Un nuevo trabajo atípico o forma específica de empleo
DOI:
https://doi.org/10.24215/18518893e049Palabras clave:
nuevas tecnologías, plataformas, algoritmos, trabajo flexible, contrato de trabajoResumen
El presente trabajo está referido a las nuevas tecnologías informatizadas que han permitido la creación de organizaciones, la mayoría de carácter transnacional, que no se encuentran sometidas a los requerimientos de las empresas tradicionales. En este caso, se hace referencia a las empresas de servicios a través de plataformas y algoritmos, que se impuso con mayor intensidad en la época de pandemia. Las actividades fundamentales consisten en intermediar mediante dispositivos electrónicos. Se trata de un trabajo precario, flexible y no asalariado. Con la estrategia de que no hay empleador ni empleados, estas nuevas formas se implantaron en el mundo al margen de toda legalidad, no solo laboral, sino fiscal y tributaria. La empresa es el mayor recaudador, ya que no se hace cargo de ninguna de las cargas sociales y la protección social, el cuidado de la salud y los riesgos del trabajo quedan a cargo del trabajador. Es un modelo de empleo desde una concepción del desarrollo neoliberal. Se hace un recorrido por las diferentes modalidades de servicios que existen en nuestro país y se realizan recomendaciones para que el Estado regule este trabajo y quienes lo realizan puedan ser incluidos en la Ley de Contrato de Trabajo.
Descargas
Citas
Gollac, M. y Bodier, M. (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. Ministère du Travail, del Emploi et de la Santé.
Ley Nº 6324 de 2020 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alivio Fiscal para el sector gastronómico. 23 de agosto de 2020.
Ley Nº 20744 de 1974. Ley de Contrato de Trabajo. 5 de septiembre de 1974.
Ley Nº 24557 de 1995. Ley de Riesgo de Trabajo. 13 de septiembre de 1995.
Ley N º 27555 de 2020 .Régimen legal del contrato de teletrabajo. 14 de agosto de 2020.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Neffa, J. C. (2020). Aportes para pensar la pospandemia COVID-19: innovaciones y nuevos procesos de trabajo. Universidad Nacional de Moreno.
Neffa, J. C. (2021). Naturaleza, significación e implicancias del teletrabajo. Revista Praxis Psy, 22(35), 1-21.
Neffa, J. C., Brown, B., Balagna, M. y Castillo Marin, L. (2022). Modos de desarrollo y políticas de empleo. Estudio de caso 2015-2019. Empleo, Desempleo & Políticas de Empleo, 26. Ceil-Conicet.
Neffa, J. C., Kohen, J. A., Henry, M. L., Korinfeld, S., Lualdi, C. y Padrón, R. (2020). Pandemia y riesgos psicosociales en el trabajo: una mirada interdisciplinaria y la experiencia sindical. Homo Sapiens Ediciones.
Oficina Internacional del Trabajo (2017). Foro de diálogo mundial sobre las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones y financieros (Ginebra, 24-26 de octubre de 2016). Departamento de Políticas Sectoriales, Oficina Internacional del Trabajo.
Suppiot, A. (2012). Homo Juridicus. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julio Cesar Neffa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.