Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino
DOI:
https://doi.org/10.24215/24689912e047Palabras clave:
Integración hispanoamericana, Comunidad Andina, regionalización, historia de la integración latinoamericana, identidadResumen
Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea.
Este artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes.
Al efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas inside-out y outside-in que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como sub-óptimo del proyecto original.
Descargas
Métricas
Citas
Adelman, J. (2015). Una era de revoluciones imperiales. En P. González (Ed.), Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (pp. 53-86). Fondo de Cultura Económica.
AFESE. (1999). La Carta de Quito. Revista AFESE, 32(32), 153-167. https://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/1004/1002
ALALC. (1960). Tratado que establece una zona de libre comercio e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Tratado de Montevideo). https://hdl.handle.net/11362/32798
Albarrán Macías, D., Mejía Reyes, P. y López Herrera, F. (2022). Sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos: Un enfoque de correlación dinámica. Investigación Económica, 81(319), 37–62. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2022.319.77444
Bancomext. (1958). Documentos. Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana y Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración. Comercio Exterior, (571), 316-323.
Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla. Freeditorial.
Briceño Ruiz, J. (2010). UNASUR y las transformaciones del nuevo regionalismo sudamericano. Mundo Nuevo: Revista de Estudios Latinoamericanos, 2(4), 137-164.
Briceño Ruiz, J. (2013). The Andes: A long tradition of thought and practice about Regional integration. En A. Rivarola Puntigliano y J. Briceño-Ruiz (Eds.), Resilience of regionalism in Latin America and the Caribbean. Development and autonomy (pp. 146-179). Palgrave Macmillan.
Briceño Ruiz, J. (2014). El ALBA: una discusión de su modelo, sus resultados y sus perspectivas. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, (10), 151-178.
Briceño Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/67/57/515
Briceño Ruiz, J. y De Lombaerde, P. (2018). Regionalismo latino-americano. Produção de saber e criação e importação de teoria. Civitas, 18(2), 262-284. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29593
Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (2015). (Eds.). Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Biblos.
CAN. (2009). Cronología. Revista de la Integración, (4), 214-219. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471
CAN. (2017). Rumbo a los 50 años. El arduo camino de la Integración. Secretaría General de la Comunidad Andina.
Chevalier, M. (1838). Des intérêts matériels en France: travaux publics, routes, canaux, chemins de fer. Gosselin & Coquebert Éditeur.
Chevalier, M. (1844). Lettres sur l'Amérique du Nord. Wouters.
Contreras, C. y Glave, L. (2015). (Eds.). La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Instituto de Estudios Peruanos.
Corrales, J. y Penfold, M. (2012). Un dragón en el trópico. Cyngular.
Cuadernos Hispanoamericanos. (1948). La “Carta de Quito” y La Conferencia Económica Grancolombiana. Cuadernos Hispanoamericanos, (4), 75-88.
Cuéllar Laureano, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 59-80. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963
De La Reza, G. (2010). La dialéctica del fracaso: el Congreso americano de Lima (1847-1848) y su desenlace. Cuadernos Americanos, 4(134), 11-26.
De Vicente, E. (2023, 8 de mayo). Carlos III, cabeza visible del Nuevo Imperio de las Corporaciones. Y raíces ocultas de su poder [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4jlFqTE_p6s
Giacalone, R. (2002). La Integración Regional en la Historia. Biblioteca Digital Andina.
Giacalone, R. (2007). Identidad e integración regional: El caso de la Comunidad Sudamericana de Naciones [Trabajo presentado]. XXVII International Congress of the Latin American Studies Association, After the Washington Consensus: Collaborative Scholarship for a new América, Montreal, Canadá.
Giacalone, R. (2010). Situación y perspectiva de la Comunidad Andina (CAN) a principios del siglo XXI. Aldea Mundo, 15(30), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54322875002
Giacalone, R. (2014). Cambios en el Regionalismo de Venezuela y Colombia (1990-2013): del Grupo de Los Tres al ALBA y la Alianza del Pacífico. En N. Mellado (Ed.), Regionalismo Latinoamericano: Dimensiones actuales (pp. 29-60). Lerner. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59819
Giacalone, R. (2015). El orden regional sudamericano en la segunda década del siglo XXI. ¿Conflicto o negociación? En N. Mellado (Ed.), Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI (pp. 55-77). Lerner.
Giacalone, R. (2018). El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1), 163-192. https://doi.org/10.18359/ries.2943
Giacalone, R. (2020). La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019). En N. Mellado, R. Gajate, y R. Piana (Eds.), Regionalismo sudamericano en transformación: instituciones y políticas en el auge de la crisis (pp. 93-122). Lerner. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120083
González, L. (2018). Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1), 221-238. https://doi.org/10.18359/ries.2864
Guerrero, C. (2009). 19 de abril de 1810: los límites de la soberanía original y la soberanía derivada. Politeia, 32(43), 87-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018454004
Gutiérrez, A. (2013). Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia. Desafíos, 25(1), 85-127. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2578
Halperin Donghi, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.
López, A. (2009). Los primeros cuarenta años de integración andina. Revista de la Integración, (4), 100-114. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471
Malamud, C. (2009). La crisis de la integración se juega en casa. Nueva Sociedad, (219), 97-112.
Mariano, K. P., Bressan, R. N. y Luciano, B. T. (2021). Liquid Regionalism: A typology for regionalism in the Americas. Revista Brasileira de Política Internacional, 64(2), e004. https://doi.org/10.1590/0034-7329202100204
Mijares, V. (2022). The Foreign Policy Assertiveness of the Latin American Petro-State: Venezuela’s Enduring Patterns. En P. Baisotti (Ed.), Problems and Alternatives in the Modern Americas (pp. 262-284). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003045342
Mora, J. (2019). Venezuela: el petróleo y el Socialismo del Siglo XXI. Cátedra, (16), 186-204. https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/613
Morales, J.C. y Morales, L. (2007). Origen y naturaleza de la Alternativa Bolivariana para las Américas. POLIS, 3(1), 55-85. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/316
Neumann, I. (1994). A region-building approach to Northern Europe. Review of International Studies, 20(1), 53-74. https://doi.org/10.1017/S0260210500117784
ODECA. (1951). Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Carta de San Salvador). SG-SICA.
ODECA. (1958). Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana. SG-SICA.
ODECA. (1962). Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). SICA
Pastrana, E. y Castro, R. (2015). The long road to State-building in Latin America and its impact on regionalization processes. Papel Político, 20(2), 523-546. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.lrsl
Pastrana, E., Betancourt, R. y Simmonds, O. (2014). Regionalización, regionalidad y gobernanza multinivel en Suramérica. En E. Pastrana y H. Gehring (Eds.), Suramérica en el escenario global. Gobernanza multinivel y birregionalismo (pp. 85-123). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Konrad Adenauer Stiftung, Universidad Santiago de Cali.
Paulsen, A. (2015). Los aportes de Friedrich Ratzel y HalfordMackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios. Espacios, Revista de Geografía, 5(9), 64-81. https://doi.org/10.25074/07197209.9.372
Pennaforte, C. (2017). Brasil, Mercosul e Aliança do Pacífico: convergência ou antagonismo? Editora da Universidade Federal de Roraima (EdUFRR). http://guaiaca.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/7364
Peña, F. (2021). Opciones para adaptar el Mercosur a nuevas realidades. En I. Bartesaghi (Coord.), Reflexiones sobre los treinta años del Mercosur (pp. 11-12). Fundación Konrad Adenauer.
Piqueras, J. (2008). Presentación. 1808: Una coyuntura germinal. Historia Mexicana, LVIII(1), 5-29. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1721
Quijada, M. (1998). Sobre el origen y difusión del nombre “América Latina” (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad). Revista de Indias, 58(214), 595-616. https://core.ac.uk/download/pdf/267885635.pdf
Quintero, I. (2014). El hijo de la panadera. Editorial Alfa.
RAE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [versión en línea]. Real Academia Española. https://www.rae.es/dpd/
RAE. (s./f.). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/latinoamericano
Rivarola Puntigliano, A. y Briceño-Ruiz, J. (eds.) (2013). Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean. Development and Autonomy. PalgraveMacmillan.
Rodríguez, A. (2006). Comunicado de Venezuela sobre salida de la Comunidad Andina. Relaciones Internacionales, 15(30).
Salgado, G. (1995). El Grupo Andino de hoy: eslabón hacia la integración de Sudamérica. Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador, Biblioteca Digital Andina (BDA).
Salgado, G. (2009). El Grupo Andino: entre dos concepciones de la integración económica. Revista de la Integración, (4), 84-99.
Serbin, A. (2006). Cuando la limosna es grande: el Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera. Nueva Sociedad, (205), 75-91.
Serbin, A. y Serbin, A. (2014). Quince años de política exterior bolivariana: ¿entre el soft-balancing y la militarización? Pensamiento Propio, 19(39), 287-326.
Torres, R. (2016). Sobre el concepto de América Latina ¿Invención francesa? Cahiers D’étudesromanes, (32), 89-98. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141
Townsend, A. (1988). La Nación de Repúblicas: proyecto latinoamericano de Bolívar. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela.
Townsend, A. (2009). La Nación de Repúblicas: proyecto latinoamericano de Bolívar. Revista de la Integración, (4), 55-75. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471
Vacchino, J. (1987). Momentos claves en la historia de la ALALC-ALADI. Integración Latinoamericana, 12(126), 26-38.
Vadell, J. y Giaccaglia, C. (2020). El rol de Brasil en el regionalismo latinoamericano: la apuesta por una inserción internacional solitaria y unilateral. Foro Internacional (FI), LX(3, 241), 1041-1080. https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2770
Wionczek, M. (1989). La historia del Tratado de Montevideo. En G. Salgado (Comp.), Economía de la integración latinoamericana: lecturas seleccionadas, Tomo II (pp. 39-71). BID, INTAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Oscar Fernández-Guillén
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Obras bajo licencia CC-BY-NC-ND
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.