Desarrollo conceptual, metáfora y metonimia. Un modelo para comprender la trayectoria cognitiva del concepto ‘appoggio’

Autores/as

  • Nicolás Alessandroni IIF - Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF) / CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (FBA-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2972.2

Palabras clave:

desarrollo conceptual, habilidades, metáfora, metonimia, canto, pedagogía vocal, appoggio

Resumen

En el ámbito de la investigación psicológica vinculada a la pedagogía de la voz cantada, se ha demostrado la utilidad de la Teoría de la Metáfora Conceptual para la comprensión de ciertos fenómenos educativos que tienen lugar en situaciones de clase. Particularmente, se evidenció que la traslación que esta teoría propone respecto de la metáfora desde el nivel del nombrar al nivel del pensar permite comprender más cabalmente la utilización de lenguaje figuratvo en la clase de canto como una herramienta para promover mayores grados de signifcación y conceptualización de la práctica vocal. No obstante, existe una cuestión que no ha sido sufic-entemente indagada: la relación entre el pensamiento metonímico y los conceptos asociados a la performance vocal. En este trabajo sostenemos que ciertas problemáticas pedagógico-vocales pueden repensarse a partir de una discusión sobre la naturaleza de los conceptos propios del campo en términos de las categorías pensamiento metafórico y metonímico. Apelando a datos provenientes de una encuesta realizada anteriormente, se propone y discute un modelo de desarrollo del concepto de appoggio basado en tres realizaciones conceptuales: primaria, secundaria y terciaria. Se sugiere que dicha discusión podría colaborar en la dilucidación de la naturaleza del desarrollo conceptual longitudinal técnico-vocal general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nicolás Alessandroni, IIF - Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF) / CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (FBA-UNLP)

Es doctorando en Filosofía (FaHCE-UNLP), maestrando en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO-UAM) y Becario Doctoral Interno (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Es investigador del Programa de Incentivos de la UNLP en diferentes proyectos de I+D, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI) y el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM). Asimismo, se desempeña como director del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal (GITeV-UNLP). Sus intereses de investigación se vinculan con las grandes áreas de la Psicología del Desarrollo y la Filosofía de la Mente, y, particularmente, con el desarrollo ontogenético desde la perspectiva de la Pragmática del Objeto y con la caracterización cognitiva y metafísica de las habilidades. En el ámbito de la Extensión Universitaria ha participado, desde el año 2009, en 12 proyectos acreditados y subsidiados, como integrante, coordinador, co-director y director. Actualmente, dirige dos proyectos de Extensión acreditados y subsidiados (“Expresión Vocal para el desarrollo comunitario. Inclusión, creatividad y recreación” y “Pedagogía Vocal Contemporánea, Educación y Comunidad: ampliando el vínculo”) y coordina un proyecto, también acreditado y subsidiado (“Intervenciones estratégicas del lazo parento-filial: detección de problemáticas intersubjetivas tempranas”). Desde 2014 es miembro del Banco de Evaluadores de Proyectos de Extensión Universitaria de la UNLP. Su producción escrita incluye 3 libros, 6 capítulos de libros, 14 artículos en revistas nacionales e internacionales, y más de 30 artículos completos publicados en actas de eventos científicos nacionales e internacionales.

Citas

Alessandroni, N. (2010). El appoggio: diferentes visiones y derivaciones del término. En Becas Nacionales para Proyectos Grupales - Investigaciones en Música. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes (FNA).

Alessandroni, N. (2013). Pedagogía Vocal comparada. Qué sabemos y que no. Arte e Investigación, 9(1), 7–13.

Alessandroni, N. (2014). Las expresiones metafóricas en Pedagogía Vocal. Entre la didáctica y la significación cognitiva (1ra). Cognición Musical: Vol. 1. La Plata: GITeV - Editorial del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal.

Alessandroni, N., & Martínez, I. C. (2015). La comprensión de metáforas multimodales no mediadas lingüísticamente. Efectos acústicos sobre la ejecución vocal. En I. C. Martínez, A. Pereira Ghiena, M. Valles, y M. Tanco (Eds.), Actas de ECCoM. Vol. 2 No 1, “La Experiencia Musical: Cuerpo, Tiempo y Sonido en el Escenario de Nuestra Mente. 12o

ECCoM” (Vol. 2, pp. 17–22). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Alessandroni, N., Burcet, M. I., y Shifres, F. (2012). Aplicaciones de la Teoría Contemporánea de la Metáfora a la Pedagogía Vocal. Un estudio preliminar sobre la utilización de metáforas vinculadas al lenguaje musical y la performance. En F. Shifres (Ed.), Actas del II Seminario de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música (pp. 97–107). Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM).

Alessandroni, N., Burcet, M. I., y Shifres, F. (2013). De libélulas, elefantes y olas marinas. La utilización de imágenes en Pedagogía Vocal: un problema de dominio. En F. Shifres, Jacquier, María de la Paz, D. Gonnet, M. I. Burcet, y R. Herrera (Eds.), Nuestro Cuerpo en Nuestra Música. Actas del 11º ECCoM (pp. 9–14). Buenos Aires: Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM).

Alessandroni, N., y Shifres, F. (2014). Aportes de la Cognición Musical a la construcción epistemológica de la Pedagogía Vocal: pensamiento metafórico y significación. En Actas de las III Jornadas de la Escuela de Música 2014: “Música Latinoamericana, tradición e innovación”. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Barcelona, A. (Ed.). (2000). Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective. Berlin: Mouton de Gruyter.

Barnden, J. A. (2010). Metaphor and metonymy: Making their connections more slippery. Cognitive Linguistics, 21(1), 1–34. doi:10.1515/cogl.2010.001

Boersma, P., y Weenink, D. (2014). Praat: doing phonetics by computer. Recuperado a partir de http://www.praat.org/

Bunch Dayme, M. (2009). Dynamics of the Singing Voice (5th Editio). New York: Springer-Verlag/Wien.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.

Davis, S. G. (2010). Metaphorical process and the birth of meaningful musical rationality in beginning instrumentalists. Research Studies in Music Education, 32(1), 3–21. http://doi.org/10.1177/1321103X10373055.

Elliot, M. (2006). Singing in Style. New Haven y London: Yale University Press.

Forceville, C., y Urios-Aparisi, E. (Eds.). (2009). Applications of cognitive linguistics. Multimodal Metaphor. Berlin / New York: Mouton de Gruyter.

Frost, N. (2011). Qualitative research methods in psychology: Combining core approaches. Maidenhead / New York: Open University Press.

Furnó, S., y Mauléon, C. (1996). El “appoggio” en el canto: un estudio preliminar sobre posibles formas de medición. Arte e Investigación, 1(1), 80–85.

Gainza, V. d. (2002). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Haser, V. (1973/2005). Metaphor, Metonymy, and Experientialist Philosophy. Berlin: Mouton de Gruyter.

Jestley, J. A. (2011). Metaphorical and Non-Metaphorical Imagery Use in Vocal Pedagogy: An Investigation of Underlying Cognitive Organisational Constructs. University of British Columbia.

Kimmel, M. (2010). Why we mix metaphors (and mix them well): Discourse coherence, conceptual metaphor, and beyond. Journal of Pragmatics, 42(1), 97–115. doi:10.1016/j.pragma.2009.05.017

Koller, V. (2009). Brand images: Multimodal metaphor in corporate branding messages. En Forceville, C., y Urios-Aparisi, E. (Eds.). (2009). Applications of cognitive linguistics. Multimodal Metaphor (pp.45-72). Berlin / New York: Mouton de Gruyter.

Koller, Veronika (2006) Of critical importance: using corpora to study metaphor in business media discourse. En Corpus-Based Approaches to Metaphor and Metonymy. Trends in linguistics. Studies and monographs (171) (pp.229-257). Mouton de Gruyter, Berlin.

Kövecses, Z. (2010). Metaphor. A Practical Introduction. New York: Oxford University Press.

Lakoff, G., y Johnson, M. L. (1980/2003). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G., y Johnson, M. L. (1999). Philosophy in the Flesh. New York: Basic Books - Perseus Books Group.

Lamperti, F. (1864). Guida teorico-pratica-elementare per lo studio del canto. Milano-Napoli: R. Stabilimento. Tito di Gio. Ricordi.

Miller, R. (1986). The Structure of Singing. System and Art in Vocal Technique. New York: Schirmer Books.

Miller, R. (1996). On the Art of Singing. New York: Oxford University Press.

Miller, R. (2004). Solutions for Singers: Tools for Performers and Teachers. USA: Oxford University Press.

Moorcroft, L. (2007). Directional imagery in voice production. In Proceedings of the Inaugural International Conference on Music Communication Science (pp. 103–106). Sydney, Australia.

Morales Villar, M. C. (2011). La fuerza motriz de la voz: la respiración en los tratados españoles de canto del siglo XIX. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (9), 1–11.

Nafisi, J. (2013). Gesture and body-movement as teaching and learning tools in the classical voice lesson: a survey into current practice. British Journal of Music Education, 30(3), 347–367. http://doi.org/10.1017/S0265051712000551.

Overby, L. (1990). The use of imagery by dance teachers - Development and implementation of two research instruments. Journal of Physical education, Recreation and Dance,February, 24–27.

Rabine, E. (2002). Educación funcional de la voz. Método Rabine. Buenos Aires: Centro de Trabajo Vocal.

Richardson, A. (1983). Imagery: Current theory, research, and application. Imagery: Current theory, research, and application. USA: John Wiley y Sons.

Shewell, C. (2009). Voice Work. Art and Science in Changing Voices. United Kingdom: Wiley-Blackwell.

Sonninen, A., Laukkanen, A., Karma, K., y Hurme, P. (2005). Evaluation of Support in Singing. Journal of Voice, 19(2), 223–237. doi:10.1016/j.jvoice.2004.08.003

Stark, J. A. (1999). Bel Canto: A History of Vocal Pedagogy. Toronto, Buffalo: University of Toronto Press. Recuperado desde http://www.deslibris.ca/ID/418351

Stark, J. A. (1999). Bel Canto: A History of Vocal Pedagogy. Toronto, Buffalo: University of Toronto Press. Recuperado desde http://www.deslibris.ca/ID/418351

Stefanowitsch, A., y Gries, S. T. (2006). Corpus-based approaches to metaphor and metonymy. Trends in linguistics. Studies and monographs: Vol. 171. Berlin, New York: M. de Gruyter.

Vennard, W. (1968). Singing: The Mechanism and the Technic. New York: Carl Fischer.

Ware, C. (1998). Basics of Vocal Pedagogy: The Foundations and Process of Singing. New York: McGraw-Hill.

White, B. D. (1985). Singing Techniques and Vocal Pedagogy. Volume I (Tésis Doctoral). University of Surrey.

Xu, C., y Wu, Y. (2014). Metaphors in the perspective of argumentation. Journal of Pragmatics, 62, 68–76. doi:10.1016/j.pragma.2013.12.004.

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Alessandroni, N. (2015). Desarrollo conceptual, metáfora y metonimia. Un modelo para comprender la trayectoria cognitiva del concepto ‘appoggio’. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 3(2), 69–87. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2972.2

Número

Sección

Artículos originales de investigación