CULTURAL ASPECTS OF THE MUSIC THERAPY PRACTICE IN THE BUENOS AIRES PUBLIC HOSPITAL
Culture and expressiveness in hospital music therapy
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e031Keywords:
musicoterapia, cultura, expresividad, migración, hospital públicoAbstract
The music therapists who work in Buenos Aires public hospitals see a great number of migrants. Through the analysis of therapists interviews, this article means to know and understand the different modalities which cultural features can take on in the bonds between patients and music therapists. The analysis will reflect about the values and positions taken by the music therapists in their relation to an “other” and his or her music. The analysis will be made on the basis of culture, ethnocentrism, enculturation, expressiveness and health categories.
Downloads
References
Casal Passion V., Giacobone A. y Luhía, M.A. (2019). La musicalidad: Fundante de lo humano. En Abordajes Inclusivos en Salud Mental. Clínica, comunidad y derechos Asociación Argentina de Salud Mental.
Cuyul, A. (2012). Epidemiología Sociocultural: Los procesos protectores de la salud y el conocimiento en salud de las comunidades. https://www.academia.edu/4341208/Epidemiolog%C3%ADa_Sociocultural_Los_procesos_protectores_de_la_salud_y_el_conocimiento_en_salud_de_las_comunidades
Dirección General de Estadística y Censo, Ministerio de Economía y Finanzas. (GCBA, 2018). Anuario estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2017. www.estadisticaciudad.gob.ar
Giacobone, A. (2012). Supervisión Hospitalaria del Equipo de Musicoterapeutas. En Posgrado Musicoterapia Clínica Hospitalaria, Hospital Gral. de niños Ricardo Gutiérrez, Departamento de Salud Mental, Servicio de Musicoterapia, Buenos Aires. [Material no publicado].
Grebe, M. E. (1977). Aspectos culturales de la musicoterapia: Algunas relaciones entre antropología, etnomusicología y musicoterapia. Revista Musical Chilena, 31(139-1), 92–107.
Grimson, A. (2008, enero-junio). Diversidad y Cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8(enero -junio), 45-47. https://doi.org/10.25058/20112742.321
Grimson, A. (2011). Los Límites de la Cultura, crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI.
Lander, E. (2000). Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso editorial.
Ley de Migraciones n° 25.871, República Argentina (2004). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/texact.htm
Licastro, L. (2007). Escuchar en sintonía a un niño. [Trabajo libre]. Jornadas de Musicoterapia, Hospital Gral. de niños Ricardo Gutierrez, Departamento de Salud Mental, Servicio de Musicoterapia, Buenos Aires.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En, E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso editorial.
Stige, B. (2004). Community Music Therapy: Culture, Care and Welfare. En M. Pavlicevic y G. Ansdell (2004). Community Music Therapy. Jessica Publishers Editors.
Wright, S. (1998). La politización de la cultura. Anthropology today, 14(1), 7-15.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Mariana Berenstecher, Karin Biegun, Selva Ciai, Maria Eugenia Riccomini
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.