La clase de música de cámara
Una experiencia pedagógica con un dúo de guitarras
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e042Palabras clave:
pedagogía musical, performance, música de cámara, guitarra, musicalidad comunicativaResumen
El presente trabajo relata una experiencia pedagógica sobre la interpretación de un dúo de cámara, en el contexto áulico de una carrera universitaria de grado. Los eventos ocurridos se narran haciendo foco en las interacciones docente-alumnos y alumno-alumno. Para dar cuenta de estas relaciones, se seleccionaron y describieron en detalle dos situaciones en la clase, partiendo desde un registro de video. El relato de las situaciones pone en relieve aspectos de la enseñanza y el aprendizaje que tienen poca consideración en los ámbitos de formación camarística. Al abordar las interacciones generadas entre los músicos, se hace hincapié en aquellas que involucran habilidades de concertación y comunicación en la interpretación grupal. Para concluir, se propone reflexionar y debatir sobre los supuestos, habilidades, características y prácticas pedagógicas de las asignaturas de ejecución grupal en los ámbitos de formación musical.
Descargas
Métricas
Citas
Baron, J. H. (1998). Intimate music. A history of the idea of chamber music. Pendragon Press.
Cook, N. (2003). Music as Performance. En M. Clayton, T. Herbert & R. Middleton (eds), The Cultural Study of Music. A Critical Introduction (pp. 204-214). Routledge.
Cook, N. (2013). Beyond the Score: Music as Performance. Oxford University Press.
Goodman, E. (2002). Ensemble performance. En J. Rink (ed.), Musical Performance. A Guide to Understanding. A Guide to Understanding (pp. 153- 167). Cambridge University Press.
Machado, C. (1986). Modinha Brasileira. Pièces faciles pour 2 et 4 guitares. Sambinha. Édition Henry Lemoine.
Martínez, I. C. (2008). The cognitive reality of prolongational structures in tonal music [Tesis de doctorado, University of Roehampton].
Martínez, I. C. (2018). Hacer sentido con el cuerpo en la música. La realidad ampliada de la cognición musical. Revista Argentina de Musicología, 19, 43-58. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77482
Martínez, I. C. y Valles, M. (2018). Musicalidad comunicativa y prácticas musicales: resignificando el papel del cuerpo. En Actas del Primer Encuentro Cuerpo, educación y sociedad: Debates en torno al cuerpo (pp. 201 - 209). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118467
Radice, M. A. (2012). Chamber Music. An essential history. The University of Michigan Press.
Ray, S. (2019). Prática e didática da música de câmara. ORFEU, 4(1), 151-165. https://doi.org/10.5965/2525530404012019151
Rink, J. (2002). Analysis and (or?) performance. En Musical Performance. A Guide to Understanding. A Guide to Understanding (pp. 35- 58). Cambridge University Press.
Shifres, F. (2007). Poniéndole el cuerpo a la música. Cognición corporeizada, movimiento, música y significado. En 3º Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP). Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Taruskin, R. (1995). Text and Act. Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edwin Giovanny Arguello, Matias Tanco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.