SALUD Y COVID-19 DESDE UNA MIRADA INTEGRAL
Resumen
El Taller inició con la presentación y bienvenida de Magdalena Rambeaud, quien expresó la intención del espacio de poder pensar la salud desde una visión más amplia de lo que es la presencia/ausencia de una enfermedad física. Recalcó, a su vez, la importancia de poner sobre la mesa una visión de salud más amplia y una forma superadora de abordar la salud que incluya un enfoque multidisciplinario; eje que atravesó todo el Taller y que fue retomado por les diferentes disertantes.
La modalidad de trabajo fue una exposición de 15 minutos de les talleristas, y luego hubo un tiempo de debate e intercambio entre y con les participantes.
La primera disertante fue Agustina D`Agostino, quien es Dra. en psicología, y propuso revisar la concepción de salud e incorporar una mirada más integral; entenderla como un proceso y con los múltiples elementos que la atraviesan. Asimismo, propuso una mirada de la salud mental y producción de subjetividad, y abordó los siguientes ejes en su exposición:
- Dejar de pensar en la separación del individuo y la sociedad, en las disciplinas discretas; tomar la dimensión de lo común. Es decir, poner el eje en lo comunitario: la salud mental como un proceso colectivo y una construcción cultural.
- La noción de padecimiento es diferente a pensar en categorías psicopatológicas.
- La importancia de entender la salud mental vinculada a los derechos humanos
Luego, el Taller continuó con Silvina Pauloni, quien es Dra. en Comunicación, y Eva Wetzel, Lic. En Comunicación Social. Expusieron sobre el trabajo que vienen desarrollando en su Centro de Investigación. En este sentido, Silvina expuso sobre el análisis e investigación de los medios de comunicación y específicamente de los medios digitales que vienen desarrollando en los últimos años y que en este contexto se enfocaron al análisis vinculado a infodemia (epidemia informativa), fake news (interés político para malinformar al otro) y discurso de odio (definir la otredad; el otro distinto) y cómo esto influye en la salud mental.
El corpus analizado corresponde a tres medios digitales (La Nación, Clarín e Infobae) durante los meses de agosto, septiembre y octubre. La selección del corpus estuvo dada por la llegada de los medios a la población. Comprender cómo funcionan estas lógicas y cómo operan en los medios, en busca de fake news, noticias que tuvieran que ver con contribuir al discurso del odio y noticias que no estuviesen chequeadas.
Por su parte, Eva expuso que se identificaron tres tipos de noticias falsas: las relacionadas a la salud y los consejos para curar la salud; las relacionadas a los políticos y el accionar político; y las relacionadas a decisiones administrativas y que afectan a la vida cotidiana de la población. Lo que tienen en común es que el periodismo tiene un compromiso con los hechos y la verdad, pero en esta pandemia ha quedado muy expuesto la manipulación de la realidad que hacen a través de la insinuación, el uso de las palabras y la selección de las imágenes.
Algunos ejes abordados y que se desprenden del estudio realizado son:
- El concepto de la posverdad: vale más lo que yo pienso que el hecho en sí mismo.
- Ver cómo se van moldeando estas noticias falsas y cómo repercuten en la sociedad.
- Con las redes sociales, cualquiera puede ser un medio de comunicación en sí mismo. En este sentido, pueden ser producidas tanto por los medios, la ciudadanía o el campo político.
- Apelar a nuevas herramientas y mecanismos para pensar cómo hacer frente a la información falsa y también generar herramientas como por ejemplo confiar que es una herramienta creada para luchar contra las noticias falsas.
El tercer disertante fue Juan Manuel Unzaga, Dr. En Ciencias Veterinarias, quien a partir de la experiencia de trabajo en conjunto entre laboratorios de exactas, veterinarias y medicina en el operativo Detectar, reflexionó sobre el rol de los docentes-investigadores, y sobre la importancia de pensar acciones interdisciplinarias[1]. Asimismo, expuso que el paraguas de la salud con el que trabajaron en dicha experiencia no es solamente con la mirada biologicista, sino con una mirada más amplia.
Algunos ejes abordados en su exposición:
- Este desafío que propuso la pandemia, en el eje de tomar decisiones y saber si uno está a la altura y tiene la voluntad de trabajar de manera articulada: la Universidad en el territorio, el territorio en la Universidad y la comunidad con la Universidad.
- El desafío de la experiencia con el covid, hizo que se pensara en el desafío de trabajar verdaderamente en lo interdisciplinar. Trabajar con distintas miradas y con las dificultades que conlleva conocerse, vincularse, comunicarse y poder trabajar en conjunto.
- La construcción de cómo mirar ese objeto desde las diferentes disciplinas. Pensar resoluciones concretas, trabajando con las diferentes miradas sobre un objeto. Pensar la salud como una sola.
Para finalizar, Unzaga propuso algunos interrogantes que continúan y que quedan de esta experiencia:
- ¿Podemos desde nuestros espacios curriculares abordar una mirada integral de la salud?
- ¿Desde nuestros planes de estudios enmarcados en disciplinas es posible propiciar miradas de la salud bajo el paraguas de una sola salud?
- ¿Los proyectos de investigación y/o extensión multidisciplinarios son dispositivos posibles para pensar soluciones integrales en sistemas complejos?
La última expositora, Elena Marson, Dra. por la Facultad de Ciencias Exactas, hizo mención a la intervención sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas en el contexto de pandemia, realizada a partir de la coordinación de la Secretaría de Extensión; trabajos colaborativos multidisciplinarios para y con la comunidad. En esa línea, reflexionó sobre los desafíos que conllevó el ponerse a disposición de lo que las autoridades de salud pública demandaran o propusieran hacer dentro de lo que se sabía hacer, y el salir de la zona de confort y desandar el modo de accionar y trabajar.
Algunos ejes que se abordó en su exposición:
- ¿Cómo trabajar/traer las cuestiones sanitarias a lugares/barrios donde las condiciones habitacionales estaban muy lejos de ser las ideales?
- La formación de las brigadas como un modo de romper con la idea que la gente se acerque al Estado y lograr que el Estado se acerque a los barrios. La escucha de les vecines en ese proceso y aprender de elles, a partir de compartir la palabra; la importancia de no ir a “bajar conocimiento”, si no entender que todas las partes tienen conocimiento y traen conocimiento que pueden servirnos.
- El concepto de salud que a veces nos enseñan en la universidad está muy lejos del concepto de salud que luego trabajamos y/o buscamos en la práctica.
Luego de las exposiciones de les disertantes, se abrió un espacio de intercambio entre talleristas, coordinadora y participantes. Algunos de los ejes que se recuperaron fueron:
- El desconocimiento de la comunidad académica (docentes, estudiantes, becarioes) sobre los proyectos de acción/extensión de las facultades y la importancia de visibilizarlos desde el Taller. La importancia de hacer esto más difundido y pensar instrumentos multi e interdisciplinarios desde la Universidad.
- ¿Hay alguna estrategia o diseño de algoritmo para combatir las fake news? Se propone empezar a ver esto desde el ejercicio del periodismo. Sin embargo, las redes sociales permiten que cualquier ciudadane pueda ser periodista. La importancia de plataformas como confiar y chequeado. En la Argentina el 90% de la población manifestó informarse por medios digitales o redes sociales en el tema COVID.
- La angustia que deviene de las informaciones que consumimos. El modo en que se comunica produce sentido, produce subjetividad y genera impacto en la salud.
La importancia de la información y la mala información y el impacto en la salud pública, tanto individual y comunitaria.
[1] De la experiencia participaron 13 docentes investigadores (UNLP-CONICET): médicos veterinarios, bacteriólogos, microbiólogos, Lic. En biología y biotecnólogos.