Proceso de validación de una propuesta de actualización profesional para profesionales en orientación vocacional en Costa Rica durante el 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18518893e077

Palabras clave:

orientación vocacional, actualización profesional, contextos laborales, unidades de conocimiento, validación de propuesta

Resumen

El presente trabajo comparte los resultados del proceso de la validación de la propuesta de formación continua denominada “UNA oportunidad: perspectivas vocacionales”, realizado por un equipo de investigación de profesionales en orientación de la Universidad Nacional de Costa Rica, en el año 2023. Este trabajo se fundamentó desde el paradigma cualitativo y desde un enfoque de estudio de caso. Se empleó una selección teórica de la población participante, la cual estuvo integrada por 31 personas profesionales en orientación de distintos contextos laborales. El instrumento para la recolección de la información consistió en una lista de cotejo que contempla una serie de criterios de evaluación de la propuesta formativa. A partir de la información se validan cuatro unidades de conocimiento denominadas: “Formación y capacitación profesional –Actualizándome-”, “Contextos emergentes - Apropiándose de los contextos emergentes-”, “Recursos tecnológicos – Tecno-Orientación-” y “Empleabilidad - Proemplear-”. Posteriormente se desarrolla una segunda etapa de investigación que lleva a la elaboración de propuestas temáticas imprescindibles para enfrentar los diversos desafíos en diferentes contextos, desarrollar nuevas propuestas y estrategias de trabajo y para la adquisición de conocimientos actuales necesarios para el crecimiento de las personas profesionales de orientación en Costa Rica.

Descargas

Biografía del autor/a

Kattia Salas-Pérez, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Máster en Diversidad de los Procesos Educativos por  la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Bachiller y Licenciada en Orientación Educativa por la UNA. Con formación en educación emocional por la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Asesora académica en la Unidad de Éxito Académico de la Vicerrectoría de Docencia de la UNA. Académica e Investigadora de la División de Educación para el Trabajo de la UNA. Ha impartido cursos de Orientación Vocacional, Innovación en Orientación y es tutora de tesis de grado.

Evelyn Yirlana Vargas-Hernández, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Doctora en Educación por la Universidad Católica de Costa Rica. Máster en Administración de Instituciones de Educación Superior por el Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Máster en Psicopedagogía por la Universidad La Salle. Bachiller y Licenciada en Orientación y Licenciada en Administración Educativa por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Académica e investigadora de la UNA, integrante de la Comisión de Práctica Profesional y de la Comisión en Gestión de la Maestría en Liderazgo.

Josué Jiménez-Ulate, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Máster en Educación con énfasis en Orientación Laboral. Docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial y del Posgrado en Orientación Laboral, Universidad de Costa Rica (UNA). Académico de la Vicerrectoría de Docencia de la UNA.  Editor de la Revista Costarricense de Orientación del Colegio de Profesionales en Orientación. Se ha desempeñado como orientador laboral en la Municipalidad de Alajuela, Costa Rica.   

Citas

Badilla Chavarría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1-32). Sage.

Flores Buils, R., Gil Beltrán, J. y Caballer Miedes, A. (2015). Formación de los orientadores de educación secundaria en: Estados unidos, Francia, Reino Unido y España. En T. Ramiro-Sánchez y M. T. Ramiro (Coords.), Avances en ciencias de la educación y del desarrollo, 2015 (pp. 175-181). Asociación Española de Psicología Conductual.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 1991).

Jiménez-Ulate, J. (2022). Antecedentes históricos de la orientación laboral como área especialización de la disciplina de la orientación en Costa Rica. Revista de Orientación Educacional, 35(68), 1-21.

Müller, M. (1999). El trabajo de los orientadores: actualizarse para orientar en contextos de cambio laboral y cultural. Revista da ABOP, 3(1), 179-190.

Murillo Aguilar, O. y Arguedas Negrini, I. (2015). La orientación en un contexto incierto: promoción de la esperanza durante la etapa adolescente. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17627

Salas-Pérez, K. y Vargas-Hernández, E. (2023). Propuesta de estrategias de intervención: UNA oportunidad: perspectivas vocacionales [Documento inédito, Universidad Nacional de Costa Rica].

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 2009).

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f). Catálogo de listas de cotejo.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Salas-Pérez, K., Vargas-Hernández, E. Y., & Jiménez-Ulate, J. (2025). Proceso de validación de una propuesta de actualización profesional para profesionales en orientación vocacional en Costa Rica durante el 2023. Orientación Y Sociedad, 24(2), e077. https://doi.org/10.24215/18518893e077

Número

Sección

Avances de investigación