Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX

Proyectos, imágenes, visiones y utopías

Autores/as

  • Dra. Arq. Virginia Bonicatto Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Dra. Catalina Fara Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Dr. Sebastían Malecki Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

construcciones en altura, Americas, historia de la arquitectura

Resumen

Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos (particularmente en Chicago y Nueva York) una nueva tipología de edificios, luego conocidos como “rascacielos”, que rápidamente se convirtieron en protagonistas de visones del futuro que impactaron en todo el mundo. Estas figuraciones se sumaron a los imaginarios de verticalidad ya en circulación, conformando un universo de proyectos, fantasías y utopías que se difundieron a través de diferentes medios como revistas, libros, folletos, que mostraban los constantes cambios en las metrópolis. Las estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las utopías de futuro ubicadas en las alturas. La idea de "América" y del “americanismo” como concepto, se vincularon a la modernidad de la metrópoli también a través de nociones como democracia, libertad y capitalismo; junto al rascacielos como representación de la conquista técnica y económica que materializaba el “sueño americano”. En este contexto, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro y Montevideo fueron de las pocas ciudades por fuera de los Estados Unidos donde se construyó esta tipología durante las tres primeras décadas del siglo XX. Como parte de un proyecto de investigación más amplio, el presente dossier se propone como un aporte al desarrollo de los estudios en torno a la construcción en altura en las Américas. Se busca contribuir en el análisis de áreas de vacancia en campos que van desde la historia de la arquitectura y la cultura visual a la historia de las técnicas constructivas. En esta ocasión, todos los trabajos incluidos hacen foco en distintos aspectos de la temática, dentro de un marco temporal que abarca todo el siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dra. Arq. Virginia Bonicatto, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata

Dra. Catalina Fara, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. Universidad Nacional de San Martín /CONICET

Dr. Sebastían Malecki, Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET

Citas

Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, 1946-1955. FCE.

Ancell, C. (1924). La biblia de piedra. Estudios de estética arquitectónica. Porter.

Bergere, T. y R. (1965). From stones to skyscrapers: A book about architecture. E.M. Hale.

Birkmire, W. (1893). Skeleton construction in buildings: With numerous practical illustrations of high buildings. J. Wiley & Sons.

Birkmire, W. (1898). The planning and construction of high office-buildings. Wiley, J. & Sons.

Bonicatto, V. (2011). Escribir en el cielo. Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires 1907-1929, [Tesis de Maestría, Buenos Aires. Universidad Torcuato Di Tella].

Bonicatto, V. (2017). Necesidad simbólica y realidad material. Arquitectura terciaria en Buenos Aires. 1907-1934. Registros. Revista de Investigación Histórica, 13 (2), 5-30.

Ciucci, G., Dal Co, F., Manieri, E. y Tafuri, M. (1973) La ciudad americana: de la guerra civil al New Deal. GG.

Cohen, J. L. (1995). Scenes of the world to come: European architecture and the American challenge 1893-1960. Centre Canadien d' Architecture.

Condit, C. (1973). The Chicago School of Architecture: a History of Commercial and Publica Building in the Chicago Area, 1875-1925. University of Chicago Press.

Condit, C. (2003), The Rise of the Skyscraper. Textbook Publishers.

Contreras, L. (2005). Rascacielos porteños. Historia de la edificación en altura en Buenos Aires (1580- 2005). Gobierno de la Ciudad.

Fara, C. (2020). Un horizonte vertical. Paisaje urbano de Buenos Aires (1910-1936). Ampersand.

Freitag, J. K. (1901). Architectural engineering: with special reference to high building construction, including many examples of prominent office buildings. J. Wiley & sons.

Garmendia, M. (2007). Atlas de torres. Nobuko.

Gorelik, A. (2011). Historias de Nueva York. Arquitectura, capitalismo y pensamiento crítico en Delirious New York”. Block (8).

Gravagnuolo, B. (1998). Historia del urbanismo en Europa 1750-1960. Akal.

Gutman, M. (2011). Buenos Aires. El poder de la anticipación. Infinito.

Iglesia, R. (1979). El 29: espejo de la arquitectura.Revista Nuestra Arquitectura , (513-14), 65-88.

Iglesia, R. (1965). El fenómeno del rascielos. Revista Nuestra Arquitectura , (427), 29-40.

Koolhaas, R. (1994). Delirious New York: A retroactive manifesto for Manhattan Monacelli Press.

Liernur, J. F. (1980). Rascacielos en Buenos Aires. Revista Nuestra Arquitectura, (511-512), 75-88.

Liernur, J. F (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.

Liernur, J. F (2001). Arquitectura, en teoría. Nobuko.

Liernur, J. F (2004). Rascacielos. En J. Liernur y F. Aliata (eds), Diccionario de Arquitectura (pp. 144-148). Clarín.

Manieri E. M. (1985). Las investigaciones del Instituto de Historia de la Arquitectura de Venecia sobre los EE.UU. Materiales, (5).

Mujica, F. (1929). History of the Skyscraper. Archaeology & Architecture Press.

Mumford, L. (1971). The Brown Decades: A study of the arts in America, 1865-1895. Dover.

Neumann, D. (1995). Die Wolkenkratzer kommen! deutsche Hochhäuser der zwanziger Jahre: Debatten, Projekte, Bauten. Braunsch. Vieweg.

Quintana de Uña, J. (2006). Sueño y frustración. El rascacielos en Europa. 1900-1939. Alianza.

Robbin, I. (1963). The how and why wonder book of caves to skyscrapers. Grosset & Dunlap.

Schuyler, M. (1961). American Architecture and other writings. (Vol. I-II). Harvard University Press.

Solari, C. (2020). Rafael Iglesia. Lecturas en la construcción de una poética. Diseño.

Tafuri, M. (1976). Architecture and utopia: design and capitalist development. MIT Press.

Tafuri, M (1984). La esfera y el laberinto. De Piranesi a los años setenta. GG.

Webster, C. (1959). The Skyscrper: Logical and Historical Considerations. Journal of the Society of Architectural Historians, 17(4).

Weisman, W. (1953). New York and the problem of the first Skyscraper. Journal of the Society of Architectural Historians, 12(1), 13–21.

Descargas

Publicado

2023-08-07

Cómo citar

Bonicatto, V., Fara, C., & Malecki, S. (2023). Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX: Proyectos, imágenes, visiones y utopías. Estudios Del hábitat, 21(1). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/15291