Un análisis documental sobre el abordaje de las enfermedades transmitidas por alimentos en carreras científico-tecnológicas: los casos de Medicina Veterinaria e Ingeniería en Alimentos
DOI:
https://doi.org/10.24215/15142590e068Palabras clave:
Carreras científico-tecnológicas, Enfermedades Transmitidas por Alimentos, enfoques de salud, currículoResumen
Se presenta un análisis documental acerca de conceptos relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), en los contenidos mínimos y programas de estudio de las carreras de Medicina Veterinaria (Universidad Nacional de La Plata) y de Ingeniería en Alimentos (Universidad Nacional de Quilmes). Para ello, se utilizó una metodología exploratoria cualitativa. El objetivo fue conocer la forma en que se abordan las ETA desde diferentes enfoques de salud, en niveles educativos superiores. Se observó que, en ambas carreras, el estudio de las ETA incluye a los contaminantes químicos, físicos y biológicos. Sin embargo, Medicina Veterinaria tiene un enfoque que corresponde a un perfil de graduación de una carrera de medicina, es decir clínico-epidemiológico, mientras que Ingeniería en Alimentos presenta un enfoque industrial.
Descargas
Métricas
Citas
Blasco G, Peralta E. 2021. Programa de Gestión de Calidad e Inocuidad. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea]. Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/35-Programa-Gestion-de-Calidad-e-Inocuidad.pdf [Consultado 11/11/2021]
Carmo Lima S. 2014. A dimensão local do cotidiano da saúde no território. En Red Internacional de Geografía de la Salud: Geografía de la Salud sin frontera, desde Iberoamérica. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 27-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Contreras-Servin-2/publication/312280433_Geografia_de_la_salud_sin_fronteras_desde_Iberoamerica/links/58782d2a08ae6eb871d191c7/Geografia-de-la-salud-sin-fronteras-desde-Iberoamerica.pdf
de Souza Minayo MC. 2012. Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires, Editorial Lugar.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Carrera de Medicina Veterinaria, Perfil de formación [En línea] Disponible en: http://www1.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2811&Itemid=2161 [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Microbiología I [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/34/134/ca0afe76e7629a0b75f3a43739fbf415.pdf [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Farmacología Especial y Toxicología. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/59/159/f01cc584e4b3a52beec41ffb11443fc3.pdf [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Infectología, Zoonosis y Enfermedades Exóticas y Emergentes. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/71/171/c39c7e3cd8b1540adcbb2f76676b1a82.pdf [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Epidemiología y Salud Pública Aplicada. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/56/156/d1901add9c96a56c99175bfeeb1fa8f7.pdf [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Tecnología Aplicada a los Productos Alimenticios. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/18/118/3ac5d9686eaed1b702f08dc816fd3c18.pdf [Consultado 11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Bromatología, Higiene e Inspección de Productos Alimenticios. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/70/170/06fc61065011205abfc37f9c59ec1c43.pdf [Consultado11/11/2021]
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Microbiología II. [En línea] Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/33/133/7f2dccd602e6f39925d44684012877b4.pdf [Consultado 11/11/2021]
Felipe AE, Chiapparrone L, Caselli A. 2021. Consideraciones sobre la formación basada en competencias y el enfoque Una Salud. FAVE Sección Ciencias Veterinarias. 20(2):81-90. https://doi.org/10.14409/favecv.v20i2.10835
Ferrando K, Páez OH. 2019. Formación CTS en Ingeniería como marco para diagnosticar problemas y ofrecer soluciones situadas. XIII Jornadas de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [En línea]
Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-023/34.pdf [Consultado 11/11/2021]
Ferrando K. 2009. Formación CTS y teoría social del riesgo en carreras de ingeniería. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. [En línea] Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-062/2071.pdf [Consultado 11/11/2021]
Ferrando KC. 2007. Importancia de la inclusión de contenidos CTS en la formación de ingenieros. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [En línea] Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-106/425.pdf [Consultado 11/11/2021]
Ferreyra RG, Valdéz La-Hens D, Delfederico L, Amor S, Lamdam H, Axel Hollmann A. 2021. Programa de Microbiología General. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/16-Programa-Microbiologia-General.pdf [Consultado 28/09/2022]
Hernández Urzúa M. 2016. Microbiología de los Alimentos. Fundamentos y aplicaciones en Ciencias de la Salud. México: Editorial Médica Panamericana.
Keller R. 2010. El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum: Qualitative Social Research. 11(3):1-24. Disponible en: https://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/frontdoor/deliver/index/docId/46043/file/1494-5583-1-PB.pdf [Consultado11/11/2021]
Lampert D, Condolucci M, Praconovo Y, Porro S. La enseñanza de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) desde la geografía de la salud. En: Granados Sánchez J, Medir Huerta R. 2021. Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. España, Octaedro Editorial, pp. 163-173. Disponible en: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/11/16299.pdf
Lampert D, Larsen A, Unzaga J, Mórtola E, Porro S. 2020. La enseñanza de temas de naturaleza de la ciencia y la tecnología y el desarrollo del pensamiento crítico en inmunología veterinaria: un estudio de caso. Libro de resúmenes de la XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, Universidad de La Plata. Revista de Medicina Veterinaria. 101(1):57. [en línea]. Disponible en: https://www.someve.org.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdf
Lampert D, Porro S. 2019a. El lugar de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en el diseño curricular de la educación agraria. En: Mancedo B, Silveira S, Meziat D, García Astete M, Bengochea L. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Debate llevado a cabo en el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2019), Montevideo, Uruguay.
Lampert D, Porro S. 2019b. ¿Se incluyen contenidos relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? Revista Química Viva. 3 (18). [En línea] Disponible en: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v18n3/E0169.html [Consultado 11/11/2021]
Lampert D, Praconovo Y, Porro S. 2021. Los temas de inocuidad alimentaria en los diseños curriculares de geografía y construcción de la ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires. En: Beatriz SD, Pombo D, Nin MC. Geografías: ausencias y compromisos en un mundo dinámico y diverso. 1a edición compendiada. - Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, pp 147-152 [En línea] Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Geograf%C3%ADas%20ausencias%20y%20compromisos.pdf [Consultado 11/11/2021]
Leotta, GA. 2018. Seguridad alimentaria: la importancia de lograr un abordaje transdisciplinario. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Tomo LXIX (2016) 46-54. [En línea] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66920/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ludemann V, Kyanko V. 2021. Programa de Microbiología de Alimentos. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/28-Programa-Microbiologia-de-Alimentos.pdf [Consultado11/11/2021]
Mateos ME, Arraiz G. 2021. Programa de Introducción a la Ingeniería en Alimentos. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/ [Consultado11/11/2021]
Méndez C, Benito C. 2005. Consumo, seguridad alimentaria y salud. Una perspectiva de análisis desde las Ciencias Sociales. Revista Internacional de Sociología. 63(40): 9-19. Disponible en: https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/187
Ministerio de Educación. 2018a. Resolución 1254/2018: Anexo II actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero en Alimentos. [En línea]
Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/183989/20180518 [Consultado 11/11/2021]
Ministerio de Educación. 2018b. Resolución 1254/2018 Anexo XXI Actividades Profesionales Reservadas a los títulos de Veterinario y Médico Veterinario. [En línea] Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/183989/20180518 [Consultado 11/11/2021]
Moavro A. 2021. Programa de Toxicología de Alimentos. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea]. Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/40-44-Programa-Toxicologia-de-Alimentos.pdf
[Consultado11/11/2021]
Otrosky RN. 2004. La Ciencia Veterinaria y su relación en la calidad y seguridad de los alimentos. Ciencia Veterinaria, 6(1), 1-11. [En línea] Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1937
[Consultado 11/11/2021]
Palazolo G, Rabey M, Cabezas D. 2021. Programa de Análisis de Alimentos y Bromatología. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/24-Programa-Analisis-de-Alimentos-y-Bromatologia.pdf [Consultado11/11/2021]
Peltzer M, Lampert D. 2021. Programa de Preservación de Alimentos. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/32-Programa-Preservacion-de-Alimentos.pdf [Consultado11/11/2021]
Rozo Bernal C. 2002. Ciencia e ingeniería de alimentos: el cambio en la historia. Revista de la Universidad de La Salle. (33): 81-91. [En línea] Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1590&context=ruls [Consultado11/11/2021]
Sceni P, Igartua D. 2021. Programa de Química de los Alimentos. Universidad Nacional de Quilmes. [En línea] Disponible en: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/139/2021/09/17-Programa-Quimica-de-los-Alimentos.pdf [Consultado 11/11/2021]
Universidad Nacional de Quilmes. 2015. Plan de Estudio de Ingeniería en Alimentos RCS Nº 454/15. [En línea] Disponible en: http://www.unq.edu.ar/carreras/18-ingenier%C3%ADa-en-alimentos.php [Consultado 11/11/2021]
Zunino, P. 2018. Historia y perspectivas del enfoque “Una Salud”. Veterinaria (Montevideo). 54(210):46-51. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-48092018000200046
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Damian Lampert, Gerardo Leotta, Silvia Porro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Analecta Veterinaria por Facultad de Ciencias Veterinarias se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.