Perspectiva socio-histórica de las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la universidad

Autores

  • Pablo Daniel Vain Universidad Nacional de Misiones | Argentina

Palavras-chave:

Evaluación, Enseñanza universitaria, Examen, Docencia universitaria

Resumo

Cuando en la universidad hablamos de evaluar y calificar, pareciera que dichos procesos constituyeran parte de la “naturaleza” misma del acto de enseñar. En este artículo nos proponemos “desnaturalizar” esa vinculación, entendiendo que tanto la evaluación como la calificación (que a veces se piensan como si fueran sinónimos) son prácticas sociales que no están dadas, sino construidas desde lo singular, lo social, lo histórico y lo político. Ello nos permite entender, como la génesis de las prácticas evaluativas, tanto como su reformulación, son producto de los cambios socio-históricos. Y en esa dirección, comprenderlas como un producto de las relaciones de saber-poder, en un momento histórico determinado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Pablo Daniel Vain, Universidad Nacional de Misiones | Argentina

Profesor de Educación Física. Certificado de Estudios en Antropología Social, Magíster en Educación. Doctor en Educación. Post-doctorado en la Universidad de Málaga. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Actualmente dirige el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, UNaM.

Referências

Ambroggio, G.; Sosa, M.; Daher, A. & Biber, G. (2007). “Comenzar una carrera en la uni-versidad: las perspectivas estudiantiles”. Cuadernos de Educación, 5, 83-100.

Bertoni, A.; Poggi, M. & Toebaldo, M. (2009). “Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja”. Informe: Hacia una cul-tura de la evaluación (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación). Recuperado en 23 de mayo de 2016 de file:///C:/Users/usuario/Downloads/hacia_una_cul-tura_evaluacion_argentina.pdf

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2003). “Los herederos: Los estudiantes y la cultura”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Carli, S. (2012). “El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Carlino, P. (2005). “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Chiroleu, A. (1999). “El ingreso a la universidad: las experiencias de Argentina y Brasil”. Rosario: UNR editora. Coulon, A. (2008). “A condiçao de estudante. A entrada na vida na universitaria”. Salvador: EDUFBA

Dubet, François (2011). “Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Ezcurra, A. (2011). “Igualdad en educación superior. Un desafío mundial”. Buenos Aires: IEC-UNGS.

Foucault, M. (2002). “Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

García de Fanelli, A.M. (2014). “Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina”. Revista Argentina de Educación Superior, 6, 8, 9-38.

Gluz, N. (ed.) (2011). “Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos””. Los Polvorines: UNGS.

Instituto de Educación y Capacitación-Federación Nacional de Docentes Universitarios (2014). “Programa de fortalecimiento de la docencia en los primeros años de las carreras universitarias”. En Política Universitaria 1. Buenos Aires –IEC-.

Johnston, B. (2013). “El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición”. Madrid: Narcea.

Malinowski, N. (2008). “Diferenciación de los tiempos estudiantiles e impacto sobre el proceso de afiliación en México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6, 2, 801-819.

Marini, P. (2016, mayo). “Violencia, humillación y vergüenza escolar. Nuevas miradas a un viejo tema”. Conferencia presentada en la Facultad de Educación, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

Moreno Olivos, T. (2009). “La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos”. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 563-591. Recuperado en 25 de junio de 2016, de http://www.scie-lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1405-66662009000200010&ln-g=es&tlng=es.

Pierella, M.P. (2014). “La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes”. Buenos Aires: Paidós.

Puiggrós, A. (2016, Mayo 17). “Meritocracia o democracia en la educación”. Página 12. Recuperado en 18 de mayo de 2016 de http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/sub-notas/299501-77720-2016-05-17.html

Rinesi, E. (2015). “Filosofía (y) política de la universidad”. Los Polvorines: IEC-UNGS.

Sánchez Amaya, T. (2008). “Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX”. Tesis de Doctorado. Universidad de Manizales, Colombia.

Sigal, V. (1993). "El acceso a la Educación Superior. El ingreso irrestricto: ¿una falacia?" Desarrollo Económico, vol. 33, nº 130.

Tinto, V. (1993). “Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores”. Perfiles educativos, 62, 56-63.

Publicado

2016-09-06

Como Citar

Vain, P. D. (2016). Perspectiva socio-histórica de las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la universidad. Trayectorias Universitarias, 2(2). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2755