Hacia la construcción de alianzas para potenciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en la universidad. La Red LEO

Autores/as

  • Miriam Casco Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) | Departamento de Lenguas y Facultad de Ciencias Sociales

Resumen

Pese a que los estudios sobre lectura y escritura en la educación superior constituyen un campo disciplinar delimitado y en expansión, sus resultados no impactan de manera significativa en las políticas académicas de las universidades nacionales. En este contexto se vuelve imprescindible la promoción de iniciativas didácticas lideradas por docentes de áreas disciplinares diversas y la sistematización de sus acciones con el fin de  identificar el potencial que poseen para integrar programas de alcance institucional. En este artículo se reseñan los avances alcanzados por la Red LEO, un proyecto radicado en el Rectorado de la UNICEN, con participación de todas las unidades académicas y composición multidisciplinar. En particular se presenta un primer relevamiento de prácticas académicas de lectura, escritura y oralidad que son sistematizadas por su grado de institucionalización y las prácticas discursivas que promueven. El análisis muestra condiciones propicias para el desarrollo de futuros programas institucionales en los que las discursividades se enseñen y se aprendan en la especificidad de los campos disciplinares y según los requerimientos de distintas materias del curriculum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miriam Casco, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) | Departamento de Lenguas y Facultad de Ciencias Sociales

Máster Universitario en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, Cataluña; Magister en Lingüística Hispánica, Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello, Bogotá, Colombia; Profesora de Castellano y Literatura, Instituto Superior de Profesorado Colegio “San José”, Tandil, Argentina.

En la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) es Profesora Adjunta del Taller de Producción de Textos, Facultad de Ciencias Sociales; Coordinadora del Taller de lectura, escritura y oralidad, Facultad de Ciencias Económicas; Directora del Departamento de Lenguas, Secretaría Académica, Rectorado; y creadora y coordinadora de la Red LEO (Lectura, Escritura y Oralidad).

Es Investigadora categoría III en el Proyecto Estudios de cultura y comunicación (ECCO), Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Sus trabajos de docencia e investigación se inscriben en el campo de la escritura académica, los géneros discursivos en la universidad y los problemas del ingreso y la permanencia.

Citas

Adelstein, A. y Kuguel, I. (2004). “Los textos académicos en el nivel universitario”. Buenos Aires: UNGS.

Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Eds.) (2006). “Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión”. Buenos Aires: RICYT del CYTED y Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Araujo, S. (Coord.) (2008). “Formación universitaria y éxito académico: disciplinas, estudiantes y profesores”. Tandil: UNCPBA.

Ávila Reyes, N.; González Álvarez, P.; y Peña-loza Castillo, Ch. (2013). “Creación de un programa de escritura en una universidad chilena. Estrategias para promover un cambio institucional”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, Núm. 57, 537-560.

Baquero, R. et al. (1996). “El alumno ingresante a la Universidad. Un abordaje psicoeducativo. Espacios en blanco, nros. 3-4, 99-117.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). “Reference guide to writing across the curriculum”. Indiana: Parlor Press/WAC Clearinghouse.Carlino, P. (2003). “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere, num. 20, enero-marzo, 409-420.

Carlino, P. (2007). “¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad?” Cuadernos de psicopedagogía, 4, 21-40.

Casco, M. (2001). “Competencias discursivas e integración del estudiante al ámbito universitario”. En Crovi Druetta, D. (Coord.). Comunicación y educación. Perspectiva Latinoamericana. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 179-205.

Casco, M. (2009). “Afiliación intelectual y prácticas comunicativas de los ingresantes a la universidad”. Coherencia, nro. 11, vol. 6, 233-260.

Casco, M. (2014). “Afiliación intelectual y escritura en la universidad: un estudio de caso sobre la perspectiva de los docentes”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(2), 34-53.

Castellani, D. (1998). “La manifestación de problemas conceptuales en los textos de estudiantes universitarios”. Intersecciones, año II, nro. 2, 31-52.

Cubo de Severino, L. (2005). “Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico”. Córdoba: Comunicarte.

Flechsig, K. & Schiefelbein, E. (2003). “20 modelos didácticos para América Latina”. Washington: Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (OEA). 8-13, 23-28.

Gallardo, S. (2008). “La monografía universitaria como aprendizaje para la producción de artículos científicos”. En Vázquez, G. (Ed.). El español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen, 13-28.

Moyano, E. (2000). “Comunicar ciencia”. Lomas de Zamora: Secretaría de Investigaciones, UNLZ.

Natale, L. (Coord.) (2012). “En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales”. Los Polvorines: UNGS.

Natale, L. (Ed.) (2013). “El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS”. Los Polvorines: UNGS.

Navarro, F. (2012). “Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, núm. 2 (6): 49-83.

Navarro, F. (Coord.) (2014). “Manual de escritura para carreras de humanidades”. C.A.B.A: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Navarro, F. y Revel Chion, A. (2013). “Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria”. Buenos Aires: Paidós.

Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V. L. L., Moritz, M. E. W., Narváez Cardona, E., & Bazerman, C. (2016). “Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina”. Revista Signos, 49(S1), 100-126.

Parodi, G. (2008): “Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer”. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. (2010). “Saber leer”. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar.

Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (Coord.) (2013). “¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura”. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pollet, M.-Ch. (2000). “Les étudiants face aux discours universitaires: de la réception d’un savoir stabilisé à celle d’un savoir en construction”. Ateliers, 25, 11-25.

Pollet, M.-Ch. (2001). “Pour une didactique des discours universitaires”. De Boek Uni-versité.

Russell, D. (2002). “Writing in the academic disciplines”. Carbondale: Southern Illinois University.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Cómo citar

Casco, M. (2016). Hacia la construcción de alianzas para potenciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en la universidad. La Red LEO. Trayectorias Universitarias, 2(3). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3020