Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino

Autores/as

  • Oscar Fernández-Guillén Universidad de Los Andes, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas-Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689912e047

Palabras clave:

Integración hispanoamericana, Comunidad Andina, regionalización, historia de la integración latinoamericana, identidad

Resumen

Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea.

Este artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes.

Al efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas inside-out y outside-in que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como sub-óptimo del proyecto original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Oscar Fernández-Guillén, Universidad de Los Andes, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas-Universidad Nacional del Sur

Magister Scientiae en Economía, mención Políticas Económicas, y Economista Cum Laude por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela. Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, estudiante del Doctorado en Economía del Departamento de Economía de la UNS, Bahía Blanca-Argentina. Docente de grado y postgrado e investigador ordinario de la ULA, categoría Agregado, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Profesor Asociado de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires-Argentina. Profesor de postgrado invitado del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata-Argentina. Miembro del Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo (GRID), ULA, y del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE). Líneas de investigación: economía internacional, relaciones económicas internacionales, integración económica, regionalismo, cooperación internacional y desarrollo. Dirección postal: San Andrés 800 - Altos de Palihue, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, CP 8000, República Argentina. Teléfono: (+54 291) 459-51.38 - Int. 27.42

Citas

Adelman, J. (2015). Una era de revoluciones imperiales. En P. González (Ed.), Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (pp. 53-86). Fondo de Cultura Económica.

AFESE. (1999). La Carta de Quito. Revista AFESE, 32(32), 153-167. https://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/1004/1002

ALALC. (1960). Tratado que establece una zona de libre comercio e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Tratado de Montevideo). https://hdl.handle.net/11362/32798

Albarrán Macías, D., Mejía Reyes, P. y López Herrera, F. (2022). Sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos: Un enfoque de correlación dinámica. Investigación Económica, 81(319), 37–62. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2022.319.77444

Bancomext. (1958). Documentos. Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana y Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración. Comercio Exterior, (571), 316-323.

Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla. Freeditorial.

Briceño Ruiz, J. (2010). UNASUR y las transformaciones del nuevo regionalismo sudamericano. Mundo Nuevo: Revista de Estudios Latinoamericanos, 2(4), 137-164.

Briceño Ruiz, J. (2013). The Andes: A long tradition of thought and practice about Regional integration. En A. Rivarola Puntigliano y J. Briceño-Ruiz (Eds.), Resilience of regionalism in Latin America and the Caribbean. Development and autonomy (pp. 146-179). Palgrave Macmillan.

Briceño Ruiz, J. (2014). El ALBA: una discusión de su modelo, sus resultados y sus perspectivas. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, (10), 151-178.

Briceño Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/67/57/515

Briceño Ruiz, J. y De Lombaerde, P. (2018). Regionalismo latino-americano. Produção de saber e criação e importação de teoria. Civitas, 18(2), 262-284. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29593

Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (2015). (Eds.). Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Biblos.

CAN. (2009). Cronología. Revista de la Integración, (4), 214-219. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471

CAN. (2017). Rumbo a los 50 años. El arduo camino de la Integración. Secretaría General de la Comunidad Andina.

Chevalier, M. (1838). Des intérêts matériels en France: travaux publics, routes, canaux, chemins de fer. Gosselin & Coquebert Éditeur.

Chevalier, M. (1844). Lettres sur l'Amérique du Nord. Wouters.

Contreras, C. y Glave, L. (2015). (Eds.). La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Instituto de Estudios Peruanos.

Corrales, J. y Penfold, M. (2012). Un dragón en el trópico. Cyngular.

Cuadernos Hispanoamericanos. (1948). La “Carta de Quito” y La Conferencia Económica Grancolombiana. Cuadernos Hispanoamericanos, (4), 75-88.

Cuéllar Laureano, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 59-80. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963

De La Reza, G. (2010). La dialéctica del fracaso: el Congreso americano de Lima (1847-1848) y su desenlace. Cuadernos Americanos, 4(134), 11-26.

De Vicente, E. (2023, 8 de mayo). Carlos III, cabeza visible del Nuevo Imperio de las Corporaciones. Y raíces ocultas de su poder [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4jlFqTE_p6s

Giacalone, R. (2002). La Integración Regional en la Historia. Biblioteca Digital Andina.

Giacalone, R. (2007). Identidad e integración regional: El caso de la Comunidad Sudamericana de Naciones [Trabajo presentado]. XXVII International Congress of the Latin American Studies Association, After the Washington Consensus: Collaborative Scholarship for a new América, Montreal, Canadá.

Giacalone, R. (2010). Situación y perspectiva de la Comunidad Andina (CAN) a principios del siglo XXI. Aldea Mundo, 15(30), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54322875002

Giacalone, R. (2014). Cambios en el Regionalismo de Venezuela y Colombia (1990-2013): del Grupo de Los Tres al ALBA y la Alianza del Pacífico. En N. Mellado (Ed.), Regionalismo Latinoamericano: Dimensiones actuales (pp. 29-60). Lerner. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59819

Giacalone, R. (2015). El orden regional sudamericano en la segunda década del siglo XXI. ¿Conflicto o negociación? En N. Mellado (Ed.), Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI (pp. 55-77). Lerner.

Giacalone, R. (2018). El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1), 163-192. https://doi.org/10.18359/ries.2943

Giacalone, R. (2020). La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019). En N. Mellado, R. Gajate, y R. Piana (Eds.), Regionalismo sudamericano en transformación: instituciones y políticas en el auge de la crisis (pp. 93-122). Lerner. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120083

González, L. (2018). Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1), 221-238. https://doi.org/10.18359/ries.2864

Guerrero, C. (2009). 19 de abril de 1810: los límites de la soberanía original y la soberanía derivada. Politeia, 32(43), 87-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018454004

Gutiérrez, A. (2013). Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia. Desafíos, 25(1), 85-127. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2578

Halperin Donghi, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.

López, A. (2009). Los primeros cuarenta años de integración andina. Revista de la Integración, (4), 100-114. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471

Malamud, C. (2009). La crisis de la integración se juega en casa. Nueva Sociedad, (219), 97-112.

Mariano, K. P., Bressan, R. N. y Luciano, B. T. (2021). Liquid Regionalism: A typology for regionalism in the Americas. Revista Brasileira de Política Internacional, 64(2), e004. https://doi.org/10.1590/0034-7329202100204

Mijares, V. (2022). The Foreign Policy Assertiveness of the Latin American Petro-State: Venezuela’s Enduring Patterns. En P. Baisotti (Ed.), Problems and Alternatives in the Modern Americas (pp. 262-284). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003045342

Mora, J. (2019). Venezuela: el petróleo y el Socialismo del Siglo XXI. Cátedra, (16), 186-204. https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/613

Morales, J.C. y Morales, L. (2007). Origen y naturaleza de la Alternativa Bolivariana para las Américas. POLIS, 3(1), 55-85. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/316

Neumann, I. (1994). A region-building approach to Northern Europe. Review of International Studies, 20(1), 53-74. https://doi.org/10.1017/S0260210500117784

ODECA. (1951). Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Carta de San Salvador). SG-SICA.

ODECA. (1958). Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana. SG-SICA.

ODECA. (1962). Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). SICA

Pastrana, E. y Castro, R. (2015). The long road to State-building in Latin America and its impact on regionalization processes. Papel Político, 20(2), 523-546. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.lrsl

Pastrana, E., Betancourt, R. y Simmonds, O. (2014). Regionalización, regionalidad y gobernanza multinivel en Suramérica. En E. Pastrana y H. Gehring (Eds.), Suramérica en el escenario global. Gobernanza multinivel y birregionalismo (pp. 85-123). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Konrad Adenauer Stiftung, Universidad Santiago de Cali.

Paulsen, A. (2015). Los aportes de Friedrich Ratzel y HalfordMackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios. Espacios, Revista de Geografía, 5(9), 64-81. https://doi.org/10.25074/07197209.9.372

Pennaforte, C. (2017). Brasil, Mercosul e Aliança do Pacífico: convergência ou antagonismo? Editora da Universidade Federal de Roraima (EdUFRR). http://guaiaca.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/7364

Peña, F. (2021). Opciones para adaptar el Mercosur a nuevas realidades. En I. Bartesaghi (Coord.), Reflexiones sobre los treinta años del Mercosur (pp. 11-12). Fundación Konrad Adenauer.

Piqueras, J. (2008). Presentación. 1808: Una coyuntura germinal. Historia Mexicana, LVIII(1), 5-29. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1721

Quijada, M. (1998). Sobre el origen y difusión del nombre “América Latina” (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad). Revista de Indias, 58(214), 595-616. https://core.ac.uk/download/pdf/267885635.pdf

Quintero, I. (2014). El hijo de la panadera. Editorial Alfa.

RAE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [versión en línea]. Real Academia Española. https://www.rae.es/dpd/

RAE. (s./f.). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/latinoamericano

Rivarola Puntigliano, A. y Briceño-Ruiz, J. (eds.) (2013). Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean. Development and Autonomy. PalgraveMacmillan.

Rodríguez, A. (2006). Comunicado de Venezuela sobre salida de la Comunidad Andina. Relaciones Internacionales, 15(30).

Salgado, G. (1995). El Grupo Andino de hoy: eslabón hacia la integración de Sudamérica. Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador, Biblioteca Digital Andina (BDA).

Salgado, G. (2009). El Grupo Andino: entre dos concepciones de la integración económica. Revista de la Integración, (4), 84-99.

Serbin, A. (2006). Cuando la limosna es grande: el Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera. Nueva Sociedad, (205), 75-91.

Serbin, A. y Serbin, A. (2014). Quince años de política exterior bolivariana: ¿entre el soft-balancing y la militarización? Pensamiento Propio, 19(39), 287-326.

Torres, R. (2016). Sobre el concepto de América Latina ¿Invención francesa? Cahiers D’étudesromanes, (32), 89-98. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141

Townsend, A. (1988). La Nación de Repúblicas: proyecto latinoamericano de Bolívar. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela.

Townsend, A. (2009). La Nación de Repúblicas: proyecto latinoamericano de Bolívar. Revista de la Integración, (4), 55-75. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/471

Vacchino, J. (1987). Momentos claves en la historia de la ALALC-ALADI. Integración Latinoamericana, 12(126), 26-38.

Vadell, J. y Giaccaglia, C. (2020). El rol de Brasil en el regionalismo latinoamericano: la apuesta por una inserción internacional solitaria y unilateral. Foro Internacional (FI), LX(3, 241), 1041-1080. https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2770

Wionczek, M. (1989). La historia del Tratado de Montevideo. En G. Salgado (Comp.), Economía de la integración latinoamericana: lecturas seleccionadas, Tomo II (pp. 39-71). BID, INTAL.

Descargas

Publicado

2023-07-13

Cómo citar

Fernández-Guillén, O. (2023). Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino. Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana, (48), 047. https://doi.org/10.24215/24689912e047