Pedagogía Vocal Holística: una propuesta original para la enseñanza y el aprendizaje humanísticos del canto

Autores/as

  • Nicolás Alessandroni Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España)

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.6.5212.1

Palabras clave:

enseñanza, aprendizaje, canto, modelos pedagógicos, pedagogía vocal holística

Resumen

En este artículo presento, primero, una breve revisión de los estudios llevados a cabo desde el año 2013 al interior del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-UNLP). Luego de argumentar acerca de la insuficiencia de los paradigmas tradicional y cientificista en pedagogía vocal, propongo un modelo pedagógico novedoso y original: la Pedagogía Vocal Holística (PVH). Presento sus fundamentos epistemológicos y teóricos, y listo sus 13 principios rectores. Estos principios se refieren al objeto de estudio de la PVH, a su definición de “sujeto”/“persona”, a su área de intervención, a su concepción sobre el rol de “profesor” y el involucramiento que su trabajo presupone, y a los ejercicios vocales, obras musicales y performances públicas. Por último, sugiero direcciones innovadoras de investigación en pedagogía vocal. Estas direcciones emergen de considerar espacios epistemológicos que resultan de combinar los aportes sobre los que se basa la Pedagogía Vocal Holística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nicolás Alessandroni, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España)

Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO Argentina - UAM, España), Profesor en Psicología y Licenciado/Profesor en Música con Orientación en Dirección Coral (UNLP, Argentina). Actualmente se desempeña como Personal Docente e Investigador en Formación del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Posee un contrato FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para investigar el desarrollo de los primeros conceptos en la Escuela Infantil 0-2 y el hogar. Es investigador del equipo DETEDUCA (Desarrollo Temprano y Educación), coordinado por la Dra. Cintia Rodríguez Garrido. Es Editor-en-Jefe de Epistemus (ISSN 1853-0494) y de la Revista de Psicología (ISSN 2422-572X), además de revisor en diferentes publicaciones. Ha investigado en el marco del Programa de Incentivos a la Investigación (UNLP) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-SADAF), el Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología
(LIPPSI-UNLP) y el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-UNLP). Sus intereses de investigación están ligados al origen funcional de los primeros conceptos en la temprana infancia. Perfil académico en RG.

Citas

Alessandroni, N. (2012a). El paradigma del diagnóstico en la pedagogía vocal contemporánea: orígenes y aplicaciones en la enseñanza de la técnica vocal. En Actas de las 6tas Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP). La Plata: Facultad de Bellas Artes (UNLP).

Alessandroni, N. (2012b). Pedagogía vocal contemporánea y profesionales prospectivos: hacia un modelo de diagnóstico en técnica vocal. Boletín de Arte, 13(13), 72–76.

Alessandroni, N. (2013a). Interacciones contemporáneas entre técnica vocal y dirección coral: el diseño de estrategias para un trabajo vocal eficiente en el ensayo. En Actas del 1er Congreso Coral Argentino: Área Temática 3: Coros y Educación-Área Temática 3: Coros y Educación. Buenos Aires: OFADAC.

Alessandroni, N. (2013b). Pedagogía vocal comparada. Qué sabemos y que no. Arte e Investigación, 9, 7–13.

Alessandroni, N. (2014a). Estructura y función en pedagogía vocal contemporánea. Tensiones y debates actuales para la conformación del campo. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 2, 23–33.

Alessandroni, N. (2014b). Las expresiones metafóricas en pedagogía vocal. Entre la didáctica y la significación cognitiva. La Plata: GITeV - Editorial del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal.

Alessandroni, N. (2014c). Vocalidad humana, desarrollo y enacción. ERAS - European Review of Artistic Studies, 5(1), 1–16.

Alessandroni, N. (2015a). Aplicaciones del paradigma corporeizado de la cognición en estudios psicológicos / El embodiment en jaque. Críticas, problemas y perspectivas actuales en el estudio de la cognición humana. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 166–168.

Alessandroni, N. (2015b). Desarrollo conceptual, metáfora y metonimia. Un modelo para comprender la trayectoria cognitiva del concepto «appoggio». Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 3(2), 69–87. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2972.2.

Alessandroni, N. (2015c). Los antecedentes de la pedagogía vocal contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 3(1), 5–20.

Alessandroni, N. (2016a). Discusiones contemporáneas en torno al conocimiento habilidoso y su transmisión en pedagogía vocal. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 4(1), 67–73.

Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: una aproximación a su enfoque sociocultural. Actualidades en Psicología, 31(122), 45–60. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843.

Alessandroni, N. (Ed.). (2016b). Las habilidades técnico-vocales. Reflexiones pedagógicas e institucionales sobre el canto y su enseñanza. La Plata: GITeV - Editorial del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal.

Alessandroni, N. (2018). Varieties of embodiment in cognitive science. Theory & Psychology, 28(2), 227-248. https://doi.org/10.1177/0959354317745589

Alessandroni, N., y Burcet, M. I. (Eds.). (2018). La experiencia musical. Investigación, interpretación y prácticas educativas. Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Alessandroni, N. y Etcheverry, E. (2011). Dirección coral y técnica vocal, ¿un diálogo posible? Reflexiones metodológicas para un trabajo vocal eficiente. ERAS - European Review of Artistic Studies, 3(2), 1–11.

Alessandroni, N. y Etcheverry, E. (2013). Dirección coral-técnica vocal: un modelo integrado de trabajo. Aplicación del paradigma de la pedagogia vocal contemporánea al ensayo coral. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 1, 11–29.

Alessandroni, N. y Martínez, I. C. (2015). La comprensión de metáforas multimodales no mediadas lingüísticamente. Efectos acústicos sobre la ejecución vocal. En I. C. Martínez, A. Pereira Ghiena, M. Valles y M. Tanco (Eds.), Actas de ECCoM. Vol. 2 No 1, “La experiencia musical: cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente. 12o ECCoM” (pp. 17–22). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Alessandroni, N. y Shifres, F. (2014). Aportes de la cognición musical a la construcción epistemológica de la pedagogía vocal: pensamiento metafórico y significación. En Actas de las III Jornadas de la Escuela de Música 2014: «Música Latinoamericana, tradición e innovación». Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Alessandroni, N., Beltramone, C. y Sanguinetti, L. (2017). Singing pedagogy and contemporary vocal music: A troubled relationship. ERAS - European Review of Artistic Studies, 8(2), 1–16.

Alessandroni, N., Beltramone, C. y Shifres, F. (2015). Los conceptos metafóricos y metonímicos en el desarrollo de las habilidades performativas técnico-vocales. En I. C. Martínez, A. Pereira Ghiena, M. Valles y M. Tanco (Eds.), Actas de ECCoM. Vol. 2 No 1, “La experiencia musical: cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente. 12o ECCoM” (pp. 17–24). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Alessandroni, N., Burcet, M. I. y Shifres, F. (2012). Aplicaciones de la teoría contemporánea de la metáfora a la pedagogía vocal. Un estudio preliminar sobre la utilización de metáforas vinculadas al lenguaje musical y la performance. En F. Shifres (Ed.), Actas del II Seminario de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música (pp. 97–107). Buenos Aires: Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM).

Alessandroni, N., Burcet, M. I. y Shifres, F. (2013a). De libélulas, elefantes y olas marinas. La utilización de imágenes en pedagogía vocal: un problema de dominio. En F. Shifres, Jacquier, María de la Paz, D. Gonnet, M. I. Burcet y R. Herrera (Eds.), Nuestro cuerpo en nuestra música. Actas del 11° ECCoM (Vol. 1, pp. 9-14). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Alessandroni, N., Burcet, M. I. y Shifres, F. (2013b). El pensamiento metafórico como instancia de generación de significado conceptual en el canto lírico. En Actas del 4to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología. La Plata: Facultad de Psicología (UNLP).

Alessandroni, N., Carranza, R., Zangroniz, V., Lobos, M., Cap, E., Sánchez, J. A. y Giorgio, N. (2013). La demanda de asistencia técnica a los equipos de extensión. El caso del proyecto “Pedagogía vocal contemporánea, educación y comunidad”. En Actas del 1er Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo - Extensión y Sociedad. Montevideo: AUGM.

Alessandroni, N., Etcheverry, E., Agüero, G., Beltramone, C., Sanguinetti, L. y Sarteschi, A. (2013). La investigación en técnica vocal como herramienta de actualización pedagógica. En Actas de las IX Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. La Plata: Facultad de Bellas Artes (UNLP). Recuperado a partir de http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa1/ponencia_alessandroni_otros.pdf

Alessandroni, N., Sanguinetti, L. y Beltramone, C. (2014). Usos y conceptualizaciones de la voz en la música del siglo XX: entre la investigación científica y la composición musical. Enseñar Música. Revista Panamericana de Investigación, 2(2), 74–84.
Andre, T. (Ed.). (2017). Advances in human factors in training, education, and learning sciences. Cham / Heidelberg: Springer.

Beltramone, C. y Alessandroni, N. (2015). Los gestos epistémicos y metonímicos en la clase de canto: una aproximación al problema. En I. C. Martínez, A. Pereira Ghiena, M. Valles y M. Tanco (Eds.), Actas de ECCoM. Vol. 2 No 1, “La experiencia musical: cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente. 12o ECCoM” (pp. 45–53). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Beltramone, C., Alessandroni, N. y Shifres, F. (2015). Los gestos epistémicos y metonímicos en la clase de canto: una aproximación al problema. En I. C. Martínez, A. Pereira Ghiena, M. Valles y M. Tanco (Eds.), Actas de ECCoM. Vol. 2 No 1, “La experiencia musical: cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente. 12o ECCoM” (pp. 45–53). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Bengson, J. y Moffett, M. A. (Eds.). (2011). Knowing how. Essays on knowledge, mind, and action. Oxford / New York: Oxford University Press.

Bhatara, A., Laukka, P. y Levitin, D. J. (Eds.). (2007). Expression of emotion in music and vocal communication. Lausanne: Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/978-2-88919-263-2.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, D.F.: Grijalbo.

Brandt, P. A. (2011). What is cognitive semiotics? A new paradigm in the study of meaning. Signata. Annales des Sémiotiques, 2, 49–60. https://doi.org/10.4000/signata.526.

Daniels, H. (2016). Learning in cultures of social interaction. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 315–328. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.252801.

Dissanayake, E. (2009). Root, leaf, blossom, or bole: Concerning the origin and adaptative function of music. En S. Malloch y C. Trevarthen (Eds.), Communicative musicality (pp. 17–29). New York: Oxford University Press.

Foucault, M. (1998). My body, this paper, this fire. Oxford Literary Review, 4(1), 9-28.

Fusaroli, R., Gangopadhyay, N. y Tylén, K. (2014). The dialogically extended mind: Language as skilful intersubjective engagement. Cognitive Systems Research, 29-30(1), 31–39. https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2013.06.002.

Garnett, L. (2005). Choral singing as bodily regime. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 36(2), 249–269.

Gritten, A. y King, E. (Eds.). (2011). New perspectives on music and gesture. Surrey / Burlington: Ashgate Publishing Co.

Hetherington, S. (2011). How to know. A practicalist conception of knowledge. Malden / Oxford: Wiley-Blackwell.

Hicks, J. A. y Routledge, C. (Eds.). (2013). The experience of meaning in life. Classical perspectives, emerging themes, and controversies. Heidelberg: Springer.

Jakόb Liszka, J. (2016). How signs convey information. Chinese Semiotic Studies, 12(1), 45–66.

James, W. (1900). Psychology. New York: Henry Holt and Company.

Johnston, A. y Malabou, C. (2013). Self and emotional life. New York: Columbia University Press.

Lewin, K. (1936). Principles of topological psychology. New York / London: McGraw Hill Book Company.

Martínez, I. C., Alessandroni, N., Etcheverry, E., Sarteschi, A., Beltramone, C., Agüero, G. y Sanguinetti, L. (2013). Pedagogía vocal contemporánea, educación y comunidad: la extensión como herramienta de diagnóstico y cambio curricular. En Actas del 1er Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo - Extensión y Sociedad. Montevideo: AUGM.

Mauléon, C. (2008). Las bases psicológicas de la interpretación en el canto (Tesis doctoral inédita). Université de Paris X, París.

Mauléon, C. (2010). El gesto comunicativo del intérprete. En L. I. Fillottrano y A. P. Mansilla (Eds.), Tradición y diversidad en los aspectos psicológicos, socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM (pp. 98–106). Buenos Aires: SACCoM - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México / Argentina: Siglo XXI.

Rossmanith, N. y Reddy, V. (2016). Structure and openness in the development of self in infancy. Journal of Consciousness Studies, 23(1-2), 237–257.

Stanley, J. (2011). Know how. Oxford / New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199695362.001.0001

Streeck, J. (2009). Gesturecraft. The manu-facture of meaning. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.

Torres Gallardo, B. y Alessandroni, N. (2016). El Dr. Ricard Botey i la pedagogia del cant. Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la Ciència, 65, 229–248.

Valsiner, J. (2001). Process structure of semiotic mediation in human development. Human Development, 44(2-3), 84–97. https://doi.org/10.1159/000057048.

Valsiner, J. (Ed.). (2012). The Oxford handbook of culture and psychology. Oxford / New York: Oxford University Press.

Valsiner, J., Marsico, G., Chaudhary, N., Sato, T. y Dazzani, V. (Eds.). (2016). Psychology as the science of human being. The Yokohama Manifesto. Heidelberg / Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21094-0.

Vickhoff, B., Malmgren, H., Åström, R., Nyberg, G. F., Ekström, S. R., Engwall, M., … Jörnsten, R. (2013). Erratum: Music structure determines heart rate variability of singers. Frontiers in Psychology, 4(SEP), 1–16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00599.

Vygotsky, L. S. (2018). The semantic field: Sparring with Lewin. En Е. Zavershneva y R. van der Veer (Eds.), Vygotsky’s notebooks. A selection (pp. 403-417). Singapore: Springer.

Descargas

Publicado

2018-07-22

Cómo citar

Alessandroni, N. (2018). Pedagogía Vocal Holística: una propuesta original para la enseñanza y el aprendizaje humanísticos del canto. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 6(1), 7–29. https://doi.org/10.21932/epistemus.6.5212.1

Número

Sección

Artículos originales de investigación