Comunicação Alternativa: contribuições da Musicoterapia teleassistida com crianças e adolescentes com múltiplas diversidades funcionais
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e026Palavras-chave:
musicoterapia, necessidades complexas de, comunicação, alternativa, tele-atendimientoResumo
No trabalho de musicoterapia com crianças e adolescentes com Necessidades Complexas de Comunicação sem linguagem verbal, incorpora-se a Comunicação Alternativa (CA) se for o recurso de comunicação que costumam utilizar. Embora o fim do tratamento musicoterápico não seja a aquisição desse sistema de comunicação, costuma ser objetivo desenvolver habilidades comunicativas em seus discursos sonoros, vinculadas à expressão, trocas e busca de variantes sonoras que ampliem os recursos de comunicação. Esta nota clínica descreve a influência da Musicoterapia na resolução das dificuldades de comunicação detectadas entre os pacientes e seus cuidadores durante o tele-atendimento. A partir da observação, escuta e análise das mudanças nos discursos sonoros com AC, foram propostas intervenções de musicoterapia em vídeo. Isso gerou mudanças nos ritmos, densidades e texturas das respostas dos usuários e cuidadores, o que favoreceu os resultados comunicativos. Concluímos, assim, que as variantes introduzidas nos discursos, agora interpretadas não apenas como sonoras, mas também sonoro-visuais, podem beneficiar as trocas comunicativas, mostrando uma contribuição da Musicoterapia para a análise e intervenção na CA.
Downloads
Referências
Basil Almirall, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la Comunicación Aumentativa y la escritura. Masson.
Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Universidad Nacional de Quilmes.
Bogdan, R. y Taylor S. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós.
Brandalise, A. (2019). A musicoterapia, o telehealth, a pessoa com TEA e seus familiares: relato de experiência e revisão sistemática da literatura. Revista Brasileira da Musicoterapia, XXI,(27), 8-23. https://musicoterapia.revistademusicoterapia.mus.br/index.php/rbmt/issue/view/1
Broqua, G. (2020a). Accesibilidad a la música con Comunicación Alternativa Aumentativa. XI Encuentro ROCE: Música en comunidad, participación, inclusión y bienestar. España. https://rocemusica.org/app/uploads/2020/12/Broqua.-Accesibilidad-a-la-musica-con-CAA.pdf
Broqua, G. (2020b). Accesibilidad en musicoterapia. ECOS-Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 5(1), 1-16. https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10382
Broqua, G. (2020c). Sujetos con retos múltiples severos: buscando al sujeto sonoro. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2020, 20, 51-57. http://www.psi.uba.ar/accesos.php?var=investigaciones/revistas/psicoanalisis/revista20/index.php&id=331
Broqua, G. (2021a). Comunicación Alternativa-Aumentativa en teleasistencia musicoterapéutica. IX Simposio Latinoamericano de Musicoterapia. Panamá. https://youtu.be/ObnfdrqkXwM
Broqua, G. (2021b). ¿Qué nos pasa con las tecnologías? Mitos y resistencias a la teleasistencia terapéutica. XIII Congreso Internacional de Psicología y III Encuentro de Musicoterapia, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 24 de noviembre. http://jimemorias.psi.uba.ar/
Calleja Reina, M. y Rodríguez Santos, J. M. (2018). La CAA para hacer frente a las NCC en usuarios de bajo perfil cognitivo. En Postigo Pinazo, E., Calleja Reina, M. y Gabau Vila, E. Disability and communication Scientific Analysis, Total Communication, ICT Tools and Case Studies. Mc Graw-Hill Education.
CEAPAT (2009). Comunicación Alternativa-Aumentativa. Guía de Referencia. CEAPAT. Crespino, C. y Broqua, G. (2008). Análisis descriptivo de discursos sonoros. Ficha de Cátedra, Instrum. de Percusión, Lic. Musicoterapia, Fac. Psicología, Univ. Bs. As.
Fernández García, D.; Campa Menéndez, E.; Gómez Salgado, J. y Navarro Abal, Y. (2018). Efectos de la musicoterapia en las habilidades de comunicación de niños con autismo. Rev. Rol enferm.; 41(5): 374-383. https://medes.com/publication/138570
Gold, C., Wigram, T. y Elefant, C. (2008). Musicoterapia para el trastorno de espectro autista. La biblioteca Cochrane Plus, 2008, núm. 2. John Wiley & Sons Ltd. https://zdocs.mx/doc/musicoterapia-para-el-transtorno-de-espe-d6wnmkwkly68
Light, J. y Mcnaughton, D. (2015). Designing AAC Research and Intervention to Improve Outcomes for Individuals with Complex Communication Needs. Augmentative and
Alternative Communication; International Society for Augmentative and Alternative Communication, 31(2): 85–96. https://doi.org/10.3109/07434618.2015.1036458
Martín-Luengo Guzmán, B. (2010). Musicoterapia aplicada a los trastornos generalizados del desarrollo. Educación y Futuro, 23 (2010), 63-80. https://cesdonbosco.com/documentos/revistaeyf/EYF_23.pdf
Mateos Hernández, L. (1998). Musicoterapia aplicada a la comunicación del niño con parálisis cerebral. Actas XX Cong. Nac. Asoc. Española de Logopedia, Foniatría y Fonoaudiología. https://www.researchgate.net/publication/310646151_MUSICOTERAPIA_APLICADA_A_LA_COMUNICACION_DEL_PARALITICO_CEREBRAL
Oliveros Hernández, L. (2020). La musicoterapia como método para la mejora de la expresión y comunicación en niños con TEA. Tesis de grado. Univ. de Valladolid.
Palacios, A. y Romañach, J. (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill Interamericana. Romski, M.A. y Sevcik, R.A. (2005). Augmentative Communication and Early Intervention. Myths and Realities. Infants & Young Children, 18(3), 174-185. https://www.researchgate.net/publication/230852866_Augmentative_communication_and_early_intervention_Myths_and_realities
Rosales Espinoza, D. (2009). Aplicación de Comunicación visual para la construcción de imágenes digitales de niveles de iconicidad y técnicas mixtas. Tesis de Licenciatura. Iconos, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.
Saitta, C. (1975). Creación e Iniciación Musical. Ricordi.
Salomon-Gimmon, M. y Elefant, C. (2018). Development of vocal communication in children with autism spectrum disorder during improvisational music therapy. Nordic Journal of Music Therapy, 28 (3), 174-192. DOI: doi.org/10.1080/08098131.2018.1529698
Sigren, V. (2003). Musicoterapia y el niño sordo. Revista Médica Clínica Las Condes, 14 (1). https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864003319719
Soro-Camats, E., Basil, C. y Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Univ. Barcelona, Inst. Ciències de l´Educació.
Soto, G. y Solomon-Rice, P. (2012) Relación entre experiencia, rehabilitación y desarrollo del lenguaje. En Soro-Camats, E., Basil, C. y Rosell, C. Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Univ. Barcelona, Inst. Ciències de l´Educació.
Talavera Jara, P. y Barrio, F. G. (2016). El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas. Revista Complutense de Educación, (1), 257-284. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45732
Tellechea, M. y Martínez, F. (2019). Sistemas aumentativos-alternativos de comunicación combinados con una interfaz cerebro computadora. Tesina de Licenciatura. Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata.
Tresierra Cabrera, J. (2005). Musicoterapia y pediatría. Rev. peruana de pediatría, 58 (1), 54- 55. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v58n1/contenido.htm
Vilaseca Vilaseca, M. (2018). Musicoterapia y comunicación en adultos hospitalizados con Trastorno afectivo Bipolar. Una propuesta de intervención. Tesis de maestría. Universidad Internacional de La Rioja.
Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Herder.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Graciela Broqua
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.