La interconsulta en el ámbito de la musicoterapia en medicina
Palabras clave:
interdisciplina, comunicación, inferencias, vocabulario, especificidadResumen
En este trabajo se propone una reflexión acerca de la interconsulta, considerándola como la práctica mediante la cual los miembros de un equipo de salud plasman la perspectiva interdisciplinaria sobre la actividad clínica. Nuestra atención se centra en las características de especificidad disciplinar y en la precisión del vocabulario como notas esenciales de la información requerida para que la interconsulta se conforme como una actividad valiosa. Se reconoce el valor de contar con nociones provenientes de la lógica y del análisis del discurso para abordar la cuestión de la especificidad disciplinar. Se entiende que el análisis de los argumentos con los que los musicoterapeutas justifican la implementación de estrategias puede mostrar falacias de apelación a la autoridad (de una teoría o de un colega prestigiosos en la comunidad profesional), el grado de rigurosidad al aceptar premisas mayores y la fuerza de los indicios que se emplean para establecer analogías, correlatos o correspondencias. Para la utilización de un vocabulario disciplinar que posea precisión, se reconocen condicionamientos: la explicitación del lugar que la Musicoterapia ocupa dentro de la organización institucional, contar con información actualizada acerca del ámbito de aplicación y conocer cabalmente el plan de tratamiento para el paciente. Por último, se propone que sería un error pensar que la elucidación de las problemáticas enunciadas es exclusivamente una responsabilidad individual de cada musicoterapeuta. Muy por el contrario, se plantea que ellas son propias de los ámbitos de las casas de formación, las asociaciones y los colectivos que nuclean a profesionales y estudiantes.
Descargas
Citas
Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de musicoterapia. España: Ediciones Morata.
Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: Agruparte y autor.
Butera, C. (2001). Marcela: de la melancolía a la tristeza. En Actas del VII Foro Rioplatense de Musicoterapia y III encuentro de musicoterapeutas argentinos, brasileños y uruguayos. Uruguay.
Caffarel, L., Imediatto, E., & Sofía, C. (2001). Reflexiones sobre la musicoterapia con viejos a partir de una experiencia de equipo. En Actas del VII Foro Rioplatense de Musicoterapia y III encuentro de musicoterapeutas argentinos, brasileños y uruguayos. Uruguay, pp.14-18.
da Costa Saar, S. & Trevizan, M. (2007). Papéis profissionais de uma equipe de saúde: visao de seus integrantes. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15 (1). https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000100016
Ley 27153. Ejercicio profesional de la musicoterapia. Decreto 603/2016. Reglamentación de la ley 27153. Resolución 137-E/2017.
Montero Ruiz, E., Rebollar Merino, Á., Melgar Molero, V., Barbero Allende, J.M., Culebras López, A. & López Álvarez, J. Problemas en la transmisión de información durante el proceso de la interconsulta médica hospitalaria. Revista de Calidad Asistencial 2014; 29 (1): 3-9. https://doi.org/10.1016/j.cali.2013.04.004
Rodríguez de Romo, A., Aliseda, A., & Arauz, A. (2008). Medicina y lógica: el proceso de diagnóstico en neurología. Ludus Vitalis, XVI( 30), 135-163.
Rolvsjord, R. (2015) What clients do to make music therapy work: A qualitative multiple case study in adult mental health care. Nordic Journal of Music Therapy, 24(4), 296-321,https://doi.org/10.1080/08098131.2014.964753
Ruud, E. (1992). Los caminos de la Musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Ruud, E. (2005). Philosophy and theory of science. En B. Wheeler, Music Therapy Research (second edition). USA: Barcelona Publishers.
Shires, D., & Hennen, B. (1983) Medicina familiar. 1ª ed. Ciudad México: Mc Graw-Hill, 325-36.
Sidelnik, R. (2001). La joven que escondió el si bemol. En Actas del VII Foro Rioplatense de Musicoterapia y III encuentro de musicoterapeutas argentinos, brasileños y uruguayos: Uruguay.
Stolkiner, A. (1999). La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Revista Campo Psi-Revista de Información especializada,3(10).
Stolkiner, A. (1999). Interdisciplina II: lo transdisciplinario como momento o como producto. Revista Campo Psi- Revista de información especializada, 3 (11).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Virginia Tosto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.