CONSTRUCCIÓN, ATRAVESAMIENTO Y DESTINO DEL FANTASMA: ARTICULACIÓN CON EL CONCEPTO DE ACTO ANALÍTICO DE JACQUES LACAN

Autores

  • Daiana Ballesteros Laboratorio de Historia de la Psicología (LABHIPSI), Facultad de Psicología, UNLP.
  • Fabián Naparstek Laboratorio de Historia de la Psicología (LABHIPSI), Facultad de Psicología, UNLP.
  • Ariel Viguera Laboratorio de Historia de la Psicología (LABHIPSI), Facultad de Psicología, UNLP.

Palavras-chave:

Fantasma, Acto analítico, Lógica de la cura

Resumo

  1. Objetivos:

Objetivo general:

- Analizar la relación entre la construcción, el atravesamiento y el destino del fantasma -una vez finalizado el análisis- y las intervenciones del analista.
Objetivos específicos:

- Precisar conceptualmente tres momentos del fantasma en la lógica de la cura: 1) la construcción, 2) el atravesamiento y 3) el destino.
- Localizar en los testimonios del fin de análisis estos tres momentos.
- Delimitar el modo en que el acto analítico prepara y precipita estos tres momentos del fantasma en la lógica de la cura.
2. Antecedentes:

Se toma como antecedente la participación en dos investigaciones enmarcadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana: "Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica"  y "El trauma en la época: de la clínica en lo social ". Parte de estas investigaciones consistió en una revisión bibliográfica sobre la noción de trauma. Se logró distinguir así, una dimensión estructural del mismo, que supone que todo ser hablante está afectado por el trauma que implica lo real de la sexualidad y la muerte. Real estructural que se actualiza por la vía de encuentros contingentes. Lacan en su seminario 11 sostiene que: "[…] tenemos que detectar el lugar de lo real, que va del trauma al fantasma, en tanto que el fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolutamente primero […]" (LACAN, 1964: 68).
Entonces, el fantasma puede constituirse como defensa ante lo real estructural, al mismo tiempo que fija un objeto para la pulsión que no tiene, por estructura, un objeto predeterminado. Esta es para Lacan, "la forma verdadera de la pretendida relación de objeto" (Lacan, 1959: 405). El fantasma es, también, aquello que enmarca nuestra realidad, posibilitando la relación con el mundo.
Jacques Alain Miller le otorga un lugar central a esta noción, articulándola con la ética del psicoanálisis. Sostiene lo siguiente:

De ahí que no reducir la clínica al síntoma y sostener su distinción con el fantasma es necesario para no olvidar que nuestra clínica se hace bajo  transferencia y que no puede carecer de ética. Pues por singular que  parezca, es el fantasma el que nos conduce a la dimensión ética del psicoanálisis (Miller, 1983: 14).

En esta línea Eric Laurent, al plantear los principios rectores del acto analítico
afirma que el objetivo del analizante -cuando habla- es encontrar en el analista la pareja, el objeto, de su fantasma (Laurent, 2004). El analista, esclarecido por su análisis sobre la naturaleza de su propio fantasma se abstendrá de intervenir desde ese lugar que implicaría, como sostiene Lacan, el empantanamiento de la cura. En el análisis solo hay lugar para una realidad psíquica, la del paciente. La realidad fantasmática del analista deberá quedar por fuera de la cura para no obstaculizar la lectura del caso singular. De allí se desprende que una práctica ética solo puede sostenerse a partir del control de los casos y el análisis del practicante.
Asimismo, Lacan plantea que "el valor del psicoanálisis es operar sobre el fantasma" (Lacan, 1967: 386). En su seminario 14 (Lacan, 1966 – 1967) define al mismo como un axioma, una proposición lógica que delimita los términos en los que se articula el deseo para cada sujeto. En línea con los planteos de Freud (Freud, 1919) sostiene que el "fantasma fundamental", es siempre construido, incluso cuando parece ser recordado como tal.

Por su parte, Miller afirma que en la experiencia analítica y en la función del analista no todo es interpretación en tanto el fantasma fundamental nunca es interpretado. En esta línea, sostiene que la operación propia de un análisis es abrir la dimensión del más allá del principio del placer que cubre el fantasma, lo cual nos conduce a la noción de atravesamiento (Miller, 1983). 

 Localizamos el despliegue más significativo del planteo de Lacan sobre el  atravesamiento del fantasma en el final del análisis entre el Seminario 11 (Lacan, 1964) y la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela" (Lacan, 1967). Allí sostiene que el pase lógico a través del cual un analizante deviene psicoanalista implica el atravesamiento del fantasma: su desarticulación, su reducción a un axioma fundamental, respecto del cual -como afirma Miller- se espera que el sujeto cambie de relación (Miller, 1983). Se trata entonces, de que el sujeto obtenga un saber sobre la regla fantasmática en la que se sostiene su deseo y a través de la cual lee la realidad. En otras palabras, que logre desinvestir el fantasma fundamental una vez que éste ha sido construido.
¿Qué significa la travesía del fantasma, en caso de ser algo que pueda decirse rápidamente?  […] Se trata, pues, no de la desaparición del  fantasma sino de no ser engañado por el propio. Es verdad que esto es esencial para el analista. Es esencial que tenga la posibilidad de tomar cierta distancia respecto de su propio fantasma (Miller, 1983: 69).

Entendemos a la construcción como la operación que permite la formalización del fantasma, pero se requiere de una interpretación que "haga explotar la molécula" (Miller, 2009) que lo constituye y desarticule así, sus elementos. En el seminario 11 Lacan (Lacan, 1964) afirma que en el final del análisis el fantasma deviene pulsión y se pregunta cómo puede un sujeto vivir la pulsión una vez atravesado el fantasma. Esta es una pregunta que hoy se sostiene dando lugar a debates actuales sobre la temática.
A partir de los antes dicho, ubicamos entonces, la operación sobre el fantasma como algo fundamental en la lógica de la cura. Sin embargo, en la bibliografía revisada para la elaboración del presente plan, nos encontramos con que, si bien suele mencionarse la dimensión del fantasma y las operaciones de construcción y atravesamiento, en general, la intervención del analista que lo ha posibilitado no aparece mencionada ni explicada. Se localiza el énfasis en la interpretación a nivel del síntoma, pero la intervención a nivel del fantasma suele quedar borrada.
La pregunta que nos orienta es, entonces: ¿Cuál es la relación entre cada uno de los momentos lógicos del fantasma y el acto analítico? Se tratará de elucidar cuáles son las intervenciones analíticas que propician la construcción y atravesamiento del fantasma y, una vez atravesado, cómo cambia la relación del analizante devenido analista en relación con su propio acto. Si bien la noción de fantasma ha suscitado desarrollos a partir del trabajo en las diferentes escuelas de psicoanálisis, no hemos hallado ninguna investigación donde dichas elaboraciones hayan sido sistematizadas y articuladas en función de este problema específico. Nuestra hipótesis es que los distintos momentos del fantasma en la lógica de una cura están articulados –necesariamente- al acto del analista.
Definimos al "acto analítico" como "un decir a partir del cual el sujeto cambia" (LACAN, 1969: 395); modificación que afecta al sujeto de un decir de un modo irreversible y respecto de lo cual Lacan sitúa dos momentos paradigmáticos: la entrada en análisis y el pase de analizante a psicoanalista. Sobre este punto Miller sostiene:

Que el deseo del analista sea obtener de un sujeto su fantasma fundamental es una responsabilidad, porque no es encantador obtenerlo. No es algo especialmente elevado el fantasma fundamental de un sujeto.  Es ésta, me parece, la responsabilidad misma del acto analítico. Se produce también, esa revelación exactamente en el momento en que cae el sujeto supuesto saber. O sea cuando se manifiesta la falta en el Otro, su anulación (Miller, 1983: 41).

Nos proponemos entonces, revisar los desarrollos teóricos en la obra de Lacan, Miller y aquellos autores que inscriben su lectura en esta orientación, así como un número delimitado de testimonios del pase publicados, para elucidar y precisar la articulación entre las nociones que constituyen nuestro problema de investigación. Consideramos que es de relevancia investigar cómo intervienen los practicantes del psicoanálisis a nivel del fantasma, en tanto esto sería un aporte para la clínica. Entendemos, además, que la presente investigación podría contribuir, también, abriendo interrogantes sobre esta temática.
3. Actividades y metodología:

El modelo que consideramos propicio para esta investigación corresponde al "enfoque progresivo", formulado por Parlett y Hamilton en 1972 (Stake, R.E., 1998: 30), en tanto no podemos trazar previamente -de modo conclusivo- el recorrido que seguirá nuestra labor investigativa, más que en la delimitación del tema y en las preguntas fundamentales, las cuales esperamos reducir y delimitar con más precisión en la medida en que avancemos en nuestra exploración, abocándonos así al estudio de aquellos problemas que se recorten como centrales.
Asimismo, de acuerdo a lo propuesto por Azaretto (Azaretto, 2006) sobre la especificidad de la investigación en psicoanálisis nuestro trabajo se propone articular la dimensión clínica con la teoría, en tanto es el corpus teórico el que nos permite leer y formalizar la clínica recortando su campo y, a su vez, la clínica interroga y problematiza la teoría, promoviendo así un enriquecimiento recíproco.
Si partimos de la clasificación propuesta por Hernández Sampieri y otros (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 1997) para los tipos de investigación posibles en ciencias sociales, podemos afirmar que nuestro estudio será tanto descriptivo como explicativo. Descriptivo, porque uno de nuestros objetivos consiste en delimitar y especificar tres momentos del fantasma en la lógica de una cura, así como la noción de acto analítico. Explicativo, porque estará dirigido a sistematizar las ideas con las cuales dar cuenta de la lógica del fenómeno en cuestión y la articulación entre conceptos.

 En este punto resultará crucial el análisis de casos paradigmáticos donde se puedan ubicar las nociones antes delimitadas y su articulación. El uso que haremos de este material se enmarca dentro de lo que Stake denomina "estudio instrumental de casos" (Stake, R.E., 1998: 17), en tanto seleccionaremos un número reducido de ellos, para trabajarlos en profundidad y a partir de esa revisión contribuir a la sistematización de problemas ya trabajados, elucidar aquellos puntos que aún no han sido esclarecidos o articulados, y extraer problemas que la teoría, aún, no alcanza a responder. Los casos serán, entonces, utilizados como instrumento para el análisis de los problemas teórico-clínicos que nos proponemos investigar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

- Azaretto, C. (2006) "Investigación en psicoanálisis: concepciones y obstáculos", en Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Tomo II, Bs. As., Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
- Azaretto, C. (2007) "Diferentes usos del material clínico en la investigación en psicoanálisis", en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Tomo III, Bs. As., Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
- Freud, S. (1919). "Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales", en Obras Completas, Tomo XVII, Amorrortu, Bs. As., 1979.
- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. (1997) Metodología de la investigación, México, McGraw Hill.
- Lacan, J. (1958). "La dirección de la cura y los principios de su poder", en Escritos 2, Siglo XXI, México, 2014.
- Lacan, J. (1958 -1959). El Seminario, libro VI: El deseo y su interpretación, Paidós, Buenos Aires, 2015, pág. 405.
- Lacan, J. (1964). El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2013, pág. 68.
- Lacan, J. (1966 - 1967). El seminario, libro XIV: La lógica del fantasma, inédito.
- Lacan, J. (1967) "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela", en Otros Escritos, Bs. As., Paidós, 2016.
- Lacan, J. (1967). "Alocución sobre la psicosis del niño", en Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2016, pág. 386.
- Lacan, J. (1969). "El acto psicoanalítico", en Otros Escritos, Paidós, Bs. As., 2016, pág. 395.
- Laurent, E. (2004). Principios rectores del acto analítico, recuperado de http://ampblog2006.blogspot.com.ar/2006/09/principios-rectores-del-acto-analtico.html
- Miller, J-A. (1983). "Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma", en Conferencias porteñas, Tomo 1, Paidós, Bs. As., 2009, pág. 14, 41, 69.
- Miller, J-A. (1996- 1997). "El sujeto embrollado", en El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Bs. As., 2013.
- Miller, J-A. (2008 - 2009). Cosas de finura, inédito.
- PPID S009. Director: Eduardo Suárez, 2013 - 2015.
- PPID I15. Director: Eduardo Suárez, 2015-2017.
- Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos, Madrid, Editorial Morata, pág. 17, 30.

Publicado

2019-04-05

Como Citar

Ballesteros, D., Naparstek, F., & Viguera, A. (2019). CONSTRUCCIÓN, ATRAVESAMIENTO Y DESTINO DEL FANTASMA: ARTICULACIÓN CON EL CONCEPTO DE ACTO ANALÍTICO DE JACQUES LACAN. Investigación Joven, 6(Especial), 216–218. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7170

Edição

Seção

Resumenes de Jornadas