Las tecnologías de la información y la comunicación en los ERP para la gestión empresarial
Un análisis bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e147Palabras clave:
ERP, gestión empresarial, sistemas de gestión, TICResumen
Las tecnologías de la información y la comunicación han generado grandes cambios en todos los sectores de la sociedad actual, pero especialmente en el ámbito empresarial, promoviendo el desarrollo de la Planificación de Recursos Empresariales (ERP). De estos cambios tecnológicos es que se evidencia la necesidad de estudiar cómo influye la tecnología en las ERP y de analizar la producción científica en este campo de estudio entre los años 2013 y 2023. El estudio utilizó dos de las bases de datos con mayor impacto en la comunidad científica, Scopus y Web of Science, para proporcionar una visión general descriptiva y analítica de las tendencias más desarrolladas y las líneas emergentes de investigación en el campo. Se aplicaron técnicas bibliométricas para analizar los datos, incluyendo el análisis de citas, el análisis de coocurrencia de palabras clave y el análisis de redes. La producción científica en las ERP ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con un aumento significativo en el número de publicaciones y citas. Los resultados del análisis bibliométrico indican que las áreas de investigación más desarrolladas son la planificación de recursos empresariales, los sistemas de gestión, las tecnologías de la información y el rendimiento empresarial.
Descargas
Métricas
Citas
Ali, I., van Groenendaal, W. J. H. y Weigand, H. (2020). Enterprise resource planning systems implementation and firm performance: An empirical study. Journal of Information Systems Engineering and Management, 5(1), em0109. https://doi.org/10.29333/jisem/7822 DOI: https://doi.org/10.29333/jisem/7822
AlMuhayfith, S. y Shaiti, H. (2020). The impact of enterprise resource planning on business performance: With the discussion on its relationship with open innovation. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(3), 87. https://doi.org/10.3390/JOITMC6030087 DOI: https://doi.org/10.3390/joitmc6030087
Bolzan, L. M., Bitencourt, C. C. y Volkmer Martins, B. (2019). Exploring the scalability process of social innovation. Innovation and Management Review, 16(3), 218-234. https://doi.org/10.1108/INMR-05-2018-0029 DOI: https://doi.org/10.1108/INMR-05-2018-0029
Campos Soto, N., Ramos Navas-Parejo, M. y Moreno Guerrero, A. J. (2019). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
Ciger, A. (2020). Audit quality: A bibliometric analysis (1981-2020). Scientific Annals of Economics and Business, 67(4), 473-494. https://doi.org/10.47743/saeb-2020-0031 DOI: https://doi.org/10.47743/saeb-2020-0031
De Almeida Parizotto, L., Tonso, A. y De Carvalho, M. M. (2020). The challenges of project management in small and medium-sized enterprises: A literature review based on bibliometric software and content analysis. Gestao e Producao, 27(1), e3768. https://doi.org/10.1590/0104-530X3768-20 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-530x3768-20
Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D. y Barreto, K. (2021). Social economy and solidarity economy: A bibliometric analysis and literature review. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/REVE.75566 DOI: https://doi.org/10.5209/reve.75566
Gunasekaran, A., Subramanian, N. y Papadopoulos, T. (2017). Tecnología de la información para obtener ventaja competitiva en logística y cadenas de suministro: una revisión. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review , 99 , 14-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tre.2016.12.008
Magadán-Díaz, M. y Rivas-García, J. I. (2022). Publishing industry: A bibliometric analysis of the scientific production indexed in Scopus. Publishing Research Quarterly, 38, 665-683. https://doi.org/10.1007/s12109-022-09911-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s12109-022-09911-3
Manzano Durán, O., Peñaranda Peñaranda, M. M. y Luna Quintero, J. C. (2021). Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad. Construyendo Futuro, 14(14), 15-24. https://doi.org/10.22463/24221783.3160 DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3160
Meschini, F. O. y Francelin, M. M. (2020). Brazilian scientific production about plagiarism: Characterization and range from Scopus basis. Encontros Bibli, 25, 1–26. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e70258 DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e70258
Morawiec, P. y Sołtysik-Piorunkiewicz, A. (2023). ERP system development for business agility in industry 4.0—A literature review based on the TOE framework. Sustainability, 15(5), 4646. https://doi.org/10.3390/su15054646 DOI: https://doi.org/10.3390/su15054646
Oliveira, L., Fleury, A. y Fleury, M. T. (2019). Closing the gap between business networks and value chain analysis. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 21(4), 664-682. https://doi.org/10.7819/rbgn.v21i4.4021 DOI: https://doi.org/10.7819/rbgn.v21i4.4021
Pereira, R. S., Santos, I. C., Oliveira, K. D. S. y Leão, N. C. A. (2019). Meta-analysis as a research tool: A systematic review of bibliometric studies in administration. Revista de Administracao Mackenzie, 20(5), eRAMG190186. https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMG190186 DOI: https://doi.org/10.1590/1678-6971/eramg190186
Quindemil Torrijo, E. M., Cobo Ferrín, E. P., Chaparro Martínez, E. I. y Padrón Quindemil, F. (2023). Estudio bibliométrico sobre Pymes: análisis de artículos de la base de datos Scopus. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 228-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.15 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.15
Rodriguez-Ulcuango, O., Guerra-Flores, C., Fernandez, G. Q., Ayaviri-Nina, D. y Giner-Pérez, J. M. (2023). Bibliometric analysis of determining factors in entrepreneurial intention. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 12(2), 84. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0033 DOI: https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0033
Solari-Merlo, M. N. (2021). Se ha detectado un inicio de sesión inusual en tu cuenta. El acceso ilícito a cuentas ajenas a través de las nuevas (novísimas) tecnologías para la información y comunicación. Revista General de Derecho Penal, 35.
Xu, Y., Shang, X., Wang, J., Zhang, R., Li, W. y Xing, Y. (2019). Un método para la toma de decisiones con múltiples atributos con información difusa de imágenes basada en la media de Muirhead. Journal of Intelligent and Fuzzy Systems, 36(4), 3833-3849. DOI: https://doi.org/10.3233/JIFS-172130
Yoshikawa, N. K., Da Costa Filho, J. R., Penha, R., Kniess, C. T. y De Souza, J. B. (2020). Agile approach as a strategy in digital transformation projects: A bibliometric review and bibliographic study. International Journal of Professional Business Review, 5(2), 272-288. https://doi.org/10.26668/businessreview/2020.v5i2.218 DOI: https://doi.org/10.26668/businessreview/2020.v5i2.218
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Mauricio Bonilla Jurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).