Consonancias
Una experiencia musicoterapéutica en el ámbito público hospitalario durante la pandemia de COVID-1
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e004Palabras clave:
salud pública, trabajadores de la salud, musicoterapia, COVID-19Resumen
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, generó mayores exigencias para quienes se desempeñan en el sistema de salud, con el natural desgaste físico, psíquico y emocional que ello trajo aparejado. En este marco, surgió una vinculación a través de un convenio específico entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Hospital Interzonal General de Agudos Profesor Dr. Rodolfo Rossi de la ciudad de La Plata, posibilitando a la Cátedra Libre Musicoterapia (CLM), llevar adelante el proyecto “Consonancias" el cual propuso compartir música en la tarea cotidiana de las y los trabajadores del hospital. El propósito del presente relato de experiencia profesional es mostrar el recorrido realizado por el equipo de la CLM en respuesta a la demanda específica del Hospital, evidenciando finalmente las intervenciones realizadas en el ámbito público hospitalario durante la pandemia.
Descargas
Citas
Brooks, S. M., y Webster, R. K. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Cannarozzo, V., y Gonnet, D. (Eds.). (2020). Musicoterapia en la provincia de Buenos Aires. Oportunidades y desafíos para su inclusión en la agenda pública. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) editorial. Disponible en: htt p://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118048
Cannarozzo, V., Mancini, F., Godetti, E., y Diaz Abrahan, V. (2020). Proyecto consonancias. Universidad Nacional de La Plata, Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Rodolfo Rossi. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/ha ndle/10915/65738
Fernández, M. A., y Ribeiro, A. (2020). Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte, 11(2), e1222. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1222
Figueroa-Quiñones, J. (2020). Cuarentena por COVID-19 y la necesidad de mejorar el soporte psicológico en Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 139-143.
Ortíz, Z., Antonietti, L., Capriati, A., Ramos, S., Romero, M., Mariani, J., Ortíz, F., y Pecheny, M. (2020). Preocupaciones y demandas frente a COVID-19. Encuesta al personal de salud. Revista Medicina, 80(sup. III). Recuperado a partir de https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-s-3-in dice/preocupaciones/
PAHO/WHO. [Internet]. WHO characterizes COVID-19 as a pandemic [citado 17 de abril de 2020] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizescovid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=en
Scholten, H., Quezada-Scholz, V. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54 (1).
Ramacciotti, K. (2021). La salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28(1), 301-305. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000100016
Universidad Nacional de La Plata (UNLP, 2008). Nuevo Estatuto (reformado en el año 2008). Recuperado el 8 de mayo del 2021. Disponible en https://unlp.edu.ar/gobierno/estatuto_unlp-4287
Universidad Nacional de La Plata (UNLP, 2020). . De la mano de la UNLP, la música suena en el Hospital Rossi. Recuperado el 8 de mayo del 2021. Disponible en: https://unlp.edu.ar/coronavirus/de-la-mano-de-la-unlp-lamusica-suena-en-el-hospital-rossi-para-llevar-alivio-en-plena-pandemia-19332
Vásquez, G., Urtecho-Osorto, Ó. R., Agüero-Flores, M., Díaz Martínez, M. J., Paguada, R. M., Varela, M. A., LandaBlanco, M., & Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: Un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e1333. https://doi .org/10.30849/ripijp.v54i2.1333
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Verónica Cannarozzo, Erica Godetti, Flavia Mancini, Cecilia Andrea Moscuzza, Daniel Gonnet, Verónika Diaz Abrahan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.