La Stasi en Pinterest: notas sobre memoria, imágenes y estetización
DOI :
https://doi.org/10.24215/24226483e133Mots-clés :
memoria, mágenes, estetización, RDA, PinterestRésumé
En este artículo nos proponemos analizar tres sitios de memoria de la República Democrática Alemana (RDA), a saber, el Archivo de la Stasi en Rostock (Stasi-Unterlagen-Archiv Rostock), la “Torre de vigilancia del Mar Báltico” en la antigua frontera entre la República Democrática Alemana y la República Federal Alemana en Kühlungsborn (Ostsee-Grenzturm Museum) y el Memorial Berlín-Hohenschönhausen (Gedenkstätte Berlin-Hohenschönhausen). Sostenemos, a partir de dicho análisis, que el universo material de estos sitios de memoria y las imágenes que construyen sobre el pasado no sólo reflejan las tensiones que pueblan la memoria colectiva sobre el pasado comunista, sino que también contribuyen a construirlo activando un relato visual particularmente poderoso en el presente que dialoga con otras estéticas que circulan en el marco del fenómeno de la Ostalgie y de dinámicas propias de las redes sociales.
Téléchargements
Statistiques
Références
Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra.
Benjamin W., Tiedemann R. y Schweppenhäuser H. (1972-1989). Gesammelte schriften. Suhrkamp.
Benjamin, W. (2009). Sobre el concepto de historia. En M. Reyes Mate, Medianoche en la historia, (pp. 49–302).
Benjamin, W. (2009). El autor como producto. Abada.
Benjamin, W. (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Estética de la imagen: fotografía, cine y pintura (pp. 25-81). La Marca Editora .
Berdahl, D. (1999). ‘(N)Ostalgie’ for the present: Memory, longing, and East German things. Ethnos, 64(2), 192-211.
Bochantin, L. (2019). The heritagization of the communist past. German museums on the GDR. [Tesis de maestría, University of Glasgow]. http://hdl.handle.net/10062/66627
Buck-Morss, S. (2009) Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 9, 9-46.
Collingwood-Selby, E. (2012). El filo fotográfico de la historia: Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Metales Pesados.
Dagalp, I. y Hartmann, B, (2021). From “aesthetic” to aestheticization: a multi-layered cultural approach, Consumption Markets & Culture Consumption Markets & Culture, 25(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/10253866.2021.1935900
Dale, G. (2007). Heimat, “Ostalgie” and the Stasi: The GDR un German Cinema, 1999-2006. Debatte: Journal of Contemoprary Central and Eastern Europe, 15(2), 155-175.
Echeverría, B. (2003). Introducción. En W. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Faulenbach, B. (2010). La cultura de la memoria en Alemania. En P. Birle, Memorias Urbanas en Diálogo: Berlín y Buenos Aires. Buenos Libros.
Fernández Droguett, R. (2007). Los Lugares de la Memoria; del Golpe y la Dictadura Militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre. Cuadernos de Neuropsicología, 1(2), 150-164.
Fix, U. (2001). Die Ästhetisierung des Alltags. Zeitschrift für Germanistik, 11(1), 36-53.
Galende, F. (2009). Walter Benjamin y la destrucción. Metales Pesados.
García, L. (2013). La «actualidad» de Walter Benjamin. Giorgio Agamben, Georges Didi-Huberman y el problema de la temporalidad. https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2131
Gedenkstätte Berlin-Hohenschönhausen. (24 de noviembre de 2022). Stasi-Gefägnis. https://www.stiftung-hsh.de/geschichte/stasi-gefaengnis/
González Macías, M. A. (2013). Pinterest. La red social visual y creativa. UOC.
González Vázquez, D. y Mundet i Cerdan, L. (2018). Lugares de memoria traumática y turismo: paradigmas analíticos y problemáticas. Investigaciones Turísticas, (16), 108–126. https://doi.org/10.14198/INTURI2018.16.06
Hillach, A. (2014). Imagen dialéctica. En M. Opitz, y E. Wizisla, E., Conceptos de Walter Benjamin. (pp. 643-708). Las cuarenta.
Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. FCE.
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jones, S. (2015). (Extra) Ordinary Life: The rhetoric of representing the socialist everyday after unification. German Politics & Society, 33(114), 119-134.
Kösser, U. (2006). Ästhetik und moderne: Konzepte und kategorien im Wandel. Filos.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2014). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.
Mirzoeff, N. (2009). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Paidós.
Mitchell, W. (1994). Picture Theory. The University of Chicago Press.
Ostsee-Grenzturm Kühlungsborn. (24 de septiembre de 2022). Grenzturm. http://ostseegrenzturm.net/grenzturm/
Pries C. y Welsch W. (1991). Äesthetik im widerstreit : interventionen zum werk von jean-françois lyotard. VCH.
Reyes Mate, M. (2009). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Trotta.
Schulze, G. (1992). Die Erlebnisgesellschaft: Kultursoziologie der Gegenwart. Campus.
Sontag, S. (2007). Bajo el signo de saturno. De bolsillo.
Stasi Unterlagen Archiv. (24 de septiembre de 2022). Das Stasi-Unterlagen-Archiv. https://www.stasi-unterlagen-archiv.de/archiv/
Tenenbaum, T. (2021). Prólogo, en Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
Welsch, W. (1991). Ästhetik Denken. Reclam.
Welsch, W. (1996). Aestheticization Processes: Phenomena, Distinctions and Prospects. Theory Culture Society, 13 (1), 1-24. https://doi.org/10.1177/026327696013001001
Welsch, W. y Pries, C. (Eds.) (1991). Ästhetik im Widerstreit: Interventionen zum Werk von Jean-François Lyotard. Akademie Verlag.
Wüstenberg, J. (2017). Civil society and memory in postwar Germany. Cambridge University Press.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Lucia Gandolfi, Tatiana Staroselsky 2024
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.