doctora en Ecología del Desarrollo Humano (UNESR). Docente e Investigadora a tiempo convencional en USB; Profesora Titular con función Directiva en L.N. Creación Nocturno Naiguatá y U.E.N. Cacique Naiguatá. Profesional integral, con amplia experiencia en las áreas de Educación, Administración, Dirección y Supervisión Educativa. Ponente en diversos eventos nacionales e internacionales producto del trabajo intelectual que realiza. Autora y coautora de diversas publicaciones científicas indexadas, libros, capítulos de libros y artículos, centrados en la enseñanza de la lengua y la literatura, la educación virtual, la administración, la lexicografía, entre otros. Miembro Activo de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, A. C. (AMPLL).

Citas

Altvater, E. (2002). Las limitaciones de la globalización económica, ecológica y política de la globalización. Siglo XXI Editores.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Block, F. (1990). Postindustrial possibilities: A critique of economic discourse. Berkeley University. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520910133

Boada, L. (2017). La senectud del capitalismo. Un reto a la juventud. Editorial Digital Economía.

Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991). On justification. Editorial Gallimard.

Brocklesby, J. y Cummings, S. (1996). Foucault plays Habermas: An alternative philosophical underpinning for critical systems thinking. Journal of the Operational Research Society, 47(6), 741–754. https://doi.org/10.1057/jors.1996.95 DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.0470603

Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología cultural? Revista Colombiana de Psicología, 7, 7–14.

Cavada, D. (2004). Las ciencias naturales y las ciencias sociales: Un debate sobre su acercamiento interparadigmático [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106411

Cousiño, C. (1998). La jaula de hierro. Estudios Públicos, 71 (invierno), 45-61.

Du Gay, P. (2012). Elogio de la burocracia. Weber, organización, ética (Trad. C. J. Fernández Rodríguez). Siglo XXI. (Obra original publicada en 2000)

Estrada, D. (2015). Gobernar a los otros, gobernarse a uno mismo. La vida humana como resultado de la domesticación y el ejercicio. EIDOS, 22(2015), 195–224. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/eidos.22.6238 DOI: https://doi.org/10.14482/eidos.22.6238

Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. El Ateneo.

Foucault, M. (1984). L’éthique du soi comme pratique de la liberté (Dits et éc). Gallimard.

Foucault, M. (1984). Le retour de la morale (Dits et éc). Gallimard.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551 DOI: https://doi.org/10.2307/3540551

Gélinas, J. B. (2006). El monstruo de la globalización. (1° ed.). Hombre Nuevo Editores.

Gómez, L. J. (1999). La entropía y sus relaciones con la economía y la ecología. Ensayos de Economía, 9, 9-27.

González, A. (2018). Del neoliberalismo al neodesarrollismo. Transformaciones en los modelos de producción y su influencia en el recurso pesquero Argentino. Revista Trama, 7(1), 89-103. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/3674/0 DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i1.3674

González, L. Y. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42, 197-212.

Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481-510. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/228311 DOI: https://doi.org/10.1086/228311

Gutiérrez, J. M. (2010). El engagement en el trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales: Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención, 69, 10-11.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (1º ed.). Editorial Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Hidalgo Villota, M. E. (2017). La racionalidad económica ¿Realidad o mito? Tendencias, XVIII(1), 182-197. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.72

Hinrichs, C. (2000). Embeddedness and local food systems: Notes on two types of direct agricultural market. Journal of Rural Studies, 16(3), 295-303. DOI: https://doi.org/10.1016/S0743-0167(99)00063-7

Jessop, B. (1999). The Social Embeddedness of the Economy and its Implications for Economic Governance [Documento de trabajo]. Departamento de Sociología de la Universidad de Lancaster.

Jódar, F. y Gómez, L. (2007). Educación postdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 381-404.

Jover, D. (2010). Dimensión político-cultural de la economía solidaria. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 109-120.

Kofman, F. (2013). La empresa consciente. (1º ed.). Editora Aguilar.

Laval, C. y Dardot, P. (2012). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.

Martínez, J. A. (2011). Coaching y liderazgo. Conribuciones a la Economía, 1, 1-15.

Marx, C. (1984). El capital (Trad. de P. Scaron). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1867)

Ortí, A. (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda. Política y Sociedad, 16, 37-92.

Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 269-291. https://doi.org/10.18359/rfce.2196 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2196

Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre (Traducción de I. Jáuregui Eguia). Biblioteca Mondadori. (Obra original publicada en 1977)

Real Academia Española. (s.f). Balance. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 18 de mayo de 2023 de https://dle.rae.es/balance?m=form

Sage, C. (2003). Social embeddedness and relations of regard: alternative “good food” networks in south-west Ireland. Journal of Rural Studies, 19(1), 47-60. DOI: https://doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00044-X

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El “engagement” en el trabajo. Editorial Alianza.

Serrano Pascual, A. y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224. https://doi.org/10.5209/crla.60694 DOI: https://doi.org/10.5209/CRLA.60694

Sievers, B. (2007). Más allá de un sustituto de la motivación. AD-minister, 11, 9-24. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/561

Weber, M. (1997). Historia económica general (Trad. M. Sánchez Sarto). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1923)

Weber, M. (2002). Economía y sociedad (Trad. de J. M. Echavarria et al.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1921)

Archivos adicionales

Publicado

2024-05-17

Cómo citar

Boada, A., Muñoz, Y., & Pacheco, J. del V. (2024). Adopción de la teoría del balance como medio de búsqueda del equilibrio en las ciencias administrativas. Ciencias Administrativas, (24), 142. https://doi.org/10.24215/23143738e142

Número

Sección

Ensayos