Enseñanza de las Ciencias Naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas

Autores

  • Silvina Cordero Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB, UNLP-CONICET) │Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP-CONICET │Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP │ Argentina
  • Ana G. Dumrauf Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB, UNLP-CONICET) │Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP │ Argentina

Resumo

Presentamos en este artículo una síntesis histórica respecto del campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales y desarrollamos algunos aportes de las investigaciones sobre ideas previas al mismo. Proponemos para los y las docentes que deseen revisar sus prácticas desde una mirada más compleja y contextualizada, la idea de diálogo de saberes como alternativa que parte de la consideración de los diversos sujetos y saberes y, ofrecemos a modo de ejemplo, dos secuencias didácticas elaboradas desde esa perspectiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Silvina Cordero, Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB, UNLP-CONICET) │Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP-CONICET │Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP │ Argentina

Doctora en Educación, UBA. Magister en Educación, Área: Ciencia, Sociedad y Educa­ción, Universidad Federal Fluminense (Brasil). Lic. y Prof. en Historia de las Artes Plásticas. FBA, UNLP. Profesora Adjunta de la cátedra de Historia Socio-Cultural del Arte, Universidad Nacional de las Artes. Jefa de Trabajos Prácticos de Di­dáctica de las Ciencias Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Se desempeña como docente de posgrado y como docente-investigadora categoría 3.

Ana G. Dumrauf, Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB, UNLP-CONICET) │Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP │ Argentina

Doctora en Física, UNLP. Licenciada en Física, UNLP. Investigadora Adjunta CONICET en el área de Educación. Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Se desempeña como docente de posgrado y como docente-investigadora categoría 2.

Referências

Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). “Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1, 3. http://www.saum.uvigo.es/reec/

Aikenhead, G. (2001). “Students’ ease in crossing cultural borders into school science”. Science Education 85, 180-188.

Aliberas, J. (1989). “Didàctica de les ciències. Perspectives actuals”. Eumo. Barcelona. Citado en Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002): op. cit.

Aliberas, J., Gutiérrez, R. e Izquierdo, M. (1989). “La didáctica de las ciencias: una empresa racional”. Enseñanza de las Ciencias 7, 277-284.

Amaral, E.M.R. y Mortimer, E. (2004). “Un perfil conceptual para entropía y espontaneidad: una caracterización de las formas de pensar y hablar en aulas de Química”. Educación Química 15, 21.

Camino, N. (2006). “Génesis y evolución del concepto de gravedad”. Construcción de una visión de Universo. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3066/Documento_completo.pdf?sequence=1

Driver, R. & Easley, J. (1978). “Pupils and paradigms: A review of literature related to concept development in adolescent science studies”. Studies in Science Education 12, 7-15.

Duit, R. (2006). “Enfoques del cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias”. En Schnotz, W.; Vosniadou, S. y Carretero, M. (Comps.) Cambio conceptual y educación. Buenos Aires: AIQUE, 219-250.

Ghiso, A. (2000). “Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva”. Aportes, 53, 58-71.

Gil Pérez, D. (1994). “Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas”. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 154-164.

Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J. y Martínez Terrades, F. (2000). “Una disciplina emergente y un campo específico de investigación”. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de

León, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. 9-84.

Kuhn, T.S. (1970). “The structure of scientific revolutions”. Chicago: University of Chicago Press.

Lakatos, I. (1970). “Falsification and the methodology of scientific research programmes”. En: Lakatos, I. & Musgrave, A. (Eds.) Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.

Levinas, E. (2000). “La huella del otro”. México: Taurus. En Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, México: Siglo XXI Editores.

Matthews, M.R. (1991). “Introduction”. En History, Philosophy, and Science Teaching. Selected Readings. Ontario. Canadá: OISE Press. Matthews, M.R. (1992). “Constructivism and empiricism: an incomplet divorce”. Review of Educational Research 22, 299-307.

Mejías Tirado, N. y Morcillo, J.G. (2006). “Concepciones sobre el origen de los terremotos: estudio de un grupo de alumnos de 14 años de Puerto Rico”. Enseñanza de las Ciencias 24, 125-138.

Mortimer, E.F. (1996). “Construtivismo, mudança conceitual e ensino de ciências: para onde vamos?” Investigaçoes em Ensino de Ciencias 1, 1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino

Pacca, J.L.A. Villani, A. y Hosoume, Y. (1984). “Intuitive concepts and formal contents of Physics”. Instituto de Física, Universidade de Sao Paulo.

Porlán, R. (1998). “Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias 16, 175-185.

Posner, G.J., Strike, K.A., Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1988, 1° ed: 1982). “Acomodación de un concepto científico: Hacia una teoría del cambio conceptual”. En Porlán, R.F., García, J.E. y Cañal, P. (Comp.) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla; DIADA Editoras.

Pozo, J.I. (1996). “Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas”. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 7, 18-28.

Pozo, J.I.; Gómez, M.A. y Sanza, A. (2006). “Cuando el cambio no significa sustitución: representaciones diferentes para diferentes contextos”. En Schnotz, W.; Vosniadou, S. y Carretero, M. (Comps.) Cambio conceptual y educación. Buenos Aires: AIQUE, 251- 268.

Rembado, F., Ramírez, S., Viera, L., Ros, M. y Wainmaier, C. (2009). “Condicionantes de la trayectoria de formación en carreras científico tecnológicas: las visiones de los estudiantes”. Perfiles educativos 31 (124), 8-21.

Viennot, L. (1979). “Spontaneous reasoning in elementary dynamics”. European Journal of Science Education 1, 205-221.

Viennot, L. (1989). “L’enseignement des sciences physiques objet de recherche”. Bulletin de l’Union des Physiciens 716, 899-910.

Publicado

2017-12-23

Como Citar

Cordero, S., & Dumrauf, A. G. (2017). Enseñanza de las Ciencias Naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. Trayectorias Universitarias, 3(5), 03–10. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/4309