Como dos extraños
Dilemas del historiador frente al Archivo
Palabras clave:
Archivos, Investigación, Historia, Represión, AccesoResumen
En este ensayo me enfoco en primer lugar en alguna de las problemáticas referidas al desconocimiento de la gestión archivística que presentan los historiadores, lo que conlleva una serie de problemas que dificultan la investigación histórica. Sobre todo en lo relacionado a la definición y característica del Archivo y los archivos, y la diferenciación entre Archivo, Centro de documentación y Biblioteca. En la segunda parte me centro en una breve descripción sobre los llamados archivos de la represión y las dificultades en su accesibilidad, en base a la normativa existente y experiencias personales.
Descargas
Métricas
Citas
Alberch i Fugueras (2003) Los Archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento Madrid: UOC.
Aragón, Alejandra (2013). “Entre los documentos y la historia: problemáticas de investigación en el contexto archivístico del Poder Judicial argentino”. En XIV Jornadas Ínterescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, 2013.
Barreneche, Osvaldo (2010). "Manejo metodológico de las fuentes documentales y los archivos policiales. El caso de la Policía de la Provincia de Buenos Aires". En Revista de fuentes y archivos del CEH.
Caimari, Lila (2017).La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Silva Catela, Ludmila (comps.) (2002). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI.Levin, Florencia y Franco, Marina (2007).Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidósda Silva Catela, Ludmila (2007). "Etnografía de los archivos de la represión en Argentina". En da
ESMA (2009)Archivos de la ESMA. La Plata: de la Campana
Heredia Herrera, Antonia (1986). Archivística General. Teoría y Práctica. España: Diputación Provincial de Sevilla.
Jelin, Elizabeth (2002). “Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión”. En Jelin, Elizabeth Jelin y da da
Memoria Abierta (2001). Guía de archivos útiles para la investigación judicial de delitos de lesa humanidad. Documento elaborado a propuesta de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado. Bs As, Junio.
Nazar, Mariana (2007). “Dictadura, archivos y accesibilidad documental. A modo de agenda”. En Derechos humanos en Argentina. Informe 2007 CELS. Buenos Aires: EUDEBA.
Nazar, Mariana (2008). "Entre lo secreto, lo sensible y lo privado. Los historiadores frente a los archivos". En IV Jornadas de Trabajo de Historia reciente, Rosario, 2008.
Nazar, Mariana (2010). “Archivos, memoria y derechos: reflexiones en torno al caso argentino”. En Comma, publicación periódica del Consejo Internacional de Archivos. https://doi.org/10.3828/comma.2010.2.12
Raina, Andrea (2015). "La Represión en la historia reciente argentina: del análisis de casos a la discusión de problemas conceptuales y metodológicos". En Ias. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión (RER), Rosario, 2015.
Seoane, María (2011). El enigma Perrotta: De hijo del poder a informante del ERP. La historia secreta del dueño de EL CRON. Buenos Aires: Sudamericana.
Swiderski, Gabriela (2015). Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Zannelli, Julia (2012). “La indeterminación del Archivo”: los ‘Archivos de la Represión’ y el caso del Archivo Nacional de la Memoria”. Monografía presentada en el seminario Archivística general, teoría y práctica, para historiadores, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).