¡Acá Venimos! Ritmo y Expresión Grupal. Relato de Experiencia de un Estudiante de Musicoterapia en un Hospital de Rehabilitación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186199e042

Palabras clave:

musicoterapia, dispositivo grupal, interdisciplina, movimiento

Resumen

La Universidad Nacional de La Plata firmó un convenio con el Hospital Zonal Especializado en Rehabilitación “El Dique" (Ensenada, PBA) para la realización de dos dispositivos interdisciplinarios a cargo de la Cátedra Libre Musicoterapia. Uno de los talleres contó con la articulación del Área de Kinesiología del mencionado hospital y estaba dirigido al trabajo con el movimiento de las personas que se encuentran en situación de rehabilitación de cara a una externación (Cannarozzo, 2022). A lo largo del taller, se trabajó desde un enfoque integral de la persona, así como la potencia creadora (Banfi, 2011) de los integrantes para realizar las propuestas basadas en la socialización y el hacer grupal. El presente artículo relata la experiencia desde la perspectiva de un estudiante de musicoterapia, quien retoma, de lo acontecido en el dispositivo, nociones básicas para el abordaje junto con sus articulaciones teóricas y reflexiones posteriores.

Descargas

Citas

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich, y L. Pautassi (Comp.). La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Editores del Puerto.

Aguirre, M. C., Gómez, D. y Cannarozzo, V. (14 de abril de 2023). Experiencia transdisciplinaria de co-construcción y ensamble musical a la hora de la siesta [Poster]. CoSaPro, Congreso de Salud Provincial. Mar del Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151602

Antonelli, I., Cannarozzo, V., Hourcade, M. y Villarmarzo, A. (14 de noviembre del 2018). Taller de Ritmo y Movimiento, propuesta transdisciplinaria entre Musicoterapia y Kinesiología en el HZEC El Dique [Conferencia]. 2do. Encuentro de Carreras de Rehabilitación de Universidades Públicas del Conurbano Bonaerense. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.

Banfi, C. (2005). Rigor poético de la transmisión en musicoterapia [Tesis de grado, Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires]. https://uai.edu.ar/facultades/psicolog%C3%ADa-y-relaciones-humanas/publicaciones/tesis-y-trabajos-finales/

Banfi, C. (2011). ¿Qué puede un grupo? Creación sonora y musicoterapia. En O. Saidon (Comp.). La potencia grupal (pp. 25-53). Lugar.

Brogna, P. C. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cadernos ESP, Revista Científica da Escola de Saúde Pública do Ceará, 2(2), 07-12.

Cannarozzo, V. (2020). El ejercicio profesional desde el enfoque de derechos humanos Interrogantes y reflexiones a partir del ejercicio profesional de la Musicoterapia en un hospital público especializado en rehabilitación. En V. Cannarozzo, y D. Gonnet. (2020). Musicoterapia en la provincia de Buenos Aires: oportunidades y desafíos para su inclusión en la agenda pública. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131715

Cannarozzo, V. (3 de noviembre de 2022). Musicoterapia, demandas sociales y derechos humanos: la experiencia de la UNLP [Conferencia]. II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior (ENDDHHyES). La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147071

Cannarozzo, V. (2023). Una práctica situada en los bordes: La articulación Sociocomunitaria como Estrategia de Educación en Derechos Humanos. En V. Cannarozzo, y V. Diaz Abrahan. (2023). Desarrollos disciplinares de la musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159540

Carballeda, A. J. M. (2001). La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el campo de la salud. Revista Margen, (23).

Cátedra Libre Musicoterapia (25 de julio 2022) Introducción al marco normativo y conceptual de los derechos humanos [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zrjM5z1U0JU&list=PLC21OZUqnmKZ46QNDZj3QmVXn89CBxFgX&index=5&t=17s

Del Cueto, A. M. y Fernández, A. M. (1985). El Dispositivo Grupal. En A. M. del Cueto et al. (2014). Lo grupal 2. Búsqueda.

El Cerebro y Yo (2014-2018). La Brújula. [Serie de televisión]. Ministerio de Educación. Secretaría de Medios y Comunicación Pública. https://www.educ.ar/recursos/124528/el-cerebro-y-la-musica

Escardó, F. y Giberti, E. (2022). Hospitalismo. Editorial de la Universidad Nacional de Lanús. https://doi.org/10.18294/9789878926223

Olmedo, R. (2014). Movimientos hacia la Improvisación Libre. Condiciones de posibilidad de un acontecimiento estético en la clínica musicoterapéutica [Tesis de grado, Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires].

https://uai.edu.ar/facultades/psicolog%C3%ADa-y-relaciones-humanas/publicaciones/tesis-y-trabajos-finales/

Pérez Molero, R. I. (2020). Aprendiendo a habitar las escuchas: Reflexiones sobre los aportes del paradigma estético en musicoterapia. ECOS - Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 5(3), 39–58.

Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289–309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

Rodríguez Espada, G. (2020) La clínica en Musicoterapia como hecho social. En G.Rodríguez Espada, C. Banfi, M. Bennardis, M. Bertola, C. Eiriz, D. Gianoni, D., Gonzalez, C. Heckmann, D. Nappe, R. Olmedo, M. Papa, M. y M. Perea. (Comp.), Pensamiento Estético en Musicoterapia II. Territorializaciones: formación, improvisación, técnica y escucha. Autores de Argentina.

Romañach, J. y Lobato, M. (mayo del 2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida independiente. http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

Stolkiner, A. (20 de octubre de 2021). Disputas y sentidos sobre la Salud Colectiva en la actualidad [Panel Central]. Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, Facultad de Trabajo Social. La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152132

Torres Martin, J. C. y Cannarozzo, V. A. (28 de junio de 2023). Musicoterapia, improvisación libre como herramienta en un proceso de rehabilitación grupal [Conferencia]. VI Congresso de Extensão da AUGM. Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

Yonson, V. R. (2014). Reflexiones en torno a la noción de cronicidad en Salud Mental. Revista Margen, 75(5), 1-7.

Publicado

2024-12-10

Cómo citar

Torres Martin, J. C. (2024). ¡Acá Venimos! Ritmo y Expresión Grupal. Relato de Experiencia de un Estudiante de Musicoterapia en un Hospital de Rehabilitación. ECOS. Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 9, 042. https://doi.org/10.24215/27186199e042

Número

Sección

Relatos de Experiencias Profesionales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.