Determinantes biopsicosociales y elección de carrera en jóvenes de primera generación de egresados de nivel medio
DOI:
https://doi.org/10.24215/18518893e048Palabras clave:
orientación vocacional, determinantes, escuela media, carrera universitariaResumen
El presente trabajo sistematiza reflexiones sobre problemáticas vocacionales desde la perspectiva de profesionales de orientación vocacional a partir de un proceso realizado en febrero de 2020 con estudiantes de nivel medio. Ellos constituyen la primera generación de egresados dentro de sus familias. Se indagaron los determinantes intervinientes en la elección de una carrera universitaria y la imagen ligada a ella a partir de los interrogantes “¿qué tipo de determinantes influyen en la elección?” y “¿qué imágenes se relacionan con cada carrera?”. Se trabajó desde un análisis cualitativo, crítico-hermenéutico y se aplicaron entrevistas abiertas y grupos focales para el tratamiento de las dimensiones. A partir del análisis, interpretación y sistematización de la información, se desarrollaron los siguientes núcleos temáticos: determinantes económicos e ingreso a la Universidad, imagen de las carreras de salud como medio para la inclusión laboral y movilidad social, reparación personal y familiar, orientación vocacional y atención primaria en salud (APS). Por último, se destaca la importancia de abordar los problemas vocacionales mediante políticas de salud pública desde el enfoque integral de APS, especialmente en jóvenes en riesgo educativo.
Descargas
Citas
Achilli, E. (1999/2006). Investigación y formación docente (5ª edición). Laborde Libros Editor.
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros Editor.
Andalia Ramis, R. M. (2012). Algunas reflexiones acerca de la noción de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud. Infodir, 8(15), s/p.
Burak, S. D. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad. Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. D. Burak (Comp.) Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 489-499). Libro Universitario Regional.
Gavilán, M. y Labourdette, S. (2006). La orientación y la educación: investigación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7(2), 103-114.
Krauskopf, D. (1995). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Organización Iberoamericana de la Juventud.
Organización Panamericana de la Salud (s/f). Determinantes sociales de la salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Sagastizabal, M. A. y Perlo, C. L. (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones: cómo investigar en las instituciones educativas. La Crujía.
Villarreal, M. C., Menna, M., Martínez, M. E. y Vera, R. (2015). Acerca de algunos núcleos tensionales en la cotidianeidad de lo educativo/lo escolar en las últimas décadas en la provincia de Santa Fe. Boletín de Antropología y Educación, 9, 93-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariela G. Lindozzi, Juliana Galletti, Carla Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.