“Escuchar puede cambiar el mundo”

Reflexiones a partir de la obra de Santiago Vázquez para la ACNUR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186199e039

Palabras clave:

activismo artístico, música, escucha activa, personas refugiadas, derechos humanos

Resumen

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) protege y asiste a las personas que, como consecuencia de los conflictos armados, la violencia, las persecuciones y las violaciones de derechos humanos, deben desplazarse forzosamente de sus lugares de origen. La ACNUR organiza los esfuerzos internacionales para encontrar lugares de acogida y favorecer así mejores condiciones de vida para estas personas. La promoción de derechos humanos, la sensibilización y concientización sobre las problemáticas de las que se ocupa y las líneas de acción para hacerle frente, son parte también de su mandato. Diferentes prácticas artísticas suelen ser protagonistas de las campañas de sensibilización y divulgación de la ACNUR. Algunas de dichas prácticas poseen características que las aproximan a lo que suele denominarse activismo artístico. En el activismo artístico confluyen y se articulan prácticas especializadas como las artes visuales, el teatro, la música, etc. y no especializadas como los saberes populares diversos y diferentes formas de intervención/acción extrainstitucionales. El objeto de este campo de interacción no son las prácticas activistas en sí sino su potencialidad para transformar la realidad a partir de su dimensión política (Delgado, 2013; Expósito et al., 2012). En 2021, ACNUR convocó a Santiago Vázquez para desarrollar un proyecto sonoro que se dio a conocer el 20 de junio -Día Mundial de la Persona Refugiada- que se llamó Escuchar puede cambiar el mundo. Este trabajo tiene como objetivos reflexionar a partir de la obra mencionada y analizar los alcances del recurso sonoro y la música como activismo en el contexto de la problemática de las personas refugiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Cannarozzo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Licenciada en Musicoterapia (UBA), Magister en Derechos Humanos (UNLP). Directora de la Cátedra Libre Musicoterapia de la UNLP, musicoterapeuta de planta del Hospital Zonal Especializado en Rehabilitación El Dique (Ensenada).

Citas

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. (20 de junio de 2021). Jam Festival 2021 - Inmersiva: Escuchar puede cambiar el mundo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=S8IK5gSignM&fbclid=IwAR1ytAYa7S2Uw1rw-yhwH7-ZgqF9Y8UXF8QC4CEGoieGIIoke2o5yCzU3vU

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2024). Datos básicos. Recuperado el 19 de octubre de 2024 de https://www.acnur.org/datos-basicos

Cannarozzo, V. y Krikorian, M. (2023). Música y derechos humanos 197 notas por memoria, verdad y justicia en Uruguay. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.2

De Greiff, P. (12 de octubre de 2017). Promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición [Informe]. A.G. 523, 72° Sesión, UN A.G., A/72/523, Asamblea General de las Naciones Unidas.

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e. Intitu Catalá d´Antropologia, 2(18), 68-80.

Diéguez, I. (3 de marzo de 2020). Prácticas para hacer ver lo que nos falta: performance, artivismo y agenciamiento afectivo en Latinoamérica. Rialta Magazin. https://rialta.org/practicas-para-hacer-ver-lo-que-nos-falta-performance-artivismo-y-agenciamiento-afectivo-en-latinoamerica/

Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En A. Surrallés y P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 259-277). Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas.

Eco, U. (1962). La poética de la obra abierta. En Obra abierta (R. Berdagué, Trad., pp. 71-104). Planeta. (Trabajo original publicado en 1992).

Expósito, M., Vidal, A. y Vindel, J. (2012). Activismo Artístico en Red Conceptualismos del Sur. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina [Catálogo de exposición]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. https://redcsur.net/exposiciones/perder-la-forma-humana-una-imagen-sismica-de-los-anos-ochenta-en-america-latina/

Farina, F. (9 de agosto de 1999). Tucumán Arde. Rosario Arte. http://www.rosariarte.com.ar/notas/0002/

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(7), 233-256. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.10

Infantino, J. (2020). Sentidos de la potencialidad crítica, política y transformadora de las artes. Cadernos de Arte e Antropología, 9(1), 12-28. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2581

Liska, M. (2022). Experiencias de feminismo en prácticas de tambores: una etnografía “activista” en Batuka, Buenos Aires. TRANS - Revista Transcultural de Música, 26. http://hdl.handle.net/11336/206225

Liut, M. (2009). Notas al pie de la ciudad. Arte sonoro para sitios y tiempos específicos. LIS: Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, 3, 85-99.

Liut, M. y Verzero, L. (s.f). Antecedentes del artivismo [Apunte de cátedra]. Seminario Arte y Activismo. Universidad de Buenos Aires.

Longoni, A. (2014). El mito de Tucumán Arde. Artelogie, 6. https://doi.org/10.4000/artelogie.1348

Longoni, A., Pérez Balbi, M., Di Filippo, M., Cuello, N., Gutiérrez, M., de la Puente, M., Iida, C., Carvajal, F. y Risler, J. (2024). Descanonizar el activismo artístico: derivas de una categoría o hipótesis de trabajo. En N. Richard, P. La Rocca (Coords.) y A. Longoni (Ed.), 2001: el futuro detrás (pp. 371-413). Tren en Movimiento.

Mendívil, J. (2013). The song remains the same? Sobre las biografías sociales y personalizadas de las canciones. El Oído Pensante, 1(2).

Osorio, J. (2019). Acerca de los paisajes sonoros de la acción política. Atravesando el paisaje sonoro de la protesta. https://archive.org/details/paisajesonorodelaprotesta

Parramón, R. (2002). Arte, Participación y Espacio Público. En Foro Arte y Territorio (Orgs.), Actas Encuentro Cero: "actualizar la mirada" (pp. 59-67). Espacio Tangente.

Roitter, M. (2009). Prácticas intelectuales académicas y extra-académicas sobre arte transformador: algunas certezas y ciertos dilemas. Nuevos Documentos Cedes. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3758

Salvioli, F. (25 de julio de 2018). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición [Informe]. A/HRC/39/53, 2018. Asamblea General de las Naciones Unidas.

Semán, P. (2019). La canción nunca es la misma. En M. Liut y A. Gilbert (Comps.), Las mil y una vidas de las canciones (pp. 11-24). Gourmet Musical Ediciones.

Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Derecho del Estado, 32, 77-100.

Spencer Espinosa, C. (2020). Hacia un nuevo cancionero popular: música, creación y política en la revuelta social chilena (2019-2020). Boletín de Música, 54, 29-51. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7794

Vasquez, S. [El Liberal]. (18 de junio de 2021). Entrevista al músico argentino Santiago Vázquez [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0C5PKwDcuGc

Verzero, L. y Leonardi, Y. (2006). La aparente resistencia: El arte argentino entre la ética, la estética y el compromiso (1968-1973). Nueva Época, 6(23), 55-75. https://www.jstor.org/stable/41676092

Publicado

2024-12-10

Cómo citar

Cannarozzo, V. (2024). “Escuchar puede cambiar el mundo”: Reflexiones a partir de la obra de Santiago Vázquez para la ACNUR. ECOS. Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 9, 039. https://doi.org/10.24215/27186199e039

Número

Sección

Artículo de Reflexión