Uruguay en el acuerdo UE-MERCOSUR: economía política de posicionamientos e implicaciones
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e106Palabras clave:
Unión Europea, Mercosur, Uruguay, TLC, negociaciones comerciales, economía políticaResumen
El artículo analiza desde la perspectiva de Uruguay el acuerdo entre la UE y el Mercosur, aprobado en una primera instancia en 2019. Se consideran los principales antecedentes del proceso de negociaciones y los posicionamientos políticos y sociales domésticos. Luego se realiza un balance general acerca de beneficios y costos esperados desde una perspectiva multisectorial, y se recorren algunos debates relevantes sobre la legitimidad de los TLC y su rol en las disputas respecto a la imposición de modelos económicos en pugna. Desde el reconocimiento de la necesidad imperiosa que tiene Uruguay de avanzar en la conformación de instrumentos para afirmar su proyección exportadora, las reflexiones finales introducen algunos elementos para lograr una mayor legitimidad y sustentabilidad social del acuerdo.
Descargas
Citas
Adler, E. y Haas, P. (1992). Conclusion: Epistemic Communities, World Order, and the Creation of a Reflective Research Program. International Organization, 46(1), 367-390. https://doi.org/10.1017/S0020818300001533
Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. Oxford University Press.
Argentina (2019). Acuerdo de Asociación Estrategia Mercosur – UE. Resumen informativo elaborado por el Gobierno Argentino. https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/prensa/mercosur_ue_-_tabla_de_bienes_0.pdf
Arocena, R. (2006). Propiedad intelectual, compras gubernamentales y desarrollo. En Quijano, J. (Ed.), Aspectos de la inserción internacional del Uruguay: análisis y reflexiones (pp. 100-124). Presidencia de la República-OPP-COMISEC.
Baldwin, R. (1997). The Causes of Regionalism. The World Economy, 20(7), 865-888. https://doi.org/10.1111/1467-9701.00107
Bas, M. y Michelini, F. (2019). Arbitraje de inversiones y derechos humanos: un análisis particular del caso Philip Morris contra Uruguay. CSIC-UDELAR.
Bergara, M. (2003). Las reglas de juego en Uruguay: el entorno institucional y los problemas económicos. TRILCE.
Bergara, M. (2015). Las nuevas reglas de juego en Uruguay. Incentivos e instituciones en una década de reformas. DECON-UDELAR.
Bizzozero, L. (2008). Uruguay en la creación del MERCOSUR. CSIC.
Briceño-Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 45(175), 9-39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352
Boffey, D. (23 de junio de 2020). Brexit talks hit by row over EU subsidies for farmers. The Guardian. https://www.theguardian.com/politics/2020/jun/23/brexit-talks-hit-by-row-over-eu-subsidies-for-farmers
Büthe, T. y Milner, H. (2008). The Politics of Foreign Direct Investment into Developing Countries: Increasing FDI through International Trade Agreements? American Journal of Political Science, 52(4), 741-762. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2008.00340.x
Caetano, G. (2017). El futuro del proyecto Mercosur en los nuevos contextos. En Caetano, G. (Ed.), América Latina ante los nuevos desafíos de la globalización (pp. 353-387). Planeta.
Caetano, G. (2019). Los nuevos rumbos del MERCOSUR. El cambio de modelo y las consecuencias de la crisis brasileña. Foro Internacional, LIX(1), 47-88. http://10.24201/fi.v59il.2582
Cámara de Industrias del Uruguay (2019). Informe anual de exportaciones de bienes del Uruguay - 2018. CIU.
CNI. (2014). Acordos Comerciais: Uma Agenda Para a Industria Brasileira. CNI.
Crónicas (26 de julio de 2019). Valeria Csukasi: “El acuerdo con la UE es una apuesta por la inserción de Uruguay en el mundo”. Crónicas.
Deleon, E. (2006). Principales aspectos de los TLC firmados por EE. UU. con México, Chile y Centroamérica. En Quijano, J. (Ed.), Aspectos de la inserción internacional del Uruguay: análisis y reflexiones (pp. 62-99). Presidencia de la República-OPP-COMISEC.
Ecos (2 de julio de 2019). Abdala criticó negociación Mercosur-UE y pedirá reunión a Cancillería. Ecos.
El Observador (18 de junio de 2018). Vázquez sobre acuerdo con Unión Europea: “No podemos firmar un acuerdito”. El Observador.
El Observador (1° de octubre de 2019). Uruguay perderá tajada significativa de cuota cárnica de alta calidad en Europa. El Observador.
El País (31 de julio de 2019). Acuerdo Mercosur-UE: ¿Qué sectores tendrán beneficios “inmediatos” y cuáles deberán esperar? El País.
Español, P. (2018). Impacto sobre el sector industrial de la negociación Mercosur-Unión Europea. En Friedrich Ebert (Ed.), La actualidad de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR: una peligrosa forma de “volver al mundo” (pp. 10-12). Friedrich Ebert.
FIESP (2013). Agenda De Integração Externa. FIESP.
FIESP (28 de junio de 2019). Acordo entre Mercosul e União Europeia abre oportunidade histórica para o Brasil, diz Paulo Skaf. Agencia FIESP. https://www.fiesp.com.br/noticias/acordo-entre-mercosul-e-ue-abre-oportunidade-historica-para-o-brasil-diz-paulo-skaf/
Gallagher, K. (2008). Trading Away the Ladder? Trade Politics and Economic Development in the Americas. New Political Economy, 13(1), 37-59. https://doi.org/10.1080/13563460701859686
Garcé, A. (2014). Regímenes políticos de conocimiento: construyendo un nuevo concepto a partir de eventos seleccionados en políticas públicas del gobierno de Tabaré Vázquez. Revista de Ciencia Política, 34(2), 439-458. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2014000200005
Gathii, J. (2011). The NeoLiberal Turn in Regional Trade Agreements. Washington Law Review, 86(3), 421-474. https://digitalcommons.law.uw.edu/wlr/vol86/iss3/2
Grossman, G. y Helpman, E. (1995). The Politics of Free-Trade Agreements. American Economic Review, 85(4), 667-690. https://www.jstor.org/stable/2118226
Gruber, L. (2001). Power Politics and the Free Trade Bandwagon. Comparative Political Studies, 34(7), 703-741. https://doi.org/10.1177/0010414001034007001
Lamp, N. (2019). How Should We Think about the Winners and Losers from Globalization? Three Narratives and Their Implications for the Redesign of International Economic Agreements. The European Journal of International Law, 30(4), 1359-1397. https://doi.org/10.1093/ejil/chz067
Larisgoitia, A. y Bianco, C. (2018). Tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la UE: más problemas para la clase trabajadora argentina. En Friedrich Ebert (Ed.), La actualidad de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR: una peligrosa forma de “volver al mundo” (pp. 13-15). Friedrich Ebert.
La Nación (28 de junio de 2019). Macri divide su atención entre el G20 y la negociación entre el Mercosur y la UE. La Nación.
LSE (2019). Sustainability Impact Assessment in Support of the Association Agreement Negotiations between the European Union and Mercosur. Draft Interim Report.
http://www.eumercosursia.com/uploads/4/0/7/2/40728425/final_interim_report_publication_03oct2019.pdf
López, C. (2015). Partidos políticos y política exterior en Uruguay. La importancia de las instituciones, las ideas y los intereses de los actores. [Tesis de Doctorado en Ciencia Política, UDELAR].
López. C. (2016). La política de comercio exterior e inserción internacional en Chile y Uruguay. En Garce, A (Ed.), Regímenes políticos de conocimiento. Evaluando un nuevo concepto a partir de la comparación de Chile y Uruguay (pp. 48-122). CSIC-UDELAR.
Manger, M. (2012). Preferential Agreements and Multilateralism. En Heydon, K. y Woolcock, S. (Eds.), The Ashgate Research Companion to International Trade Policy (pp. 405-422). Ashgate Publishing.
Manger, M. y Shadlen, K. (2014). Political Trade Dependence and North-South Trade Agreements. International Studies Quarterly, 58(1), 79-91. https://doi.org/10.1111/isqu.12048
MERCOSUR (2000). MERCOSUR/CMC/DEC N° 32/00 – Relanzamiento del MERCOSUR – relacionamiento externo. MERCOSUR http://www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/Decisions/dec3200s.asp
Mesa, P. (10 de julio de 2019). Lo que debe esperarse del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El País.
Milner, H. y Judkins, B. (2004). Partisanship, Trade Policy and Globalization: Is There a Left–Right Divide on Trade Policy? International Studies Quarterly, 48(1), 95-119. https://doi.org/10.1111/j.0020-8833.2004.00293.x
Nejamkis, G. (11 de agosto de 2019). Entrevista con Marcos Troyjo, viceministro de Economía de Brasil. Clarín.
Paikin, D. (2018). El Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea en términos comerciales: ¿Un posible vehículo para el fin del propio MERCOSUR? En Friedrich Ebert (Eds.), La actualidad de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR: una peligrosa forma de “volver al mundo” (pp. 7-9). Friedrich Ebert.
Panizza, F. (2008). Economic Constraints and Strategic Choices: The Case of the Frente Amplio of Uruguay’s First Year in Office. Bulletin of Latin American Research, 27(2), 176-196. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2008.00262.x
Peinhardt, C. y Allee, T. (2012). Failure to Deliver: the Investment Effects of US Preferential Economic Agreements. The World Economy, 35(6), 757-783. https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.2012.01440.x
Porzecanski, R. (2010). No voy en tren. Uruguay y las perspectivas de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (2000-2010). Random House Mondadori.
Pose, N. (2018). Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA. Desafíos, 30(2), 89-126. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6134
Pose, N. (2019). Economic Ideas and North-South Preferential Trade Agreements in the Americas. Latin American Journal of Trade Policy, 4(1), 34-53. https://doi.org10.5354/0719-9368.2019.54586
Poulsen, L. y Aisbett, E. (2013). When the claim hits: bilateral investment treaties and bounded rational learning. World Politics, 65(2), 273-313. https://doi.org/10.1017/S0043887113000063
Quijano, J. (2006). Aspectos de la inserción internacional del Uruguay: análisis y reflexiones. Presidencia de la República-OPP-COMISEC.
Quijano, J. (2015). La salida del Uruguay del TISA. O la lucha por la globalización. Nueva Sociedad, 260(nov-dic). https://nuso.org/articulo/la-salida-de-uruguay-del-tisa/
Quijano, J. y Valente, G. (2006). Cinco sectores relevantes: textiles y vestimenta, lácteos, carne bovina, autopartes e informática. En Quijano, J. (ed.), Aspectos de la inserción internacional del Uruguay: análisis y reflexiones (pp.42-61). Presidencia de la República-OPP-COMISEC.
Quiliconi, C. (2014). Competitive Diffusion of Trade Agreements in Latin America. International Studies Review, 16(2), 240-251. https://doi.org/10.1111/misr.12135
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism. Springer.
Sanahuja, J. (2007). Regiones en construcción, interregionalismo en revisión. La UE y el apoyo al regionalismo y la integración latinoamericana. En Freres, C., Gratius, S., Mallo, T., Pellicer, A. y Sanahuja, J. (Eds.), ¿Sirve el diálogo político entre la Unión Europea y América Latina? (pp. 1-42). Fundación Carolina.
Sanahuja, J. (2009). Del "regionalismo abierto" al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe. En CRIES (Ed.), Anuario de la integración de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009 (pp. 11-54). CRIES.
Sanahuja, J. y Rodríguez, J. (2019). Veinte años de negociaciones Unión Europea-Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de globalización. Documento de Trabajo Carolina N° 13.
Shadlen, K. (2008). Globalization, Power, and Integration: The Political Economy of Regional and Bilateral Trade Agreements in the Americas. Journal of Development Studies, 44(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/13562570701722089
Shadlen, K. (2017). Coalitions and Compliance. The Political Economy of Pharmaceutical Patents in Latin America. Oxford University Press.
Solís, M., Stallings, B. y Katada, S. (2009) Competitive Regionalism. FTA Diffusion in the Pacific Rim. Palgavre Macmillan.
Thorstensen, V. y Ferraz, L. (2014). O isolamento do Brasil em relação aos acordos e mega-acordos comerciais. Boletim de Economia e Política Internacional, 16(1), 5-18. http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/3762/1/BEPI_n16_isolamento.pdf
Torres, S. (2017). Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China. En Caetano, G. (Ed.), América Latina ante los nuevos desafíos de la globalización (pp. 255-278). Planeta.
Uruguay (2019). Acuerdo de Asociación Mercosur – Unión Europea: síntesis del acuerdo. MRREE.
Uruguay XXI (2019). Informe anual de comercio exterior 2019. Uruguay XXI.
Uruguay XXI (2020). Monitor de inversión extranjera en Uruguay. Junio 2020. Uruguay XXI.
Van Harten, G. (2005). Private Authority and Transnational Governance: The Contours of the International System of Investor Protection. Review of International Political Economy, 12(4), 600-623. https://doi.org/10.1080/09692290500240305
Woll, C. (2008). Firm Interests: How Governments Shape Business Lobbying on Global Trade. Cornell University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).