EFECTOS DEL TLCN EN MEXICO: UNA INTERPRETACIÓN

Autores

  • JAMES M. CYPHER

Resumo

No sería posible, creo, ni en un libro extensivo, hacer un balance definitivo de los efectos del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en México. Falta a los economistas de una metodología para separar el resto de la economía mexicana y medir los efectos del TLCAN. No es cosa estática la relación entre los dos. Esto se funda en muchas razones, pero destaca el hecho de que en los últimos 11 años la sociedad mexicana ha sido alterada fundamentalmente por los cambios estructurales de las políticas neoliberales y sus efectos. El derrumbe de 1994/95, las políticas en contra de los sindicatos y la reacción de los sectores populares, los efectos de las privatizaciones - incluyendo el rescate del sector financiero por parte del gobierno durante del crack de 1994/95-, el auge del sector informal, la derrota del PRI -que dominó no solamente la vida política sino que la sociedad-, son algunos de los elementos fundamentales/estructurales que han tenido grandes efectos en el curso de los últimos 11 años. Hasta qué punto son efectos del TLCAN y hasta qué punto son efectos de otras fuerzas y/o iniciativas no sería una cosa sencilla de aislar. Pero, a pesar de la dificultad de medir de una manera precisa el impacto del TLCAN, sin duda un intento de asesoría (aún cuando sea más cualitativo que cuantitativo) es sumamente importante para América Latina, sobre todo para ver en carne y hueso la brecha entre las promesas del ALCA y la realidad en México frente el TLCAN.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

JAMES M. CYPHER

Profesor-Investigador Titular, Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, México & Professor of Economics, California State University, EE. UU

Publicado

2017-04-03

Como Citar

CYPHER, J. M. (2017). EFECTOS DEL TLCN EN MEXICO: UNA INTERPRETACIÓN. Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana, (12). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3277