Saberes y placeres femeninos en Retrato de la Lozana andaluza

Autores/as

  • María Cecilia Pavón IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536212e024

Palabras clave:

Lozana, erotismo, Renacimiento, saberes, brujas

Resumen

Retrato de la Lozana andaluza es un libro particular, una rara avis en la extensa cantidad de obras continuadoras de La Celestina. El Retrato fue publicado aproximadamente en 1530, en Venecia, pero fue concebida en el espacio fronterizo, tanto geográfico como ideológico, entre España y Roma. Su autor, Francisco Delicado compartió con Lozana el mismo destino de exilio y olvido hasta que Ferdinand Wolf en 1845 logró reencontrar autor y obra en una referencia. En esta obra desmesurada, hilarante, provocadora, de contenido obsceno y realización sumamente culta analizaremos cómo se construye y representa la identidad femenina alrededor del eje de la corporeidad y cómo se resignifican los rasgos de femineidad promulgados por la mentalidad patriarcal dominante del siglo XVI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allaigre, C. (2000). Introducción. En La Lozana andaluza. Madrid: Cátedra.

Delicado, F. (2000). Retrato de la Lozana Andaluza. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad I-II-III. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fourquet-Reed, L. (2005). Protofeminismo, erótico-culinario en Retrato de la Lozana Andaluza. En Actas VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas Del Siglo de Oro. (pp. 263-268).

Galán Vloque, G. y Márquez Guerrero, M. (2001). Epigramas Eróticos Griegos Antología Palatina Libros V y XII. Madrid: Alianza Editorial.

Gélis, J. (2005). El cuerpo, la iglesia y lo sagrado. En Historia del cuerpo (Vol. 1, pp. 27-112). Madrid: Taurus.

Gernert, F. (2013). Signos celestes y signos corporales en La Lozana andaluza. En Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH (Vol III, pp. 41-50).

Goytisolo, J. (1977). Notas sobre La Lozana. En Disidencias. (pp. 45-75). Barcelona: Seix Barral.

Guerra, L. (1995). La mujer agmentada: Historia de un signo. Chile: Editorial Cuarto Propio.

Herra, R. A. (1988). Lo monstruo y lo bello. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Imperiale, L. (1996). El contexto dramático de La Lozana andaluza. Potomac: Scripta Humanistica.

Kramer, H. y Sprenger, J. (2010). Malleus Maleficarum. El martillo de las Brujas. Buenos Aires: Editorial rión.

Lara Alberola, E. (2010). La hechicera en la literatura española del Siglo XVI. Panorámica general. Lemir, (14) 35-52.

Lara Alberola, E. (2010). Hechiceras y brujas en la literatura española de los siglos de oro. Valencia: Parnaseo-Universidad de Valencia.

Matthews Grieco, S. F. (1993). El cuerpo, apariencia y sexualidad. En Del Renacimiento a la Edad Moderna: Los trabajos y los días (Tomo 5, pp. 67-110) Madrid: Taurus-Santillana.

Romero Sánchez, T. (agosto, 2013) La sexualidad y los estereotipos de la bruja. Trabajo presentado en el I Coloquio de Magia, Brujería y Herejía en la Nueva España (Siglos XVI-XIX), Escuela Nacional de Antropología e Historia, 19 y 20 de agosto de 2013. Recuperado de https://www.academia.edu/4863133/La_sexualidad_y_los_estereotipos_de_la_bruja

Vives, L. (1893). Instrucción de la mujer cristiana. Madrid: ed. Emilia Pardo Bazán.

Publicado

2021-10-29

Cómo citar

Pavón, M. C. (2021). Saberes y placeres femeninos en Retrato de la Lozana andaluza. Plurentes. Artes Y Letras, (12), 024. https://doi.org/10.24215/18536212e024

Número

Sección

Artículos de investigación