Condiciones de bioseguridad y percepción del riesgo: hacia la construcción de un mapa de riesgo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata

Autores/as

  • J Bover

Palabras clave:

Mapa de riesgo, Bioseguridad, Percepción del riesgo, Instrumento metodológico

Resumen

Un mapa de riesgo representa el estado de situación sobre bioseguridad, seguridad laboral y percepción del riesgo de un colectivo particular. Con el objetivo de recolectar información para construir un instrumento que posibilite conformar dicho mapa en la FCV-UNLP se implementó un estudio exploratorio de tipo cuali-cuantitativo, basado en entrevistas semiestructuradas y encuestas. Se constató una baja participación. El 89,2% de las respuestas correspondió a personal docente y 10,8% a personal no docente, rubro que incluyó a técnicos idóneos. Con referencia a la aplicación de medidas de bioseguridad, el 84,8% respondió afirmativamente, pero el 66,7% de los mismos, opinó que las mismas eran insuficientes. Con respecto a la capacitación, 58,7% indicó no haberla recibido, 19,6% que sí la habían recibido, calificándola positivamente, y el resto no respondió. Se concluye que existe confusión sobre la definición y el alcance de la bioseguridad, la percepción del riesgo es heterogénea, el carácter optativo del instrumento y la distribución electrónica limitaron el nivel de participación y deberá preverse la participación representativa de técnicos en las entrevistas.

Referencias

Bourdieu P. Le sens pratique (Sentido práctico) ed. Taurus, España, 1992; p. 91-107.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3ra edición; Organización Mundial de la Salud Ginebra Suiza, 2005. En: http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/ CDS_CSR_LYO_2004_11SP. pdf; consultado el 23 de julio de 2009.

Ambrosio AM, Riera L, Calderón GE, Micucci HA. Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2001; (1):48-50.

OMS. Definición de factores de riesgo. http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ fecha de consulta:24/09/2012.

Argote E, Pelegrino A. Fernández Luciano O. Rodríguez. Actualidades sobre el Análisis de riesgo biológico. Ed. Concejo Científico Veterinario de Cuba, La Habana (Cuba), 2011; p. 3-22.

Celemín JP. El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Rev. Hologramática. 2007; 4 (7): 71-98.

Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Ed. Síntesis. Madrid (España), 1999; p. 177-230.

Cea D´Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Ed. Síntesis Madrid (España), 1999; p. 1-13.

Descargas

Publicado

2012-12-15

Número

Sección

Comunicaciones cortas

Cómo citar

Bover, . J. (2012). Condiciones de bioseguridad y percepción del riesgo: hacia la construcción de un mapa de riesgo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Analecta Veterinaria, 32(2), 37-43. https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/11911