Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad

Autores/as

  • Barbara Chavez Asencio Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS).
  • Paula Danel Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS).
  • Andrea Pérez Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS).

Palabras clave:

discapacidad, salud sexual, trayectoria

Resumen

 

 

El presente plan de trabajo corresponde a una beca interna doctoral, otorgada por Conicet para el periodo 2022-2025. Se propone analizar las trayectorias de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad (en adelante PsD), residentes en el Gran La Plata, con respecto al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, identificando tanto los dispositivos que garanticen la accesibilidad a los mismos como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos. Se considerará el año 2018 como punto de inflexión para esta propuesta, por considerarse un periodo de efervescencia e impacto social en torno a los debates por el derecho a la IVE -hoy convertida en ley- en la sociedad argentina.
Esta propuesta abordará la temática de la salud sexual de las PsD desde una mirada en clave de derechos, donde estas personas se comprenden como sujetos complejos y deseantes, y no anclados únicamente a una dimensión en sus trayectorias de vida. Es decir, retomando las premisas que ofrece el Modelo Social de la Discapacidad, se aleja la mirada de la discapacidad entendida como una tragedia personal e individual para poder comprenderla como una construcción social, siendo la sociedad misma la que invisibiliza a estas personas, creando y perpetuando barreras físicas, simbólicas y comunicacionales que condicionan el desarrollo pleno de la vida en sociedad. (Oliver, 1998; Ferrante, 2014; Danel, 2016).

El análisis de estas situaciones se abordará en clave de derechos y desde
una perspectiva interseccional (Martínez, 2019). Añadiendo a esta matriz de dominación la noción de normalidad, desde la perspectiva decolonial (Rojas Campos, 2015). Partiendo de la noción de cuerpo como construcción social (Morgade, 2019), la opresión hacia las PsD se materializa en el control de los cuerpos, en la construcción de un “otro” basado en el principio colonial de dominación.
Si se reconoce a las PsD como sujetos de derechos, ¿qué sucede con sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos? Una mirada rápida sobre las normativas actuales y recientes nos da la pauta de que históricamente predominaron -y aún persisten- lógicas capacitistas, heteronormativas, patriarcales, reducidas a la reproducción. Queda en evidencia que aún se encuentran arraigados una serie de mitos sobre las PsD que estereotipan y homogenizan al colectivo, dando lugar a prácticas de no accesibilidad y, en consecuencia, al ejercicio de violencias por parte de los efectores de la salud, que repercuten en su autonomía.
En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PsD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Chavez Asencio, B., Danel, P., & Pérez, A. (2023). Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad . Investigación Joven, 10(3), 572–573. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15399