EXPERIENCIAS JUVENILES DE TRABAJO EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA EN UN PUEBLO RURAL FRONTERIZO DE MISIONES, ARGENTINA
Palabras clave:
Juventudes, Ruralidad, Trabajo, Movimientos SocialesResumen
El objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras.
A partir de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, se ha generado una apropiación territorial signada por los procesos de dominación y resistencia donde las juventudes rurales crecen, trabajan, se divierten y sueñan a través de múltiples agentes socializadores (por ejemplo familia, comunidad, ciudades cercanas, tareas y obligaciones, escuela, grupo de pares, mercados juveniles) que modelan la experiencia juvenil contradictoria y simultáneamente. Nos proponemos indagar cómo dicho contexto en transformación influye en las juventudes rurales y, a su vez, cómo los y las jóvenes replican, modifican o inventan diversas formas de ganarse la vida en base a la matriz cultural general (y parental), las posibilidades económicas y experiencias políticas. Desde una perspectiva etnográfica, utilizaremos diferentes estrategias de construcción de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a jóvenes y sus familias que viven en los parajes rurales, talleres de mapeos colectivos, análisis de fuentes documentales secundarias. Dicha información será analizada con apoyo del software para análisis cualitativo de datos (ATLAS.ti), software para análisis cuantitativo de datos (SPSS) y construcción de mapas con el QGIS.03.