Prácticas universitarias: una perspectiva integral
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e041Palavras-chave:
interdisciplinariedad - articulación - compromiso social - integralidadResumo
A partir de la experiencia transitada en el Seminario de la Especialización en docencia universitaria “Políticas de articulación, docencia, investigación, extensión y transferencia”, reflexionamos acerca de obstáculos o límites que se presentan en el camino hacia una dinámica de formación con perspectiva integral en nuestras universidades. Proponemos un Taller donde los conocimientos prácticos, académicos y extra-académicos puedan integrarse en el análisis y búsqueda de soluciones a problemas reales. Este espacio sería posible de ser incorporado en el currículum de cualquier carrera universitaria, encuadrado en aprendizaje basado en problemas (ABP), donde los estudiantes se enfrentan al problema antes de un determinado aprendizaje: es decir, el problema guía al aprendizaje. Imaginamos un contraste con aquella situación inicial desde la cual los imaginarios o supuestos acerca de las capacidades individuales excluyentes o incumbencias exclusivas de cada campo disciplinar, podría redefinirse y orientarse hacia una visión más amplia e integradora de los saberes específicos, y contribuir con un aprendizaje cooperativo o cooperado que refuerce su vínculo de pertenencia tanto con la comunidad académica de un sistema educativo efectivamente público y democrático, como con la sociedad con la cual interactúen solidariamente, en pos de una sociedad plural y democrática.
Downloads
Métricas
Referências
Casco, M. (2007). “Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual”. Ponencia: V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/PR%C3%81CTICAS%20COMUNICATIVAS%20DEL%20INGRESANTE.pdf
Coraggio, J. L. (2015). “Desafíos en la formación profesional vinculados a la economía popular, las políticas públicas y el desarrollo local. El rol de la universidad”. +E Revista de Extensión Universitaria. N°5, pp. 6-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302457
Davini, M. C. (2008). “Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores”. Buenos Aires: Santillana.
Díaz Barriga, A. (2005). “El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico”. Barcelona: Pomares.
Ezcurra, A. M. (2011). “Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos” en Elichiry, N. (comp.). Políticas y Prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires: Noveduc.
Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. C. (2011). “Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI”. Convergencia, 18 (56), 37-58.
González Valdés, A. (2001). “Creatividad y problematización: el carácter social y la dimensión afectiva en la competencia problematizadora”. La Habana: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822025017/america1.pdf
Jara Holliday, O. (2018). “Aportes de los procesos de educación popular a los procesos de cambio social” en Quintar, E. y otros (2018) Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 221-253). Buenos Aires: CLACSO.
Rafaghelli, M. (2013). “La dimensión pedagógica de la extensión” en Menéndez, G. y otros (2013) Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender (pp. 22-37). Santa Fe: Ediciones UNL.
Sutz, J. (2010). “La integralidad de las funciones universitarias como espacio de preguntas recíprocas” en Cuadernos de extensión - Nº 1 Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 43-60). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.