Estudio de la motivación y la competitividad en los talleres artesanales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e158

Palabras clave:

artesano, competitividad, motivación

Resumen

El presente trabajo de investigación estudia los talleres artesanales que están desapareciendo y aporta a la comprensión de la desvalorización sociocultural que sufre la artesanía. El objetivo de este artículo es analizar la motivación del artesano y la competitividad de los talleres desde la perspectiva teórica-administrativa del comportamiento y motivación. La metodología empleada es cuantitativa por medio de un análisis de regresión múltiple, que estudia las variables independientes de motivación económica, cultural, familiar y el negocio como modo de vida; la competitividad como variable dependiente. Los principales hallazgos muestran que los talleres artesanales operan con pérdidas y que la motivación económica es la variable estadísticamente significativa en la competitividad empresarial. Se concluye que el artesano está desmotivado y los talleres artesanales se están perdiendo, por lo tanto es necesario fortalecer la compra de materias primas y la inversión en maquinaria.

Biografía del autor/a

  • Luis Ángel Correa García, Instituto Tecnológico de Zacatecas, México

    Docente-Investigador del Instituto Tecnológico de Zacatecas. Doctor en Ciencias Administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología de México.

  • Juan Carlos Pino Acevedo, Instituto Tecnológico de Zacatecas, México

    Docente-Investigador del Instituto Tecnológico de Zacatecas. Doctor en Ciencia Política. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología de México.

  • Elsa Ortega de Ávila, Instituto Tecnológico de Zacatecas, México

    DocenteInvestigador del Instituto Tecnológico de Zacatecas. División de Posgrado e Investigación. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Referencias

Águila, M. A. (2020). Para una colaboración horizontal entre diseñadores y artesanos mexicanos. Economía Creativa, (14), 222-255. http://doi.org/10.46840/ec.2020.14.07

Aguilar, J. G. y Orraca Romano, P. P. (2021). La expansión de la microempresa informal: ¿cuestión de desempeño o de empeño? Contaduría y Administración, 66(3), 1-22. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2765

Atkinson, A. B. (2016). Desigualdad: ¿Qué podemos hacer? Fondo de Cultura Económica.

BANXICO. (s.f.). Tipos de cambios diarios. Banco de México. Recuperado el 10 de febrero de 2025 de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF102&locale=es

Bertalanffy, L. V. (2012). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Brayfield, A. H. y Crockett, W. H. (1992). Employee attitudes and employee performance. En V. H. Vroom y E. L. Deci (Comps.), Motivación y alta dirección (pp. 63-72). Editorial Trillas.

Camacho Vera, J. H., Cervantes Escoto, F., Césin Vargas, V. y Palacios Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 2-20. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700

Casarreal, J. y Cruz, M. (2021). Empleo informal: una explicación desde la demanda. Contaduría y Administración, 66(1), 1-27. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2595

Clement, N. C. y Pool, J. C. (1997). Economía. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill.

Correa García, L. A. (2017). Talleres artesanales Zacatecanos. Recursos, capacidades y aspectos culturales. Texere Editores.

Correa García, L. A. (2020). Relación entre la tecnología y la comercialización en la Pyme ubicada en Zacatecas. Mercados y Negocios, (41), 107-124. https://doi.org/10.32870/myn.v0i41.7408

Correa García, L. A. (2022). The cultural aspects and economic performance of small Wixarika Artisan Businesses. Equidad y Desarrollo, 1(38), e1370. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.5

Correa García, L. A. (2022). Gastronomic tourism, factors that affect the competiveness of restaurants in Zacatecas, Mexico. Turismo y Patrimonio, (18), 49-65. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n18.03

Correa García, L. A. y González Acolt, R. (2016). El sector artesanal en México y el combate contra la pobreza. Transitare, Revista de Turismo, Economía y Negocios, 2(2), 233-250.

Dávila Morán, R. C. (2021). Empleo en la economía Informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID-19. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 403-417. http://doi.org/10.36390/telos232.12

Del Carpio-Ovando, P. S. (2016). Estrategias mercadológicas e innovación en las artesanías, una tradición transformadora. Poliantea, 12(23), 77-110. https://doi.org/10.15765/plnt.v12i23.987

Del Carpio-Ovando, P. S. y Freitag, V. (2013). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra Ximhai, 9(1), 79-98.

Delgado Corredera, M. J. (2020). La artesanía como forma de supervivencia. Una historia de vida en tiempos de la posguerra española. Revista Gearte, 7(3), 510-535. http://dx.doi.org/10.22456/2357-9854.104272

Flores Montes, J. (2020). Mercancías únicas. La fantasía ideológica de la producción de textiles artesanales. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 18(1), 49-60. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.730

García Aráoz, R., Lucero Bringas, M. A. y Ribbert, E. E. (2023). La gestión del desempeño en la empresa familiar. Ciencias Administrativas, (21), 109. https://doi.org/10.24215/23143738e109

Katz, D. (1992). The motivational basis of organizational behavior. En V. H. Vroom y E. L. Deci (Comps.), Motivación y alta dirección (pp. 245-270). Editorial Trillas.

Lasso-Guerrero, J. G., Arturo-Inuasty, G. A. y Castellanos-Navarrete, J. A. (2023). Reflexiones sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, Colombia. Perspectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (35), e21012349. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12349

Le Mur, R. (2018). Las estrategias discursivas de los artesanos huicholes en el marco turístico. Alteridades, 28(56), 97-108. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Le

Liévano Torres, K., Mazó Quevedo, M. L. y Torres Méndez, F. (2018). Percepción y planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 117-134. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.08

Martínez, P. (1972). Arte popular y artesanías artísticas en México. Un acercamiento. Jus.

Mc Gregor, D. (1981). Mando y motivación. Editorial Diana.

Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120. http://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma

Montero, S. y Calderón Gómez, N. (2019). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El grupo de artesanos independientes de Mompox. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 193-204. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160

Pérez, D. M. y Neme, S. (2021). La cadena de valor en la artesanía textil. El caso de la tira bordada Tabasqueña. Nova Scientia, 26(13), 1-27. https://doi.org/10.21640/nsv13i26.2754

Porter, M. E. (2022). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Patria.

Regino, J., Hernández, J. P. y Domínguez, M. L. (2-5 de mayo de 2006). Los recursos intangibles en el desempeño y en la ventaja competitiva sostenida de la empresa: el caso de los negocios de artesanía en una industria fragmentada de Oaxaca, México [Ponencia]. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA). Universidad de San Luis Potosí. Potosí, México.

Robbins, S. P. y Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Educación.

Ross, I. C. y Zander, A. (1992). Satisfacción de las necesidades y rotación de personal. En V. H. Vroom y E. L. Deci (Comps.), Motivación y alta dirección (pp. 53-62). Editorial Trillas.

Sánchez Medina, P. S. (2018). La estrategia ambiental en pequeños negocios de artesanía, un ejemplo de medición. Investigación y Ciencia, 26(73), 74-83. https://doi.org/10.33064/iycuaa201873209

Tovilla Borraz, C. E., Zamora Lomelí, C. B., Estrada Lugo, E. y Gracia, M. A. (2021). Artesanía textil, reciprocidad, liderazgo y reproducción social en Zinacantán, Chiapas. Región y Sociedad, 33, e1453. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1453

Trevinyo-Rodríguez, R. N. (2010). Empresas Familiares. Visión Latinoamericana. Estructura, gestión crecimiento y continuidad. Pearson.

Voscoboinik, N., Agarón, G.L. y Cardozo, H. (2021). Artesanía qom: ¿estrategia de subsistencia en la ciudad o lazo de unión y expresión de lo colectivo comunitario? Revista Runa, 42(2), 283-297. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.7664

Ynzunza, C. y Izar, J. M. (2020). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis de las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66(1), 1-26. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327

Archivos adicionales

Publicado

2025-05-12

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Correa García, L. Ángel, Pino Acevedo, J. C., & Ortega de Ávila, E. (2025). Estudio de la motivación y la competitividad en los talleres artesanales. Ciencias Administrativas, 158. https://doi.org/10.24215/23143738e158