Perspectiva de género, derechos humanos y feminismos jurídicos en la enseñanza del Derecho Internacional Privado

Autores/as

  • Erika Silvina Bauger Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e090

Palabras clave:

perspectiva de género, derechos humanos, feminismos jurídicos, derecho internacional privado

Resumen

En estos tiempos extraordinarios de pandemia me propongo abordar la imprescindible incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje del Derecho Internacional Privado, de la perspectiva de género, derechos humanos y los feminismos jurídicos, como dimensiones transversales a la formación profesional. Estos ejes devienen estratégicos para contribuir a ampliar el campo de los derechos en la sociedad, y particularmente, comprendiendo y explicando cómo operan las desigualdades estructurales imbricadas a tramas de poder. El objetivo del trabajo será compartir unas reflexiones y propuestas de intervención académica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, identificando, a través de los lentes violetas del género, dimensiones socio- pedagógicas, éticas y políticas que atraviesan esa trama y la importancia de visibilizarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Silvina Bauger, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP

Abogada, egresada con Diploma de Honor y Medalla de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Premio "Joaquín V. González". Auxiliar Docente con funciones de Adjunta de la Cátedra I de Derecho Internacional Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembro del Instituto de Derecho Internacional Privado del CALP, AADI y ASADIP. Esp. en Derecho Internacional Privado, Universidad de Salamanca. Becaria de investigación en Iniciación, Perfeccionamiento y Formación Superior de SECyT, Universidad Nacional de La Plata. Maestranda en Relaciones Internacionales y en Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata. Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora y docente del Seminario “Género y Derecho” de la Red de Profesoras de la FCJyS e integrante del Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.

Citas

Abate, S. M. (2020). Apunte: Consignas para pensar y escribir propuestas de intervención académica. Universidad Nacional de La Plata. Especialización en Docencia Universitaria. Taller de Práctica de Intervención Académica.

Ámbito (22 de enero de 2021). Rechazan primer amparo contra legalización del aborto y fallo cita a Corte. Recuperado de https://www.ambito.com/politica/aborto/rechazan-primer-amparo-contra-legalizacion-del-y-fallo-cita-corte-n5164475

Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Bauger, E. S. (2002). El derecho a la educación como derecho humano. Concurso Público Nacional organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77679

Bauger, E. S. y Bidone, A. R. (2019). Las prácticas de enseñanza. Trabajo final del Taller de Análisis de las Prácticas de la Enseñanza. Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77410

Bauger, E. S. (2019). Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. Derechos En Acción, 11(11), 277. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25251678e277

Bauger, E. S. (2019). Plan de actividades docentes, de investigación y extensión universitarias en Derecho Internacional Privado. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87876

Bauger, E. S. (2020). El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata (50), 049. Buenos Aires: La Ley. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25916386e049

Bauger, E. S. (2020). Feminismos jurídicos y pluriculturalidad: ensayando una visión en tiempo de pandemia. Derechos En Acción, 16(16), 437. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25251678e437

Bauger, E. S. (2020). Propuesta de intervención: Talleres con perspectiva literaria de formación en género y derechos humanos en clave intercultural. Trayectorias Universitarias, 6(11), 043. Recuperado de https://doi.org/10.24215/24690090e043

Benjamin, W. (2002). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: Arcis.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema (texto original publicado en 1964).

Bodelón, E. (2009). Feminismo y derecho: mujeres que van más allá de lo jurídico. En: N. Gemma y E. Bodelón (comps.), Género y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder (pp. 96- 116). Barcelona: Antrhopos.

Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas. Relecturas heterodoxas del marxismo. Nómadas, vol. 48 (pp. 117-133). DOI: 10.30578.

Butler, J. (1999). Sujetos de sexo/género/deseo. En J. Butler, Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity (traducción de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad) (pp. 45-85). Barcelona: Paidós.

Castro Gomez, S. (2005). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y la colonialidad de saberes. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel, (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del colonialismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Ed., Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.

CEDAW (2014). Observación General Nro. 32/2014 sobre las dimensiones relacionadas con el género del estatuto del refugiado, el asilo, la nacionalidad y la apatridia de las mujeres. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9924.pdf?view=1 [Fecha de consulta: 09/06/2019].

CEPAL y UNICEF (2007). “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos”, en Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, núm. 4, enero 2007 (p. 8).

Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. II / N° 3 / 2015 (pp. 83-104). ISSN: 2362-616x. Mendoza: Centro de Publicaciones FCPyS, UNCuyo.

Coscarelli, M. R. (2017) Currículum e institución (capítulo 2). En S. Picco y N. Orienti (coords.), Didáctica y Currículum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en la enseñanza. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Libro digital. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61533 ISBN 978-950-34-1512-2

Cruz, V. (2020). El derecho a la educación superior como proceso histórico, abierto y disputado. En M. Scarnatto y F. A. De Marziani (Comp.), Parte V, Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento (pp. 259-272). La Plata: Teseo Press.

Dávila, I. (1997). Las mujeres revolucionarias francesas exigieron el sufragio universal ¿lo enseñamos en las clases de Historia? Clio & Asociados - La Historia Enseñada I, Número 2. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31207/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila editores S.R.L.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. México: Siglo veintiuno.

De Lauretis, Teresa (2014). Conferencia: Género y teoría queer. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SY_5x0BdlFk

De Miguel Álvarez, A. (2005). La articulación clásica del feminismo y el socialismo: el conflicto clase-género. En C. Amorós y A. de Miguel (comps.), Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Vol. 1: De la Ilustración al segundo sexo (295- 332). Madrid: Minerva.

De Sousa, S. B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En B. De Sousa, S., Towards a new common sense, Law, science and politics in the paradigmatic transition. Routledge. Nueva York. Traducción de Libardo José Ariza.

Díaz Barriga, A. (1997). Didáctica y Curriculum. Buenos Aires: Paidos.

Díaz Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Barcelona: Ediciones Pomares S.A.

Díaz Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Diputados Bonaerenses (8 de febrero de 2021). La justicia rechazó el segundo planteo de inconstitucionalidad contra la ley de aborto legal. Recuperado de https://diputadosbsas.com.ar/nota/17228/la_justicia_rechazo_el_segundo_planteo_de_inconstitucionalidad_contra_la_ley_de_aborto_legal

Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar. Revista IICE, Año IX, Nº 17 (pp. 3-7). Buenos Aires: Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (traducción Editorial Progreso, Moscú) (trabajo original publicado en 1884). Archivo Marx- Engels de la Sección en español del Marxists Internet Archive.

Ezcurra, A. M. (2011). Enseñanza Universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y Conceptos. En N. Elichiry (coord.), Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (Cap. 6). Buenos. Aires: Noveduc.

Facio, A. (2009). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En R. Ávila Santamaría; J. Salgado y L. Valladares (comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 181- 224). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

FEIM (26 noviembre de 2020). En Argentina hay un femicidio cada 29 horas. Recuperado de http://feim.org.ar/2020/11/26/en-argentina-hay-un-femicidio-cada-29-horas/

Feldman, D. (2020). Enseñanza sin presencialidad. Algunas notas para una situación no esperada. Citep. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Sitio web). Recuperado de http://citep.rec.uba.ar/covid-19-ens-sin-pres/

Femenías, M. L. (2000). Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Buenos Aires: Catálogos.

Femenías, M. L. (2019). Capítulo 18: Judith Butler. En M. L. Femenías, Ellas lo pensaron antes (pp. 860-877). Buenos Aires: Ed. Lea.

Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad 1- La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freedman, J. (2004). Feminismo ¿unidad o conflicto? España: Editores: Narcea.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Alfabetización y ciudadanía. En C. A. Torres y M. Gadotti (Comps.), Educación popular: crisis y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. México: Siglo XXI.

García Muñoz, S. (2001). La progresiva generización de la protección internacional de los derechos humanos. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Recuperado de www.reei.org

Giddens, A. (1999). Risk and responsability. Riesgo y responsabilidad. The Modern Law Review, Vol. 62. January 1999. N° 1.

González, M. G. y Marano, M. G. (2014). La formación de abogadas y abogados. Nuevas configuraciones. La Plata: Imás.

Guerra Palmero, M. (2011). La mujer-filósofo o la más “antinatural” de las criaturas. En torno a Simone de Beauvoir y a su obra El segundo sexo. Revista Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, Núm. 7, enero-junio 2011 (pp. 131-146). Recuperado de http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/229

HCCH (2020). Guide to Good Practice Child Abduction Convention: Part VI - Article 13(1)(b). Recuperado de https://www.hcch.net/es/publications-and-studies/details4/?pid=6740 [Fecha de consulta: 09/06/2019].

Infobrisas (1 de agosto de 2020). Femicidios en Argentina: Una mujer muere cada 31 horas.https://infobrisas.com/nota/27792/femicidios-argentina-una-mujer-muere-cada-31-horas

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). Protección Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sistema Universal y Sistema Interamericano. Costa Rica.

Kaplún, G. (2005). Indisciplinar la Universidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, reflexiones latinoamericanas (pp. 213-250). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ed. Abya–Yala.

Lagarde, M. (1996). La Perspectiva de género. En M. Lagarde, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y HORAS. Recuperado de www.accioneducativa.org.ar/publicaciones/Marcela%20Lagarde.pdf

Lerussi, C. y Costa, M. (2018). Los feminismos jurídicos en Argentina. Notas para pensar un campo emergente a partir de la década de 1990. Rev. Estud. Fem. vol. 26 no.1 Florianópolis 2018.

Lienas, G. (2013). El diario violeta de Carlota. Barcelona: Destino.

Löwy, M. (2003). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia” (Trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, Revista del Colegio Mayor de Cundinamarca, N° 9 (julio-diciembre 2008) (pp. 73- 102). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200006&script=sci_abstract&tlng=es

MacKinnon, C. (1987). Feminism Unmodified. Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Buenos Aires: Siglo XXI.

Martínez, A. (2015). Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Aportes del psicoanálisis en la teoría queer. Revista Affectio Societatis, 2015, 12(23) (pp. 1-16). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr11299

Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XX. Madrid: Miño y Dávila.

Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación (2020). Informe Parcial. Recuperado de http://www.dpn.gob.ar/documentos/Observatorio_Femicidios_-_Informe_Parcial_-_Julio_2020.pdf

Olsen, F. (1990). El sexo del derecho. En A. Ruiz, Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 137- 156). Buenos Aires: Biblos.

ONU (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/hr-pub-14-2_sp.pdf

ONU Mujeres (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic?gclid=CjwKCAjw-5v7BRAmEiwAJ3DpuASxKNeYgTOM1ZURc304XsF7_BcYfDp62vS3c9qJhxomIJ_wbEA51hoCnlYQAvD_BwE

Ortiz Ocaña, A.; Arias López, M. I. y Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, vol. 6, núm. 12, 2018, Julio-diciembre (pp. 195-222). Concepción: Corriente NuestrAmérica desde Abajo.

Pateman, C. (1995). The sexual contract. El contrato sexual (Trad. de María Luisa Femenías. Introducción y revisión de María Xosé Agra Romero) (Trabajo original publicado en 1988). México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.

Pautassi, L. (2020). Prólogo. En L. M. Ronconi y M. Ramallo (comp.), La enseñanza del derecho con perspectiva de género. Herramientas para su profundización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/ensenanza-con-perspectiva-de-genero.pdf?fbclid=IwAR2TIuR33mn_rq8IIgVKD7av1v2z_Ise4IjS_P3CrayaU6EcK66N0hbvRb4

Perfil (2 de julio de 2020). Argentina registró más de 140 femicidios en los primeros seis meses de 2020. Recuperado de https://www.perfil.com/noticias/policia/registraron-143-femicidios-seis-meses-argentina.phtml

Perrenoud, P. (1994). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular.

Pitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44 (2010) (pp. 435-459). Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/515/605

Raffin, M. (2006). La experiencia del horror: subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del cono sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Romo Beltrán, R.; Becerra García M. G. y Garrido Flores, M. (1989). De la ilusión al desencanto en el aula Universitaria. En A. Furlán y M. A. Pasillas (comps.), Desarrollo de la Investigación en el campo del currículo. México: U.N.A.M.

Ruiz, A. (2000). Identidad femenina y discurso jurídico. Buenos Aires: Biblos.

Sagot, M. (coord.) (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-258-6

Salvioli F. (2000). Los Derechos Humanos en las Conferencias Internacionales de la última década del siglo XX. En: Las Grandes Conferencias Mundiales de la década de los ´90: las bases para la construcción de una comunidad internacional. La Plata: Edit. IRI, UNLP y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI. Los derechos humanos como pilares de la nueva Reforma Universitaria. San José: IIDH.

Sánchez Mojica, D. A. (2007). Reseña de “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global” de Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel (eds). Nómadas, Nº 27 (pp. 239- 242). Colombia: Universidad Central Bogotá. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116595019.pdf

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin (comp.), El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos Aires: Biblos.

Terigi, F. (2020). Contenidos y evaluación en tiempos de pandemia. Recuperado de https://www.youtube.com/results?search_query=terigi+pandemia

Tristán, F. (1843). Union Ouvriére (Traducción de Yolanda Marco). Recuperado de https://proletarios.org/books/Flora-Tristan-La_Union_Obrera.pdf.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad, Vol. 9, Nº 2 (pp. 97-113). Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21 [Fechas de consulta: 20/10/2019 y 20/03/2021].

UNESCO (2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-ninos-fuera-de-escuelas-America-Latina

Zúñiga Añazco, Y. (2009). La ‘generización’ de la ciudadanía. Apuntes sobre el rol de la diferencia sexual en el pensamiento feminista. Revista de Derecho Universidad Austral de Chile, V. XXII, N° 2 (diciembre 2009) (pp. 39-64). Chile: Universidad Austral de Chile.

Legislación

Constitución de la Nación Argentina (3 de enero de 1995). A-Z editora S.A. Buenos Aires, Argentina.

ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm.

OEA (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

ONU (1999). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999. Recuperado de www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCEDAW.aspx

Ley N° 26.485. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 14/04/2009.

Ley Nº 27.499, “Micaela”, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 10/01/2019.

Ley Nº 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 15/01/2021.

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Bauger, E. S. (2021). Perspectiva de género, derechos humanos y feminismos jurídicos en la enseñanza del Derecho Internacional Privado. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 18(51), 090. https://doi.org/10.24215/25916386e090

Número

Sección

Derecho Internacional Privado