Determination of filiation and inheritance rights of posthumous assisted human reproduction in Spain

Authors

  • Irene Santolaria Baig Universitat Politècnica de València. España
  • Francisca Ramón Fernández Universitat Politècnica de València. España

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e036

Keywords:

post-mortem, assisted reproduction, fertilization, affiliation, inheritance

Abstract

Post-mortem fertilization is an assisted reproduction technique that allows a woman to give birth to a child after the death of the male. Its regulation is set out in the law of 1988, but there are numerous legal gaps, since it does not specify or specify certain aspects such as the provision of male consent, the determination of filiation and conflicts in relation to inheritance rights. The purpose of this study is to provide an overview of the legal regulation of the technique, with an impact on the determination of filiation and inheritance rights for this case, while possible solutions to conflicts will be mentioned.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Irene Santolaria Baig, Universitat Politècnica de València. España

Graduated in Biotechnology from the Polytechnic University of Valencia, Spain. Researcher during the 2018-2019 academic year under the address of Dra. Dª. Francisca Ramón Fernández, Associate Professor of Civil Law of the Polytechnic University of Valencia, Head of the Research Group on legal protection of the
Genetics and biomedicine at the Polytechnic University of Valencia within the VCL / CAMPUS Microcluster “Health Law, Genetics and Social Protection ”, at the Higher Technical School of Engineering Agronomic and Natural Environment (ETSIAMN), of the University Politècnica de València, Spain.

Francisca Ramón Fernández, Universitat Politècnica de València. España

Professor of Civil Law at the Higher Technical School of Design Engineering (ETSID) of the Polytechnic University of Valencia, where since May 5, 2011 she coordinates the VCL / CAMPUS Microcluster "Health Law, Genetics and Social Protection" (under the direction of Dra. Martínez Velencoso, UV) and is responsible for the Research Group on legal protection of Genetics and biomedicine within it.

References

Aa.Vv. (2018). Propuesta de Código civil. Madrid: Tecnos.

Alkorta Idiakez, I. (2003). Regulación jurídica de la medicina reproductiva: Derecho español y comparado. Cizur Menor: Editorial Thomson-Aranzadi.

Ameneiros Lago, E.; Carballada Rico, C. y Garrido Sanjuán, J. A. (2011). Los documentos de Instrucciones Previas y la planificación anticipada de las decisiones sanitarias. Galicia Clínica, 72 (3) (pp. 121-124). Recuperado de https://galiciaclinica.info/PDF/14/256.pdf [Fecha de consulta: 23/06/2020].

Ayala Vargas, M. A. J. y Fernández Campos, J. A. (2016). Inscripción de los documentos de inscripciones previas en el Registro. Bioderecho.es: Revista internacional de investigación en Bioderecho, (3) (pp. 1-17). Recuperado de revistas.um.es/bioderecho/article/download/263101/196981 [Fecha de consulta: 24/03/2020].

Avilés Alepuz, B. y Ramón Fernández, F. (2019). La donación de óvulos en la reproducción asistida: riesgos y responsabilidad. Revista Ius et Scientia, 5(2) (pp. 11-54). Recuperado de https://institucional.us.es/iusetscientia/index.php/ies/article/view/193/133 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Cabido Iglesias, J. (2014). Fecundación post mortem. Análisis jurídico de la regulación en España. Cadernos de Dereito Actual, (2) (pp. 71-83). Recuperado de http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/17/76 [Fecha de consulta: 01/03/2020].

Casas Jiménez, D. F.; Díaz Badillo, L. A., y Mantilla Parra, E. F. (2012). Análisis a partir del derecho comparado -normativa vigente de España, doctrina y proyectos de ley en Argentina- de la situación jurídica del estado civil y los efectos patrimoniales del hijo producto de inseminación artificial post mortem en Colombia. Temas Socio-Jurídicos, 31(63) (pp. 167-204). Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1790 [Fecha de consulta: 12/03/2020].

Castellanos Claramunt, J. (2019). Análisis de la maternidad subrogada como nueva tecnología en el ámbito biomédico y jurídico-filosófico: avance técnico, retroceso humano. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia. REINAD, 17 (pp. 62-80). Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/11933/11968 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Castro Vítores, G. (2013). Introducción al documento de instrucciones previas (voluntades anticipadas) en el Derecho español. Algunas claves para su estudio. Revista crítica de derecho inmobiliario, 740 (pp. 3703-3760).

Cobas Cobiella, M. E. (2017). La llamada reproducción asistida post mortem. Algunas reflexiones. Actualidad civil, 6 (pp. 68-83). España: Wolters Kluwer.

Corral Talciani, H. (1988). La procreación artificial “post mortem” ante el Derecho. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 46 (1) (pp. 5-36).

Duplá Marín, M. T. (2019). El presente del pasado: el principio mater semper certa est y su reflejo en la actual legislación sobre reproducción humana asistida. RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 12 (pp. 289-325). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907730 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Enguer Gosálbez, P. y Ramón Fernández, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en España. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (1) (pp. 104-135). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-18-01-00104.pdf [Fecha de consulta: 14/03/2020].

Escribano Tortajada, P. (2016). Algunas cuestiones que plantea la reproducción asistida post mortem en la actualidad. Anuario de Derecho civil, 69 (5) (pp. 1260-1320). Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2016-40125901320 [Fecha de consulta: 15/03/2020].

Fernández Campos, J. A. (2007). Artículo 9. Premoriencia del marido. En J. A. Cobacho Gómez y J. J. Iniesta Delgado (dir.), Comentarios a la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (pp. 305-352). Navarra: Editorial Thomson-Aranzadi.

Geri, L. (2019). Consentimiento presunto a las técnicas de reproducción humana asistida post mortem. Criterios para su regulación en Argentina. Revista de Bioética y Derecho, 46 (pp. 149-165). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/22987/29273 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Hernández Ibáñez, C. (1989). La ley de 22 de noviembre de 1988 sobre las técnicas de reproducción asistida: consideraciones en torno a la fecundación post mortem y la maternidad subrogada. Actualidad Civil, 48 (pp. 3027-3046).

Iniesta Delgado, J. J. (2008). Los derechos sucesorios del hijo nacido de fecundación post mortem. Revista de Derecho y Genoma Humano, 29 (pp. 13-24).

Iniesta Delgado, J.J. (2011). La filiación derivada de las formas de reproducción humana asistida. En M. Yzquierdo Tolsada y M. Cuena Casas (dir.), Tratado de Derecho de la Familia (pp. 735-860). Navarra: Editorial Thomson Reuters Aranzadi.

Kato, K. (2016). Vitrificación de embriones y ovocitos para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer. Medicina reproductiva y biología, 15 (4) (pp. 227-233).

Lledó Yagüe, F. (1988). Fecundación artificial y Derecho. Madrid: Editorial Tecnos.

Lledó Yagüe, F. (2006). Régimen jurídico-privado de la reproducción asistida en España: el proceso legal de reformas. Bilbao: Universidad de Deusto.

López Peláez, P. (1994) Relaciones civiles derivadas de la fecundación post mortem. Boletín de la Facultad de Derecho, 6 (pp. 109-141).

Montés Penadés, V. L. (1989). El consentimiento en las nuevas técnicas de reproducción humana. En La Filiación a finales del siglo XX: problemática planteada por los avances científicos en materia de producción humana: ponencias y comunicaciones Vitoria-Gasteiz, 28-IX a 2-X-1987. ISBN: 84-86440-83-1. Madrid: Trivium.

Moya González, M. y Ramón Fernández, F. (2018). El diagnóstico genético preimplantacional: aspectos jurídicos en el Derecho español. Revista de Derecho Privado de Colombia, 34 (pp. 81-121) Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5261/6380 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Núñez, R. (2019). Caso clínico, fecundación post mortem. EIDON, 52 (pp. 75-19). Recuperado de https://revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/107/83 [Fecha de consulta: 27/08/2020].

Núñez Núñez, M. (2019). La fecundación post mortem: influencia de las técnicas de reproducción humana asistida en el ámbito sucesorio. La Ley, 22 (pp. 147-158). España: Wolters Kluwer.

Pantaleón Prieto, A. F. (1989). Contra la ley sobre Reproducción Asistida. En Homenaje al Profesor Juan Roca Juan (pp. 641-670). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.

Pérez, A., (2012). Fertilización post mortem: un supuesto especial entre las técnicas de reproducción humana asistida. En Congreso de Derecho Privado para estudiantes y jóvenes graduados. Reflexiones sobre la reforma del Código Civil (pp. 1-18). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/ponencias-congreso-derecho-privado/elementos-de-derecho-civil-agustina-perez.pdf [Fecha de consulta: 20/03/2020].

Pérez Monge, M. (2002). La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida. Madrid: Editorial Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

Ramón Fernández, F. (2018). Reflexiones acerca del documento indubitado en la fecundación “post mortem”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, (9) (pp. 454-471). Recuperado de http://www.revista-aji.com/articulos/2018/9/454-471.pdf [Fecha de consulta: 25/03/2020].

Ramón Fernández, F. (2019). Del hermano medicamento o salvador a la terapia génica: cuestiones legales respecto a la situación del menor ante los nuevos avances biomédicos. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 14 (pp. 69-100). Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-de-derecho-empresa-y-sociedad/1160/ [Fecha de consulta: 24/03/2020].

Ridao Laguna, V. y Ramón Fernández, F. (2020). El bebé medicamento en el ámbito de la reproducción asistida en España: cuestiones legales y éticas. Derecho y Salud, 30(1) (pp. 39-63).

Rivero Hernández, F. (1987). La fecundación artificial post mortem, Revista Jurídica de Cataluña, 4 (pp. 871-904).

Rodríguez Guitián, A. M. (2013). Reproducción Artificial Post Mortem. Análisis del artículo 9 de la ley 14/2006 de 26 de mayo sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Valencia: Tirant lo Blanch.

Rodríguez Guitán, A. (2015). La reproducción artificial post mortem en España: Estudio ante un nuevo dilema jurídico. Revista Boliviana de derecho, 20 (pp. 292-323). Recuperado de http://idibe.org/wp-content/uploads/2013/09/121.pdf [Fecha de consulta: 14/03/2020].

Rouco Velasco, J.; Tuñas Maceiras, D.; Iglesias Gutiérrez, M.; López Pérez, A; Lago Valverde, D. C. y Lago Del Riego, N. M. (2015). Conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre el documento de instrucciones previas (DIP). Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC, 8 (2) (pp. 35-47).

Rosell Ferris, N. y Ramón Fernández, F. (2020). Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales. Revista sobre Infancia y Adolescencia, REINAD, 18 (pp. 17-36). Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/12669/12520 [Fecha de consulta: 28/08/2020].

Santolaria Baig, I. y Ramón Fernández, F. (2020). La fecundación post mortem en España: problemas y límites jurídicos y bioéticos. Revista Iberoamericana de Bioética, 13 (pp. 1-15). Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/11799/12212 [Fecha de consulta: 28/08/2020].

Sánchez Hernández, A. (2007). Artículo 3. Condiciones personales de la aplicación de las técnicas. En J.A. Cobacho Gómez y J. J. Iniesta Delgado (dir.), Comentarios a la ley14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (pp. 41-59). Navarra: Editorial Thomson-Aranzadi.

Serna Meroño, E. (2007). Artículo 6. Usuarios de las técnicas. En J.A. Cobacho Gómez y J. J. Iniesta Delgado (dir.), Comentarios a la ley14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (pp. 305-35179-2102). Navarra: Editorial Thomson-Aranzadi.

Sociedad Española de Fertilidad (2012). Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Recuperado de https://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf [Consultado 29/03/2020].

Villarrasa Clemente, F.; García Garmendia, J. L.; Barrero Almodóvar, A. E.; Maroto Montserrat, F.; Gallego Lara, S. L. y Rufo Tejeiro, O. (2015). Consentimiento informado por representación en unidades de cuidados intensivos. ¿Necesitan los familiares instrucciones previas? Revista española de medicina legal, 41 (3) (pp. 118-131).

Published

2020-12-27

How to Cite

Santolaria Baig, I., & Ramón Fernández, F. (2020). Determination of filiation and inheritance rights of posthumous assisted human reproduction in Spain . Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 17(50), 036. https://doi.org/10.24215/25916386e036

Issue

Section

Derecho Civil