Consideraciones sobre la formalización del comportamiento organizacional
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e029Palabras clave:
formalización, estandarización, diseño estructuralResumen
En este ensayo, se analiza la formalización del comportamiento organizacional, desde el punto de vista de las diversas perspectivas que pueden dar aparición al proceso en el marco de la conformación de la estructura organizacional. La formalización, vinculada con la implementación de procesos predefinidos que buscan limitar la discrecionalidad de los operadores, favorece la generación de resultados estandarizados. Muchas veces mal interpretada como un exceso de burocracia, la formalización aún no ha dado todo de sí, por ello resulta interesante revisar el concepto en profundidad, advirtiendo sus numerosas facetas y dominándolas en la configuración organizacional, de manera de lograr lo mejor de su propósito y su razón de ser.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso Murguía, E. G., Ocegueda Melgoza, V. y Castro Medina, E. (2006). Teoría de las Organizaciones. México: Umbral Editorial S.A. de C.V.
Arjona Torres, M. (1999). Dirección Estratégica: Un enfoque práctico, principios y aplicaciones de la gestión del rendimiento. Brasil: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Barba, E. (2011). Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. Barcelona: Libros de Cabecera S.L.
Burton, R., Eriksen, B., Dojbak Hakonsonn, D. y Snow, C. (2006). Organization Design: The evolving State-of-The-Art. Estados Unidos: Springers Science and Business Media, LLC.
Chiavenato, A. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Coriat, B. y Weinstein, O. (2011). Nuevas Teorías de la Empresa: una revisión crítica. Carapachay: Lenguaje Claro Editora.
Echeverría, R. (2011). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Follari, R. (1998). Algunos problemas en torno a la investigación cualitativa. Revista de Ciencias Sociales, UNQ, Nro. 9, pp. 207-223.
Mintzberg, H. (1991). Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Mungaray Lagarda, A., y Ramirez Urquidy, M. (2004). Lecciones de microeconomía para microempresas. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Nelson, D. (1992). A mental revolution: scientific management since Taylor. Ohio State University Press.
Nonaka, I. y Takeuchi H (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Pfeffer, J. (1993). El Poder en las organizaciones: Política e influencia en una empresa. Madrid: Mc Graw Hill.
Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the organization. Harvard Busines Review (90 - 3), 79-91.
Ruiz Vazquez, J. C. (2004). Nuevas fronteras del poder en las organizaciones. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Stake, R. E. (1995) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Summers, D. C. (2006). Administración de la Calidad. México: Pearson Educación.
Trentini, G. (2004). Más allá del poder: Discurso sobre el Liderazgo. Salta: Universidad Católica de Salta.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Primer Colombiana.
Williamson, O. E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism. Nueva York: The Free Press.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).