Musical Experience en early childhood education

Contributions of embodied cognition towards a dynamic and expressive approach

Authors

  • María de la Paz Jacquier Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) Bariloche - Universidad Nacional de Río Negro (UNRG)

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e011

Keywords:

musical experience, early childhood education, embodied cognition

Abstract

Musical experience in early childhood has been developing as a field of study with contributions from cognitive psychology and psychology of music. However, there is still a relative lack of research looking at this specific area in Education. In this paper, the promotion of music as a time-based art and as an aesthetic experience is defended. The experience of music is regarded as knowledge in its own right, not subsumed under other areas, and it is considered from a multimodal, intersubjective, situated and embodied perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

María de la Paz Jacquier, Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) Bariloche - Universidad Nacional de Río Negro (UNRG)

Profesora y Licenciada en Educación Musical y Magister en Psicología de la Música (UNLP). Fue becaria de Investigación en la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Docente de la Cátedra de Educación Auditiva (Dto. de Música). Participó de diferentes equipos de Investigación de la UNLP y de Agencia (MinCyT). Actualmente es docente en el Área de Lenguajes Es´tético-Expresivos (Música) en el Profesorado de Educación Inicial, del Instituto de Formación Docente Continua. Allí dirige un equipo de investigación en la temática "La experiencia musical en el Jardín Maternal. Aportes desde las formas dinámicas de la vitalidad, las artes temporales y la cognición corporeizada." Es docente de la cátedra de Rítmica y Lenguaje Musical 1, del Profesorado y la Licenciatura en Arte Dramático, de la UNRN, donde integra el Proyecto de Investigación "Aportes al análisis teatral desde la psicología cognitiva corporeizada".

References

Akoschky, J. (2017a). Capítulo 4: El encanto del canto. En J. Akoschky (Comp.), Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas, varias voces (pp. 49-54). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Akoschky, J. (2017b). Capítulo 5: Una baguala. En J. Akoschky (Comp.), Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas, varias voces (pp. 55-66). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Dissanayake, E. (2000). Antecedents of the temporal arts in early mother-infant interaction. En N. Wallin, B. Merker y S. Brown (Eds.), The origins of music (pp. 389-410). Cambridge, MA: MIT Press. [Antecedentes de las artes temporales en las interacciones tempranas madre-infante]. R. Camarasa (trad.). 2011. Boletín de SACCoM, 3(6), pp. 1-20.

Español, S. (2014). La forma repetición variación: una estrategia para la reciprocidad. En S. Español (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 157-192). Buenos Aires: Paidós.

Gomila, A. y Calvo, (2008). Directions for an embodied cognitive science: toward an integrated approach. En P. Calvo y T. Gomila (Eds.), Handbook of Cognitive Science. An Embodied Approach (pp. 1-25). San Diego: Elsiever Ltd.

Grynberg, A. (2017). Capítulo 1: Una clase con dos cucharitas. En J. Akoschky (Comp.), Experiencias Musicales en el Nivel inicial. Varios temas, varias voces (pp. 27-32). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Imberty, M. (1997). Peut-on parler sérieusement de narrativité en musique? En A. Gabrielson (Ed.), Proceedings of the Third Triennial ESCOM Conference (pp. 23-32). Uppsala: University of Uppsala.

Johnson, M. (2007). The meaning of the body. Chicago: The University of Chicago Press.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.

Leman, M. (2008). Embodied music cognition and mediation technology. Cambridge, MA y Londres: The MIT Press.

Mairet, S. y Malvicini de Benini, K. (2012). Didáctica de la música en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Bonum.

Malbrán, S. (1993). El aprendizaje musical de los niños. Buenos Aires: Actilibros.

Malbrán, S. y Regla, I. (2000). Sonidos para los sentidos: Experiencias Integrales de Educación Musical con Niños de 6 a 26 meses. La Plata: Ed. UNLP.

Martínez, I. (2014). La base corporeizada del significado musical. En S. Español (Comp.), Psicología de la Música y del Desarrollo. Una Exploración Interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 71-110). Buenos Aires: Paidós.

Martínez, M. (2016). Desarrollo de la Percepción Intersensorial. Aspectos metodológicos empíricos y conceptuales. En E. Huiare Inacio, A. Elgier y G. Clerici (Comp.), Pensar la niñez: Psicología del desarrollo desde una perspectiva americana (pp. 39-59). Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley EIRL.

Mithen, S. (2005). The singing Neanderthals. The origins of music, language mind and body. [Los Neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje. (G. Djembé, traductor) Crítica, 2007]. Londres: Weidenfeld & Nicholson (Orion Publishing Group).

Moyano, P. (2000). Cartografía de una práctica. El Jardín de Infantes: Del cotillón a la creación estética. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Moyano_Unidad_2.pdf . Página visitada el 25 de octubre de 2019.

Nudler, A.; Español, S.; Jacquier, P.; Porcel de Peralta, A. (2018). Análisis de las formas dinámicas de la vitalidad en la obra La Última Cinta de Krapp. Epistemus, Vol. 6 (2), pp. 122-130. DOI 10.21932/epistemus.6.6186.2

Orengo, E. (2017). Capítulo 13: Reflexiones acerca del rol del educador musical. En J. Akoschky (Comp.), Experiencias musicales en el Nivel inicial. Varios temas, varias voces (pp. 139-144). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Origlio, F.; Berdichevsky, P.; Postein, A. M. y Zaina, A. (2004). Arte desde la cuna. Educación temprana. 0 a 3 años. Buenos Aires: Ed. Nazhira Palabras Animadas.

Pescetti, L. (1995). Taller de animación y juegos musicales. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Postítulo ALFA (2017) "Los lenguajes artísticos – expresivos en los primeros años". Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=cgVIK48RDYo. Visitado el 25/10/2019.

Schneider, R. (2017). Capítulo 2: Experiencia acuario. En J. Akoschky (Comp.), Experiencias Musicales en el Nivel inicial. Varios temas, varias voces (pp. 33-44). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Sharkey, A. y Sharkey, N. (2008). Can a swarm be embodied? En P. Calvo y T. Gomila (Eds.) Handbook of Cognitive Science. An Embodied Approach (pp. 59-78). San Diego: Elsevier Ltd.

Shifres, F. (2014a). Capítulo 1: Introducción a la Educación Auditiva. En F. Shifres y M. I. Burcet (Comp.), Escuchar y Pensar la Música. Bases Teóricas y Metodológicas (pp. 1-66). La Plata: EDULP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37286

Shifres, F. (2014b). Algo más sobre el enlace entre la infancia temprana y la música: el poder expresivo del rubato. En S. Español (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 21-70). Buenos Aires: Paidós.

Shifres, F.; Español, S.; Cevasco, M.; Gomez, E.; Jiménez, M.; Martínez, A. y Pérez Vilar, P. (2004). El juego musical en la génesis y desarrollo de las capacidades ficcionales. En Actas de la 4ta Reunión Anual de SACCoM, pp. 1-10. Recuperado dehttp://www.saccom.org.ar/2004_reunion4/actas/Shifres_Espanol_El%20juego_musical.pdf

Stern, D. (2010). Forms of vitality. Exploring dynamic experience in psychology, the arts, psychotherapy, and development. Oxford: Oxford University Press.

Sztajnszrajber, D. (s/f). ¿A dónde van? Música: Silvio Rodríguez. Voz: Lucrecia Pinto. Comentarios: Darío

Sztajnszrajber. Historia «Paroles en l’air» (Palabras en el aire): Sylvain Vincendeau. Animación: Caloi. Consultado el 1/7/2018 en https://www.youtube.com/watch?v=fwvidahB3M8

Tadeu Pereira, E. (2018). Prólogo: Los Musiqueros. Brincantes Musicais. En K. Malvicini y Los Musiqueros (Comp.), Los Musiqueros. Música y palabras. Un recorrido a veinticuatro voces (pp. 13-19). Buenos Aires: Música Nuestra.

Vainer, A. (2017). Más que sonidos. La música como experiencia. Buenos Aires: Topía Editorial.

Vega, S. (2017). Capítulo 6: Cuando el río suena. En J. Akoschky (comp.) Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas, varias voces (pp. 67-76). Buenos Aires: Homo Sapien

Published

2019-10-25

How to Cite

Jacquier, M. de la P. (2019). Musical Experience en early childhood education: Contributions of embodied cognition towards a dynamic and expressive approach. Epistemus. Journal of Studies in Music, Cognition & Culture, 7(2), 011. https://doi.org/10.24215/18530494e011

Issue

Section

Relatos de Experiencias Pedagógicas