Los procesos de democratización de la universidad argentina y sus derivaciones institucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e131

Palabras clave:

dispositivo universidad, inicios de los estudios universitarios, ingresantes, aprendizaje

Resumen

El presente artículo analiza algunas derivaciones que producen los procesos de democratización de la universidad hacia/en la propia universidad. A partir de nuestras investigaciones, pero también de los procesos reflexivos que surgen del trabajo en instancias de gestión institucional, identificaremos dos grandes acontecimientos democratizadores: aquellos producidos a partir de la universalización de la cobertura de la Educación Superior a partir de la vuelta a la democracia y, más recientes, los que acontecieron a partir del incremento de nuevos inscriptos y egresados en el marco de la Pandemia por COVID 19.

Conjeturaremos que estos procesos de democratización han puesto a la universidad en procesos críticos de transición y de interpelación, de los que daremos cuenta a partir del análisis de la literatura en la materia, la explotación de estadísticas educativas y el análisis de normativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Sociedad e Instituciones, Licenciada en Psicopedagogía. Docente investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue. Dirige proyectos de investigación sobre ingreso a la Universidad. Ha sido la coordinadora general de Congreso Internacional “Ingresos e ingresantes a la universidad: hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios”, desarrollado en los meses de febrero/marzo del 2021. Investiga sobre la relación entre las condiciones institucionales y la relación de los/as estudiantes con el saber. Autora de artículos, libros y capítulos de libros, entre ellos “La escuela y los (des)encuentros con el saber” (2018). Directora de tesis y becas de grado y posgrado. Docente en grado y posgrado. En gestión ha sido la Directora de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue, también ha sido Directora de la Escuela de Docencia de Humanidades y Estudios Sociales. Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 01/10/2019 al 01/09/2021) y Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad, Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 28/04/2016 al 14/05/2018). Actualmente se desempeña como Secretaria Académica del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue.

Citas

Bosco, A. (2000). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela. Estudio de un caso. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Barcelona.

Canguilhem, G. (2009). Estudios e historia de filosofía de las ciencias. Siglo XXI Editores.

Chiroleu, A. (2018). Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educação em Revista, 34, 1-26. https://doi.org/10.1590/0102-4698176003

de Donini, C. y Gorostiaga, J. (2019). Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: logros y límites de las políticas institucionales. En A. M. Ezcurra (Comp.), Derecho a la educación: expansión y desigualdad. Tendencias y políticas en Argentina y América Latina (pp. 71-86). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Dussel, I. (2006). De la primaria a la EGB: ¿qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años? En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 85-130). Siglo XXI Editores.

Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa, 15, 1-16.

Escolano Benito, A. (2000). El espacio escolar como escenario y como representación. Revista Teias, 1(2), 12.

Ezcurra, A. M. (2018). Derecho a la Educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Editorial UNTREF.

Fernández, T., Kunrath, R. y Trevignani, V. (2022). Perfil de ingreso, puntos de bifurcación en la trayectoria y desafiliación en el ingreso a la universidad: un estudio de caso comparado en tres universidades de Argentina, Brasil y Uruguay. Universidad Nacional del Litoral.

Freud, S. (1926). Obras Completas. XX. Amorrortu.

García de Fanelli, A. M. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la educación superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(1), 1-38.

Grinberg, S. M. y Langer, E. D. (2014). Insistir es resistir. Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento. Revista del IICE, (34), 29-46.

Gvirtz, S. y Larrondo, M. (2007). Notas sobre la escolarización. De la cultura material. Celulares y computadoras en la escuela de hoy. Revista TEIAS, 8(14-15), 1-10.

Julia, D. (2012). A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de Historia da Educação, 1(1 [1]), 9-43.

Kift, S. (2015). Una década de la pedagogía de la transición: un salto cualitativo en la conceptualización de la experiencia del primer año. Revista HERDSA de Educación Superior, 2, 51-86.

Lahire, B., Thin, D. y Vincent, G. (1994). Sur l’histoire et la théorie de la forme scolaire. En G. Vincent, (Ed.), L’Education prisonnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles (pp. 11-48). Presses Universitaires de Lyon.

Langer, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1678

Querrien, A. y Varela, J. (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Ediciones de La Piqueta.

Rama Vitale, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668

Rinesi, E. (2020). Universidad y democracia. Clacso.

Sapoznikow, W. (2008). La prescripción y la desviación: programa; forma; gramática; cultura escolar y medios. XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, “Nuevos escenarios y lenguajes convergentes”. Universidad de Rosario, Rosario, Argentina.

Secretaría de Políticas Universitarias (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2021-2022. Ministerio de Educación de la Nación.

Secretaría de Políticas Universitarias (2021). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2019-2020. Ministerio de Educación de la Nación.

Trow, M. (1970). Reflections on the transition from mass to universal higher education. Daedalus, 99(1), 1-42.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.

Varela, J. (1992). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29.

Varela, J. y Alvarez-Uria, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Ediciones de La Piqueta.

Vercellino, S. (2020). Sobre el dispositivo y su potencia para pensar lo escolar. En F. Acosta (Comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 97-118). Editorial Universidad Nacional General Sarmiento.

Vercellino, S. (2020). La performatividad del dispositivo escolar de la relación del-la alumno-a con el saber. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].

Vercellino, S. (2021). El primer año de la universidad como analizador institucional. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), 236-254.

Vercellino, S. (2021). Educación y COVID-19: viejos y nuevos problemas ante la escolarización alterada. En G. Castro (Comp), La visita inesperada. Escenas de Pandemia (pp. 189-223). Teseo.

Vercellino, S. y Pogré, P. (2023). Transiciones. Instituciones y subjetividades en los inicios de los estudios universitarios. Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Viñao Frago, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. Participación Educativa, (7), 16-27.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Vercellino, S. (2023). Los procesos de democratización de la universidad argentina y sus derivaciones institucionales. Trayectorias Universitarias, 9(17), 131. https://doi.org/10.24215/24690090e131