Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e028Palabras clave:
Metodología cualitativa, Diagnóstico organizacional, Qualitative Methodology Organizational diagnosisResumen
En este artículo se aborda la discusión sobre la complementariedad/ antagonismo de las perspectivas cualitativas y cuantitativas, a partir de lo cual se profundiza sobre algunas características de la metodología y técnicas cualitativas y su puesta en juego para el diagnóstico organizacional.
Se reflexiona sobre los componentes y secuencia de las decisiones que se toman a lo largo de una investigación organizacional desde la perspectiva cualitativa, así como sobre los alcances y dificultades que se enfrentan.
Descargas
Métricas
Citas
Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La sociología en sus escenarios, 7. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264
Ali, I., Pascoe, C., y Warne, L. (2002). Interactions of organizational culture and collaboration in working and learning. Educational Technology and Society, 5(2), 60-68
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona: Gedisa
Anderson, K. y Jack, D. (1991). Learning to listen: interview techiques and analyses. En S. Gluck y D. Patai, Women`s words. The feminist practice of oral history (pp.11-26). London: Routledge.
Arias Valencia, M.M. (marzo, 2000). La triangulación metodológica. Sus principios alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
Balán, J. (compilador) (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Becker, H. (2016). Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Como construir teoría a partir de casos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Beltran, M. (2000). Cinco vías de acceso a la realidad social. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (compiladores), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 15-56). Madrid: Alianza.
Bertaux, D. (1981). Biography et society. The life history approach in social sciences. Londres: Sage.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J. (1996). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.
Bourgois. P (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI
Bryman, A. (1995). Research Methods and Organization Studies. London: Routledge.
Bryman, A. (2000). Quantity and quality in social research. London: Routledge.
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative research, 6(1), 97-113.
Bruyn, S. (1972). La perspectiva humana en sociología. Buenos Aires: Amorrortu.
Carvalho, J. (1993). Antropología. Saber académico y experiencia iniciática. Antropológicas. Nueva Época, 5, 75-86.
Christians, C. (2011). La ética y la política en la investigación cualitativa. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), El campo de la investigación cualitativa (Vol. I, pp. 283-323). México: Gedisa.
Combessie, J.C. (2005). El método en sociología. Córdoba: Ferreira Editor.
Conde, F. (2007). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En J. Gutiérrez y J. M. Delgado (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 53-68). Madrid: Síntesis Psicología.
Cortés Pascual, M. P., Medrano Samaniego, C., Aierbe Barandiarán, A. (2005). Un estudio sobre las historias de vida de los sujetos mayores. Intervención Psicosocial, 14(1), 5-20.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. México: Alianza.
Denzin, N. (1978). The research act. New York: Mc.Graw Hill .
Denzin, N. y, & Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En El campo de la investigación cualitativa (Vol. I, pp. 43-101). México: Gedisa.
Dimitrova, E. S., y Marín, A. L. (2006). El concepto de cultura de las organizaciones: Centralidad actual y evolución. Revista Internacional de Organizaciones 0. Recuperado de http://revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/viewArticle/4
Durkheim, E. (1965). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Shaphire.
Einsenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
Fassio, A., y Pascual, L. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el campo de la administración y el análisis organizacional. Buenos Aires: EUDEBA.
Fassio, A., y Pascual, L. (2016). Herramientas básicas de investigación para el diagnóstico e intervención organizacional en organizaciones públicas. En M. Krieger (Ed.), Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en administración pública (pp. 47-80). Buenos Aires: Errepar.
Fassio, A, y Rutty, M.G. (2012). La triangulación aplicada a la gestión: diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas. En I Seminario de Investigación Interdisciplinar de IADCOM. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión Facultad de Ciencias Económicas, UBA. ISBN 978-950-29-1416-9, págs. 55-70 http://web.econ.uba.ar/WAppFCE01/CrudBoxContainer01?Function=getXhtml&boxContainerPOID=2532.
Finnegan, R. (1998). Using documents. En R. Sapsford y V. Jupp (Eds.), Data collection and analysis, (pp.138-151). London: Sage.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study. Research. Qualitative Inquiry 12 (2), 219-245. DOI: 10.1177/1077800405284363.
Fontana, A., y Frey, J. (s. f.). La entrevista. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV, pp. 140-201). Buenos Aires: Gedisa.
Forni, F. (1993). Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social. En F. Forni, M.A Gallart. e I. Vasilachis de Gialdino. Metodos cualitativos II, La práctica de la investigación, (pp.9-105). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y su aporte a la teoría social. Miríada. Investigación en ciencias sociales (5), 61-80.
Gallart, M. A. (1993). La integración de métodos y la metodología cualitativa. En F.Forni, M.A Gallart. e I. Vasilachis de Gialdino. Metodos cualitativos II, La práctica de la investigación, (pp.107-151). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
García Ferrando, M. (2000). La observación científica y la obtención de datos sociológicos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez. y F. Alvira (compiladores), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (pp. 129-144). Madrid: Alianza.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós Studio.
Glaser, B. y Strauss A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine.
Goffman E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Greenwood, D. y Levin, M. (2011). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación acción. En N. Denzin, N. e Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (pp.117-164) México: Gedisa.
Ibáñez, J. (2000). Como se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M.García Ferrando, J. Ibáñez. y F. Alvira (compiladores), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (pp. 281-297). Madrid: Alianza.
Jick, T.D. (diciembre, 1978). Mixing qualitative and quantitative methods. The triangulation in action. Administrative Science Quarterly, 24, 602-611.
Johnson, B., Onwuegbuzie, A., Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1 (2), 112-133.
Jupp, V. (1998). Documents and critical research. En R. Sapsford y V. Jupp (Eds.), Data collection and analysis, (pp.298-316). London: Sage.
Kamberelis, G., y Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV, pp. 494-531). Buenos Aires: Gedisa.
Kornblit, A. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. Kornblit (coordinadora), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, (pp.15-33). Buenos Aires: Biblos.
Krueger, R.A. (1994). Focus Groups - A Practical Guide for applied Research (2nd Edition). London: Sage.
Lahire, B. (2016). En defensa de la sociologia: contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mayntz R. (1990). Sociología de la organización. México: Alianza Editorial.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales.Buenos Aires: Emecé.
Martínez Salgado, C. (1996). Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En I. Szasz y S. Lerner, Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, (pp.17-56). México: Colegio de México.
Melamed A. (2006). Trabajadores las veinticuatro horas del día. El cambio y los recursos humanos. En Empresas depredadoras. Recursos Humanos no tan humanos (pp.35-67). Buenos Aires: Paidós.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (pp.65-106). Barcelona: Gedisa.
Molina Azorín, J., López Gamero, M., Pereira Moliner, J., Pertuza Ortega, E. y Tarí Guilló, J. (2012). Métodos Híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas y desventajas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55–62. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-cuadernos-economia-direccion-empresa-cede-324-articulo-metodos-hibridos-investigacion-direccion-empresas-S1138575812000035
Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.
Orti, A. (2000). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirecta y la discusión de grupo. En M. García Ferrando, J. Ibáñez. y F. Alvira (compiladores), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (pp.271-274). Madrid: Alianza.
Perlo, C. (2011). Procesos de cambio colectivo, nuevos marcos de comprensión para aprender el holomovimiento. Revista venezolana de Informacion, Tecnología y Conocimiento, 81-96.
Petracci, M. (2004). La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coordinadora) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, (pp.77-89). Buenos Aires: Biblos.
Salinas, J. L. (2001). Impactos da aprendizagem organizacional nas práticas de auditoria interna: um estudo no banco do Brasil. (Programa de Pós-Graduação em Administração), Universidadade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Sanmartín, R. (2000). La observación participante. En M.García Ferrando, J. Ibáñez. y F. Alvira (compiladores), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (pp.145-165). Madrid: Alianza.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Buenos Aires: Plaza Janes.
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
Schmukler, R. (2016). Acerca de la investigación diagnóstica y la intervención en la administración pública. En M. Krieger (Ed.), Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en administración pública (pp. 3-20). Buenos Aires: Errepar.
Sparkes, A. (1994). Life histories and the issue of voice: reflections on an emerging relationship. Qualitative studies en education, 7 (2), 165-183.
Stake, R. (1994). Case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp.236-247). Lonfres: Sage.
Stake, R. (2013). Estudios de caso cualitativos. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Estrategias de investigación cualitativa (Vol. III, pp. 155-197). Barcelona: Gedisa.
Suárez F. (1975). Introducción a la sociología de las organizaciones. [Material de Cátedra – mimeo]. Facultad de Ciencias Económicas –UBA
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Turner, V. (1980). Prólogo. En B. Myerhoff, Number our days, (pp. xiii-xvii). New York: Touchstone.
Valles Martínez, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.) Estrategias de investigación cualitativa, (pp.23-63). Barcelona: Gedisa.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Wacquant, L. (1995). Introducción. En P. Bourdieu. y L. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, (pp.11-38). Madrid: Grijalbo.
Weber, M. (1984). Economía y Sociedad, México: FCE.
Wright Mills, C. (1974). Apéndice. Sobre la artesanía intelectual. En La imaginación sociológica, (pp.206-236). México: Fondo de Cultura Económica.
Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). Thousand Oaks California: Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).