La Comisión Provincial por la Memoria y el fondo documental de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Tres estrategias posibles para pensar las políticas de acceso
Palabras clave:
Acceso, Difusión, Comisión Provincial por la Memoria, CPM, Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, DIPPBA, Archivos de la represión, Archivos de inteligenciaResumen
El fondo documental producido por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) contiene cinco millones de fojas que dan cuenta de la persecución político ideológica sobre ciudadanas/os, principalmente del territorio bonaerense, durante casi medio siglo (1956-1998). En el año 2000, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires recibe este fondo documental a través de una ley provincial. El carácter sensible de la documentación -producida por una institución ligada al circuito represivo- hizo que desde sus comienzos el tema de la accesibilidad y sus formas de llevarla adelante estuvieran en el centro de la escena.
En este trabajo, presentado en las “X Jornadas de Historia, memoria y comunicación” en el grupo temático Nº 10: Los archivos como dispositivos de memoria. Con el eje Acceso y accesibilidad, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, y realizado durante los días 6 y 7 de junio de 2018, desarrollaremos tres pilares fundantes en la apertura y gestión del fondo: un protocolo de acceso que se ha ido revisando y modificando en estos años, el desarrollo de instrumentos de descripción tales como el cuadro de clasificación, y diferentes estrategias de difusión para sensibilizar, dar a conocer e incentivar el uso del fondo.
Descargas
Métricas
Citas
Bonomi Paula y Sahade Julieta (2008). "Dossier de documentos. De lo secreto a lo público. Una tardecita de fútbol, episodio de represión durante un partido entre Estudiantes de La Plata y Huracán, rememorado por un sobreviviente". En Revista Puentes. Año 8, Nº 25, diciembre 2008, página 89.
Bonomi, Paula; Díaz, Diego; Vampa, Soledad y García, Marianela (2015). "Muestra colectiva sobre diversidad y disidencia sexual en el MAM, L*SOTR*S”. En Revista Puentes. Junio 2015.
Cena, Juan Carlos (2006). "Dossier de documentos. De lo secreto a lo público. Astillero Río Santiago". En Revista Puentes. Año 6, Nº 17, abril 2006, página 87.
Comisión Provincial por la Memoria (2005). "Dossier de documentos. De lo secreto a lo público. La Rosa Blindada en la mira. (2005). En Revista Puentes. Año 5, Nº 14, junio 2005, página 69.
Funes Patricia y Jaschek, Ingrid (2005). "Dossier de documentos. De lo secreto a lo público. La creación de la DIPPBA". En Revista Puente. Año 6, Nº 16, noviembre 2005, página 65.
Da Silva Catela Ludmila y Jelin Elizabeth (comp) (2002). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo XXI, Madrid.
González Quintana, Antonio (2008). “Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos. Actualización y ampliación del informe elaborado para UNESCO y Consejo Internacional de Archivos (1995) sobre gestión de los archivos de los servicios de seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos Consejo Internacional de Archivos”, París, Ed. Fundación 10 de Marzo. (Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras), Santiago de Compostela, 2009.
Lanteri, Magdalena; Sahade, Julieta y Jaschek, Ingrid (2016). "La inteligencia policial a través de sus documentos". En Jornadas Crimen y Sociedad, 10 años de estudios sobre policía, delito y justicia en perspectiva histórica. Bariloche.
Lanteri, Magdalena y Nazar, Mariana (2014). "Primer panel: Presentación de los instrumentos de descripción del fondo documental de la ex DIPPBA". En Aletheia, 5(9).
Plaza, Gabriel. "El rock, ese oscuro objeto de la vigilancia policial”. En La Nación. 27 de agosto del 2015.
Le Goff, Jacques (1977). El orden de la memoria, el tiempo como imaginario. España: Ediciones Paidós (1era. Edición, 1991).
Nazar, Mariana (2003). “La accesibilidad documental en la Argentina y sus limitaciones legales: Los documentos secretos en la Argentina”. V CAM. Córdoba.
Programa Gestión y Preservación de la CPM (2015) “Historia institucional. La Inteligencia policial a través de sus documentos”. Disponible en: http://comisionporlamemoria.org/recursos_archivo/historia_DIPBBA.pdf
Provéndola, Juan Ignacio. "Trenes festivaleros rigurosamente vigilados. La Comisión provincial de la memoria recopiló informes de espionaje sobre el Festival de Mar del Plata”. En Página/12. 4 de noviembre del 2015.
Provéndola, Juan Ignacio. "No fue posible observar drogas, solamente algunos hippies sentados en el suelo, tomando bebidas alcohólicas. Archivos desclasificados sobre rock 1956-1998". En Página/12. 27 de agosto del 2015
Provéndola, Juan Ignacio. “Los archivos de la pelota. Exclusivo. El espionaje policial durante el mundial de fútbol 78”. En Página/12. 14 de septiembre de 2015.
Provéndola, Juan Ignacio. “Espías y policías. Las evidencias que contiene el masivo archivo de la DIPPBA”. En Página/12. 11 de octubre del 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).