Violencia de género contra las mujeres en América Latina: una reflexión crítica en torno a las agendas de género en la integración regional. Los casos de MERCOSUR y SICA
DOI:
https://doi.org/10.24215/24689912e022Palabras clave:
Violencia de género contra las mujeres, Agenda de género, MERCOSUR, SICAResumen
Si bien los procesos de integración regional en América Latina se remontan a mediados del Siglo XX, sus objetivos y lineamientos se han modificado mediante múltiples mecanismos de actualización de sus directrices. No obstante, la violencia de género contra las mujeres sigue ubicada en los márgenes de las agendas regionales. En consecuencia, no se ha mitigado su impacto en la región, más aun, América Latina se configura actualmente como el territorio más peligroso para las mujeres. Así, el objetivo del artículo pretende reflexionar desde un abordaje teórico, en torno a la incorporación de la agenda de género a los procesos de integración regional latinoamericana, enfocado en la violencia contra las mujeres. Analizaremos dos casos particulares: el Mercado Común del Sur y el Sistema para la Integración Centroamericana y, posteriormente, trabajaremos con estadísticas y legislaciones de sus países miembros para esbozar lineamientos finales a través de planteamientos críticos y problematizadores. Es menester considerar y repensar nuevos mecanismos para ampliar y fortalecer la lucha contra las múltiples manifestaciones que violentan los cuerpos de las mujeres y superar enfoques localistas en pos de apuntar a objetivos colectivos contra este fenómeno que atraviesa todas las sociedades del mundo. De esta manera, la integración regional aparece como una herramienta con importantes potencialidades que urge reconsiderar.
Descargas
Métricas
Citas
Ansaldi, W. (2003). Por Patria entendemos la vasta extensión de ambas Américas. El proyecto de unidad latinoamericana en perspectiva histórica. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, (127), (19-58). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación. Recuperado de: https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/boletin-de-la-bcn
Azar, P.; Celiberti, L. & Espino, A. (2005). La perspectiva de género en el marco de la integración regional en el MERCOSUR: hacia la construcción de una institucionalidad equitativa. Documento preparado para la Comisión Sectorial para el Mercosur-COMISEC-Oficina de planeamiento y presupuesto, Foro Nacional de Organizaciones de Mujeres para la Integración y Mercosur. Recuperado de: https://www.ciedur.org.uy/adm/archivos/publicacion_83.pdf
Blanco Miranda, V. (2012). Apuntes críticos al Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centro América. Económicas CUC, 33(1), 297-306. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/issue/view/31
Caballero, S. (2016). El desafío del mega-regionalismo: el multilateralismo en cuestión. Pensamiento Propio, (44), 77-106. Recuperado de: http://www.cries.org/?page_id=33
Consejo de Ministras de Centroamérica -Sistema de la Integración Centroamericana. (2013). Política Regional de Igualdad y Equidad de Género. Recuperado de https://www.sica.int/politicas/prieg
Espino, A. & Underhill-Sem, Y. (2012). Género, equidad social y procesos económicos regionales: perspectivas de América Latina y el Pacífico. Development, 55(3), 358-368. Recuperado de: https://link.springer.com/journal/41301/55/3/page/1
Ferretto, M. & Picasso, Y. (2018). La agenda de género en el MERCOSUR: logros y desafíos, ¿qué ocurre con los derechos sexuales y reproductivos?. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, (20), 35-64. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/issue/view/40
Gómez Castañeda, E. & Naclerio Torres, L. (2011). “Mujer y Mercosur”: Una mirada retrospectiva y analítica sobre la incorporación de la agenda de género al proceso de integración regional”. Revista Temas de Mujeres, (7), 163-189. Recuperado de: http://filo.unt.edu.ar/revista-temas-de-mujeres/
Jelin, E. (2002). Ciudadanía, movimientos sociales y Mercosur. Buenos Aires, Argentina: CONICET/UBA/IDES. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/Linkstodocs/Ciudadania%20Movimientos%20Sociales%20y%20Mercosur.pdf
Letona, G. M. (2017). Participación política de las mujeres en Centroamérica: una mirada desde la integración regional. En J. P. Vargas Cespedes, E. T. Orantes Rivera & P. Fernández Alarcon. (Comps.). Destino Centroamérica: Reflexiones para integrar la integración (pp. 384-421). La libertad, El Salvador: Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación-Universidad Complutense Madrid-SICA. Recuperado de: https://www.academia.edu/37596545/PARTICIPACI%C3%93N_POL%C3%8DTICA_DE_LAS_MUJERES_EN_CENTROAM%C3%89RICA_Una_mirada_desde_la_Integraci%C3%B3n_Regional
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. Revista académica del CISAN-UNAM, 6(2), 219-249. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193722773008
Oficina Regional de Organización de las Naciones Unidas para Mujeres para las Américas y el Caribe Panamá. (2016). Documento técnico: Los mecanismos nacionales y regionales de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. Recuperado de: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/mecanismos-nacionales-y-regionales-de-la-mujer
Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur. (2014). Política de Igualdad de Género del Mercosur. Directrices. Uruguay: INMUJERES. http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/34842/1/directrices_12nov2014.pdf
Rivas Monje, F. (2017). Las limitaciones teóricas respecto a la violencia de género contra las mujeres: aportes desde el feminismo descolonial para el análisis en mujeres de América Latina. Iberoamérica Social: revista red de estudios sociales, (7), 129-153. Recuperado de: https://iberoamericasocial.com/las-limitaciones-teoricas-respecto-la-violencia-genero-las-mujeres-aportes-desde-feminismo-descolonial-analisis-mujeres-america-latina/
Sánchez Pérez, R. (2017). El análisis de las dinámicas de interlocución de la sociedad civil en el marco del Acuerdo de SICA-UE. En J. P. Vargas Céspedes, E. T. Orantes Rivera & P. Fernández Alarcón. (Comps.). Destino Centroamérica: Reflexiones para integrar la integración (pp. 355-383). La libertad, El Salvador: Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación-Universidad Complutense Madrid-SICA. Recuperado de: https://www.academia.edu/35404563/Destino_Centroam%C3%A9rica_reflexiones_para_integrar_la_integraci%C3%B3n
Santos Carrillo, F. (2016). Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana. Revista de Derecho, (20), 31-46. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i20.2787
Segato, R. (2003). Las estructuras de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropología, (334), 1-19. Recuperado de: http://dan.unb.br/images/doc/Serie334empdf.pdf
Van Klaveren, A. (1990). Las relaciones internacionales de América Latina en la década de 1980: cambio y continuidad. Estudios Internacionales, 23(89) 82-118. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/15552
Van Klaveren, A. (1997). Regionalismo y multilateralismo: una convergencia necesaria. En S. López Ayllon (Coord.) El Futuro del libre comercio en el continente americano análisis y perspectivas (pp. 51-69). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/143/6.pdf
Wionczek, M. (1970). Surgimiento y decadencia de la integración económica latinoamericana”. Foro internacional, 11(41), 1-18. Recuperado de: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/issue/view/40/showToc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Obras bajo licencia CC-BY-NC-ND
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.