Práctica musicoterapéutica y población migrante

Aspectos culturales en el ámbito hospitalario público de la Ciudad de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186199e031

Palabras clave:

musicoterapia, cultura, expresividad, migración, hospital público

Resumen

Los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires responden a una amplia demanda de la población proveniente de países limítrofes y del interior del país. Los musicoterapeutas que se desempeñan en este ámbito se relacionan cotidianamente con un gran número de personas migrantes. Atendiendo a esta situación, el equipo de cátedra de la materia Antropología de la Música de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires se propone conocer y comprender las diferentes modalidades que asumen los aspectos culturales en los vínculos entre musicoterapeutas y usuarios del sistema público de salud. A partir del análisis de entrevistas a profesionales, se reflexiona acerca de los posicionamientos y valoraciones que adoptan las y los musicoterapeutas en relación a un “otro”, tomando como categorías centrales los conceptos de cultura, expresividad y salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karin Biegun, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Musicoterapeuta, Maestranda en Antropología Social,  Licenciada y Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires, UBA) 

Docente Adjunta Interina de la materia Antropología de la Musica en  la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2008.

Directora del  Proyecto Fomento a la Investigación ( Proinpsi) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires  titulado "Musicoterapia, Salud e Identidad Cultural"

Ha publicado artículos en  en Revistas Científicas de Argentina y Brasil, y  realizado presentaciones   en Jornadas, Simposios  y Congresos Nacionales e Internacionales.

Se desempeña  como musicoterapeuta en la atención de infancias,  dentro del ámbito educativo,  clínico y comunitario.

Selva Ciai, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como ayudante alumna y ayudante de primera en la cátedra Antropología de la Música (lic. en musicoterapia, UBA). Es estudiante de la licenciatura en composición con medios electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha trabajado como musicoterapeuta en geriátricos.

Maria Eugenia Riccomini, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Actualmente realizando la tesis para obtener el título de Lic. en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado ayudantías en las cátedras de Técnicas Corporales y Antropología de la Música. 

Ha trabajado como educadora social en el ámbito de la primera infancia y actualmente se desempeña como coordinadora de un Centro de Primera Infancia de la Asociación Civil GES y  de gestión asociada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.



Citas

Casal Passion V., Giacobone A. y Luhía, M.A. (2019). La musicalidad: Fundante de lo humano. En Abordajes Inclusivos en Salud Mental. Clínica, comunidad y derechos Asociación Argentina de Salud Mental.

Cuyul, A. (2012). Epidemiología Sociocultural: Los procesos protectores de la salud y el conocimiento en salud de las comunidades. https://www.academia.edu/4341208/Epidemiolog%C3%ADa_Sociocultural_Los_procesos_protectores_de_la_salud_y_el_conocimiento_en_salud_de_las_comunidades

Dirección General de Estadística y Censo, Ministerio de Economía y Finanzas. (GCBA, 2018). Anuario estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2017. www.estadisticaciudad.gob.ar

Giacobone, A. (2012). Supervisión Hospitalaria del Equipo de Musicoterapeutas. En Posgrado Musicoterapia Clínica Hospitalaria, Hospital Gral. de niños Ricardo Gutiérrez, Departamento de Salud Mental, Servicio de Musicoterapia, Buenos Aires. [Material no publicado].

Grebe, M. E. (1977). Aspectos culturales de la musicoterapia: Algunas relaciones entre antropología, etnomusicología y musicoterapia. Revista Musical Chilena, 31(139-1), 92–107.

Grimson, A. (2008, enero-junio). Diversidad y Cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8(enero -junio), 45-47. https://doi.org/10.25058/20112742.321

Grimson, A. (2011). Los Límites de la Cultura, crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI.

Lander, E. (2000). Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso editorial.

Ley de Migraciones n° 25.871, República Argentina (2004). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/texact.htm

Licastro, L. (2007). Escuchar en sintonía a un niño. [Trabajo libre]. Jornadas de Musicoterapia, Hospital Gral. de niños Ricardo Gutierrez, Departamento de Salud Mental, Servicio de Musicoterapia, Buenos Aires.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En, E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso editorial.

Stige, B. (2004). Community Music Therapy: Culture, Care and Welfare. En M. Pavlicevic y G. Ansdell (2004). Community Music Therapy. Jessica Publishers Editors.

Wright, S. (1998). La politización de la cultura. Anthropology today, 14(1), 7-15.

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Berenstecher, M., Biegun, K., Ciai, S., & Riccomini, M. E. (2022). Práctica musicoterapéutica y población migrante: Aspectos culturales en el ámbito hospitalario público de la Ciudad de Buenos Aires. ECOS - Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 7, 031. https://doi.org/10.24215/27186199e031

Número

Sección

Artículo Original